Pesca milagrosa

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Dos milagros
Raphael
Raphael (1515)
Duccio
Duccio (siglo XIV)
La pintura de Raphaelarriba) muestra a Jesús en el barco y representa el primer milagro, mientras que la pintura por Duccio (inferior) muestra a Jesús en la orilla y representa el segundo milagro.

La pesca milagrosa, o más tradicionalmente la pesca milagrosa de peces, es uno de dos eventos que comúnmente (pero no universalmente) se consideran milagros en los evangelios canónicos. Se informa que los milagros ocurrieron con años de diferencia entre sí, pero en ambos milagros los apóstoles están pescando sin éxito en el Mar de Galilea cuando Jesús les dice que intenten lanzar la red una vez más, por lo que son recompensados con una gran pesca (o "pesca milagrosa", como en "tirada" o "peso"). Por lo tanto, a cualquiera de los dos se los llama a veces "pesca milagrosa".

Traje milagroso de pescado (1610) aceite sobre madera de Peter Paul Rubens.

Sinopsis

En el Evangelio de Lucas (Lucas 5:1-11), la primera pesca milagrosa tiene lugar al principio del ministerio de Jesús y da como resultado que Pedro, Santiago y Juan, los hijos de Zebedeo, se unan a Jesús vocacionalmente como discípulos.

La segunda pesca milagrosa también se llama la «pesca milagrosa de los 153 peces» y parece recordar a la primera. Se relata en el último capítulo del Evangelio de Juan (Juan 21,1-14) y tiene lugar después de la Resurrección de Jesús.

En el arte cristiano, los dos milagros se distinguen por el hecho de que en el primero Jesús aparece sentado en la barca con Pedro, mientras que en el segundo está de pie en la orilla.

Primera captura milagrosa de peces

Según el Evangelio de Lucas, el día del milagro, Jesús estaba predicando junto al lago de Genesaret (Mar de Galilea), cuando vio dos barcas a la orilla. Subió a la de Simón (Pedro) y, alejándose un poco de la orilla, se sentó y desde la barca enseñaba a la gente. Después dijo a Pedro:

Poner en agua profunda, y bajar las redes para una captura.

Pedro respondió:

Maestro, hemos trabajado duro toda la noche y no hemos atrapado nada. Pero porque tú lo dices, decepcionaré las redes.

Cuando lo hicieron, "capturaron una cantidad tan grande de peces que las redes se rompían", por lo que tuvieron que recurrir a otra barca para que los ayudara. Cuando Pedro vio la gran cantidad de peces, que llenaban las dos barcas casi hasta el punto de hundirse, cayó de rodillas ante Jesús y le dijo: "Apártate de mí, Señor, que soy un hombre pecador". Jesús le respondió: "No tengas miedo; de ahora en adelante serás pescador de hombres". Después de lo cual Pedro y sus compañeros, Santiago y Juan, dejaron todo y siguieron a Jesús.

Segunda captura milagrosa de peces -153 grandes

Cogida milagrosa de 153 peces fresco en la Catedral de Spoleto, Italia (segundo milagro)

Según Juan 21:11

Simon Peter subió al barco y arrastró la red a tierra. Estaba lleno de 153 peces grandes, pero incluso con tantos la red no fue desgarrada.

Este milagro se conoce popularmente como el de los "153 peces". En el Evangelio de Juan, siete de los discípulos —Pedro, Tomás, Natanael, los hijos de Zebedeo (Santiago y Juan) y otros dos— decidieron ir a pescar una tarde después de la Resurrección de Jesús, pero no pescaron nada esa noche. Temprano a la mañana siguiente, Jesús (a quien no habían reconocido) los llamó desde la orilla:

Amigos, ¿no tienen pescado?"

Cuando responden negativamente (la pregunta en griego utiliza una partícula que espera la respuesta "no"), Jesús responde: "Echad la red a la derecha de la barca y encontraréis". Después de hacerlo, "no pudieron sacar la red por la gran cantidad de peces".

Al darse cuenta de la identidad de su consejero, el discípulo a quien Jesús amaba le dijo a Pedro: «¡Es el Señor!», y Pedro saltó al agua para recibirlo (un aspecto de la historia a menudo ilustrado en el arte cristiano), mientras que los discípulos restantes lo siguieron en la barca, remolcando la red, que resultó estar llena de 153 peces grandes.

Este pasaje ha sido tradicionalmente una de las lecturas litúrgicas posteriores a la Pascua, y Agustín de Hipona y Juan Crisóstomo, entre otros, han predicado sermones sobre él.

153 peces

La precisión de la cifra de peces 153 ha sido objeto de estudio durante mucho tiempo, y varios escritores han sostenido que el número 153 tiene un significado más profundo, y se han ofrecido muchas teorías contradictorias (véase la discusión sobre el número 153 en la Biblia). Por ejemplo, Agustín de Hipona sostuvo que el significado radicaba en el hecho de que 153 es la suma de los primeros 17 números enteros (es decir, 153 es el decimoséptimo número triangular), y que 17 representa la combinación de la gracia divina (los siete dones del Espíritu Santo) y la ley (los Diez Mandamientos).

Al analizar algunas de estas teorías, el teólogo D. A. Carson sugiere que "si el evangelista tenía en mente algún simbolismo relacionado con el número 153, lo había escondido bien", mientras que otros eruditos señalan que "ningún significado simbólico para el número de 153 peces en Juan 21:11 ha recibido un apoyo generalizado".

Las referencias a aspectos del milagro, o a la idea general de ser "pescadores de hombres", a veces se pueden reconocer por el uso del número 153. Por ejemplo, la Escuela de San Pablo en Londres fue fundada en 1512 por John Colet para enseñar a 153 hijos de hombres pobres: aunque la escuela ahora es considerablemente más grande, todavía tiene 153 Becarios de la Fundación, quienes desde el siglo XIX han llevado un emblema de pez en las cadenas de sus relojes o, más recientemente, en sus ojales.

2 Crónicas 2:17 registra que Salomón hizo un censo de los extranjeros: “Y Salomón contó a todos los extranjeros que había en la tierra de Israel, según el censo que David su padre los había contado; y fueron hallados ciento cincuenta y tres mil seiscientos”.

Interpretaciones

Friedrich Justus Knecht: una parábola de la Iglesia

El teólogo católico alemán Friedrich Justus Knecht (fallecido en 1921) escribió que:

El objeto de este milagro que Jesús trabajó solamente para Pedro y los otros discípulos fue doble: 1. Como todos los otros milagros se pretendía aumentar y confirmar la fe de los discípulos; 2. estaba destinado a preparar a los discípulos, y especialmente a San Pedro, para el cargo apostólico, que fue escrito por este milagro. A través de ella Jesús quiso decir a Sus discípulos: "Incluso como justo ahora saliste al mar y echaste en tus redes, a mi disposición, y capturaste este extraordinario draught, así que en el futuro pescarás para las almas de los hombres en el mar de este mundo; y tendrás como gran éxito en esa oficina como has tenido justo ahora con tus redes, y traerás miles de almas al reino de Dios, es decir, la Iglesia. Así la obra milagrosa de los peces tipifica la obra apostólica de la Iglesia de Jesucristo. El mar es el mundo; los peces son los hombres que viven en el mundo. La corteza es la Iglesia; el helmsman es Pedro (y sus sucesores). Él dirige la corteza, y con la ayuda de sus compañeros (los Apóstoles, y después de ellos los Obispos), echa su red predicando la doctrina de Cristo, y por el bautismo santo recibe a la Iglesia a los que creerán.

Véase también

  • Cronología de Jesús
  • Vida de Jesús en el Nuevo Testamento
  • Ministerio de Jesús
  • Milagros de Jesús
  • Parábolas de Jesús
  • Restauración de Pedro
  • Nuestra Señora de Aparecida
  • Jesús predica en un barco

Más lectura

  • Knecht, Friedrich Justus (1910). "La obra milagrosa de los peces" . Un Comentario Práctico sobre la Sagrada Escritura. Traducido por Glancey, M. F. (3rd rev. ed.). B. Herder.

Referencias

  1. ^ William Barclay, La Biblia del Estudio Diario, Rev. ed. 1975, St Andrew's Press, p. 281, "... no se describe como un milagro, y no está destinado a ser tomado como uno"
  2. ^ a b c d e f g "Lucas 5:1–11, Nueva Versión Internacional". Sagradas Escrituras. Retrieved 18 de julio 2012.
  3. ^ John Clowes, Los Milagros de Jesucristo publicado por J. Gleave, Manchester, UK, 1817, p. 214
  4. ^ El Evangelio de Lucas por Timothy Johnson, Daniel J. Harrington, 1992 ISBN 0-8146-5805-9 p. 89
  5. ^ El Evangelio de Lucas, por Joel B. Green 1997 ISBN 0-8028-2315-7 p. 230
  6. ^ a b c d e f g "Juan 21:1-14, Nueva Versión Internacional". Sagradas Escrituras. Retrieved 18 de julio 2012.
  7. ^ Lockyer, Herbert, 1988 Todos los Milagros de la Biblia ISBN 0-310-28101-6 p. 248
  8. ^ El Evangelio de Juan por Francis J. Moloney, Daniel J. Harrington, 1998 ISBN 0-8146-5806-7 p. 549
  9. ^ El Evangelio de Juan por Frederick Fyvie Bruce, 1994 ISBN 0-8028-0883-2 p. 400
  10. ^ Leyendo el Evangelio de Juan por Kevin Quast 1991 ISBN 0-8091-3297-4 p. 142
  11. ^ J.W. Wenham, Los Elementos del Nuevo Testamento Griego, Cambridge University Press, 1965, pág. 75.
  12. ^ Boyce W. Blackwelder, Luz del Nuevo Testamento griego, Baker Book House, 1976, p. 120, ISBN 0-8010-0662-7.
  13. ^ John E. Rotelle (ed) and Edmund Hill (tr), Las obras de San Agustín: Una traducción para el siglo XXI, Parte 3, Volumen 7 (Sermones: Sobre las estaciones litúrgicas)ISBN 1-56548-059-7.
  14. ^ Crisóstomo, Homilía 87 sobre el Evangelio de Juan.
  15. ^ Jason Byassee, Elogios Entendimiento: Leyendo los Salmos con Agustín, Wm. B. Eerdmans Publishing, 2007, p. 130, ISBN 0-8028-4012-4.
  16. ^ John E. Rotelle (ed) and Edmund Hill (tr), Las obras de San Agustín: Una traducción para el siglo XXI, Parte 3, Volumen 7 (Sermones: Sobre las estaciones litúrgicas), p. 112, ISBN 1-56548-059-7.
  17. ^ D. A. Carson, El Evangelio según Juan (Pillar Commentaries Series), Wm. B. Eerdmans Publishing, 1991, p. 673, ISBN 0-85111-749-X.
  18. ^ Leland Ryken, Jim Wilhoit, Tremper Longman, Colin Duriez, Douglas Penney y Daniel G. Reid, Diccionario de Imagen Bíblica (Fish), InterVarsity Press, 1998, pág. 290, ISBN 0-8308-1451-5.
  19. ^ Peter Cunningham, Moderno Londres; o, Londres como es1851, pág. 193.
  20. ^ Mead, A. H. (1990). Una obra milagrosa de los peces: una historia de la escuela de san Pablo. Londres: James & James. p. 15. ISBN 0-907383-05-X.
  21. ^ Friedrich Justus Knecht (1910). "XIX. La obra milagrosa de los peces" . Un Comentario Práctico sobre la Sagrada Escritura. B. Herder.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save