Pedro Páramo

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Pedro Páramo es una novela del escritor mexicano Juan Rulfo, publicada por primera vez en 1955. La novela cuenta la historia de Juan Preciado, un hombre que le promete a su madre en su lecho de muerte conocer al padre de Preciado por primera vez en el pueblo de Comala, solo para encontrarse con un pueblo fantasma literal, es decir, poblado por personajes espectrales. Durante el transcurso de la novela, estos habitantes fantasmales revelan detalles sobre la vida y la vida después de la muerte en Comala, incluido el del imprudente padre de Preciado, Pedro Páramo, y su centralidad para el pueblo. Inicialmente, la novela fue recibida con fría recepción crítica y vendió solo dos mil copias durante los primeros cuatro años; más tarde, sin embargo, el libro fue muy aclamado. Páramo fue una influencia clave en escritores latinoamericanos como Gabriel García Márquez. Pedro Páramo ha sido traducido a más de 30 idiomas diferentes y la versión en inglés ha vendido más de un millón de copias en los Estados Unidos.

Gabriel García Márquez ha dicho que se sintió bloqueado como novelista después de escribir sus primeros cuatro libros y que fue sólo su descubrimiento de Pedro Páramo en 1961, que le cambió la vida, lo que le abrió el camino a la composición de su obra maestra, Cien años de soledad. Además, García Márquez afirmó que "podía recitar el libro entero, de adelante hacia atrás". Jorge Luis Borges consideraba a Pedro Páramo uno de los textos más grandes escritos en cualquier idioma.

Parcela

Estructura narrativa

La historia comienza con el relato en primera persona de Juan Preciado, quien le promete a su madre en su lecho de muerte que regresará a Comala para encontrarse con su padre, Pedro Páramo. Su narración se intercala con fragmentos de diálogo en tercera persona de la vida de Pedro Páramo, quien vivió en una época en la que Comala era un pueblo robusto y vivo, en lugar del pueblo fantasma que Juan ve ahora. Las dos voces narrativas principales que compiten presentan visiones alternativas de Comala, una viva y otra poblada por los espíritus de los muertos.

La novela se desarrolla en la ciudad ficticia de Comala y sus alrededores, una referencia a la ciudad real de Comala en el estado mexicano de Colima, cerca de la tierra natal de Juan Rulfo.

Resumen

La secuencia de acontecimientos que se suceden en la trama se divide en la obra de forma no lineal y a veces es difícil de discernir; lo mismo ocurre con los personajes, ya que a menudo al principio resulta imposible para el lector siquiera saber qué personajes están vivos o muertos.

El primer momento de la historia es la llegada de Fulgor Sedano a Media Luna. Su antiguo patrón, Don Lucas, le informa que su hijo Pedro Páramo es totalmente inútil y que debería buscarse un nuevo trabajo cuando muera. Más tarde, el abuelo de Pedro muere, y cuando su familia reza por él después de su muerte para ayudar a acortar su tiempo en el Purgatorio, Pedro en cambio piensa en jugar con Susana San Juan, el amor de su vida. Volaban cometas cerca del pueblo y Pedro ayudaba a Susana a volar la suya. Su madre lo regaña por tardar tanto en la letrina mientras recuerda este evento. Poco después de que muere la Señora San Juan, la familia San Juan se muda a la región minera. Explorando la mina Andrómeda, el Señor San Juan baja a Susana al extremo de una cuerda al antiguo pozo de la mina. Buscando monedas de oro, Susana solo encuentra un esqueleto. Más tarde en su vida, su marido Florencio muere y ella enloquece al creer que él todavía está vivo.

Cuando Lucas Páramo es asesinado por error en una boda, Pedro masacra a la mayoría de los invitados. Fulgor Sedano le informa a Pedro sobre las deudas de su padre con la familia Preciado. Para saldarlas, urden un plan para casarse con Dolores Preciado. Cuando Sedano intenta convencerla, ella le informa que está menstruando y no puede casarse tan pronto. Osorio le advierte a Dolores que no se acueste con Pedro en su noche de bodas, por lo que le ruega a Eduviges Dyada que se acueste con él en su lugar. Eduviges acepta, pero Pedro está demasiado borracho para tener relaciones sexuales.

El hijo de Pedro, Miguel, es asesinado cuando, viajando hacia Contla, salta una cerca con su caballo. A pesar de la naturaleza cruel e irredimible de Miguel, el padre Rentería lo absuelve después de que Pedro le paga con monedas de oro. El padre Rentería recuerda cómo Miguel mató a su hermano y violó a su sobrina. Dorotea le confiesa después al padre Rentería que traficaba con niñas para Miguel Páramo; el sacerdote no puede perdonarla.

Pedro Páramo busca sumar las tierras de Toribio Aldrete a su patrimonio, y cuando Toribio visita la casa de Eduviges, Pedro Páramo y Fulgor Sedano lo ahorcan. Más tarde, Eduviges se suicida por desesperación. Viviendo en la finca Media Luna, Dolores Preciado deja Pedro Páramo para vivir con su hermana.

Al comienzo de la Revolución Mexicana, el campo se ha vuelto demasiado peligroso y la familia San Juan regresa a Comala. Cuando el Señor San Juan muere, su fantasma visita a la enloquecida Susana, quien solo se ríe. Un hombre tartamudo (en español: El Tartamudo) llega a la casa de Pedro y le informa que los revolucionarios han capturado y asesinado a Fulgor Sedano. Para protegerse, Pedro invita a los revolucionarios locales a cenar a su casa, prometiéndoles dinero y apoyo. Pedro informa a un líder revolucionario, El Tilcuate, que el dinero se ha acabado y que debería atacar un pueblo más grande para obtener suministros.

Cuando Susana San Juan muere, se niega a recibir la absolución del sacerdote, y el padre Rentería finge administrarle los últimos sacramentos. La gente de Comala hace una gran fiesta, lo que molesta mucho a Pedro, que está de luto por la pérdida de Susana. Por despecho, deja que el pueblo muera de hambre. La esposa de Abundio Martínez, Refugia, muere de hambre. Se dirige al pueblo a beber y encuentra a Damiana Cisneros, la cocinera de la Media Luna. Abundio Martínez la mata a puñaladas, es capturada y arrastrada a la Media Luna. Allí, Abundio mata a Pedro Páramo, revelando que es uno de sus hijos ilegítimos. Mientras muere, piensa en Susana y ve el fantasma de Damiana.

Dolores Preciado muere y, en su lecho de muerte, encarga a su hijo Juan que se dirija a Comala y busque a su padre Pedro Páramo. Allí, Juan encuentra los fantasmas de Abundio, Eduviges y Damiana, quienes le cuentan las historias del pueblo. Conoce a una pareja incestuosa, Donis y su hermana, y pasa la noche en su casa. Acosado por los fantasmas de Comala, Juan muere de miedo, enterrado en una tumba compartida con Dorotea. Atrapado en su tumba, experimenta la historia y la vida de Pedro Páramo.

Temas

Un tema principal del libro son las esperanzas y los sueños de las personas como fuentes de la motivación que necesitan para triunfar. La esperanza es el motivo central de acción de cada personaje. Cuando Dolores le dice a su hijo, Juan, que regrese a Comala, espera que encuentre a su padre y obtenga lo que se merece después de todos estos años. La desesperación es el otro tema principal de la novela. Las esperanzas de cada personaje conducen a la desesperación, ya que ninguno de sus intentos por alcanzar sus metas tiene éxito.

Juan llega a Comala con la esperanza de conocer a su padre, pero no lo logra y muere temeroso, habiendo perdido toda esperanza.

Pedro espera que Susana San Juan regrese con él después de tanto tiempo. Estaba enamorado de ella cuando era niño y recuerda haber volado cometas con ella en su juventud. Cuando finalmente ella regresa con él, se ha vuelto loca y se comporta como si su primer marido todavía estuviera vivo. Sin embargo, Pedro espera que con el tiempo ella llegue a amarlo. Dorotea dice que Pedro realmente amaba a Susana y solo quería lo mejor para ella.

El padre Rentería vive con la esperanza de que algún día podrá cumplir plenamente sus votos como sacerdote católico, diciéndole a Pedro que su hijo no irá al cielo, en lugar de perdonarle sus muchos pecados a cambio de un trozo de oro.

Los fantasmas y la naturaleza etérea de la verdad también son temas recurrentes en el texto. Cuando Juan llega a Comala, es un pueblo fantasma, pero esto sólo se revela al lector gradualmente. Por ejemplo, en un episodio con Damiana Cisneros, Juan habla con ella creyendo que está viva. Caminan juntos por el pueblo hasta que él comienza a sospechar cómo ella sabía que él estaba en el pueblo, y nerviosamente le pregunta: "Damiana Cisneros, ¿estás viva?" Este encuentro muestra que la verdad es fugaz, siempre cambiante e imposible de precisar. Es difícil saber realmente quién está muerto y quién está vivo en Comala.

A veces, el orden y la naturaleza de los acontecimientos que ocurren en la obra no son los que parecen a primera vista. Por ejemplo, a mitad del libro, la cronología original se ve alterada cuando el lector descubre que gran parte de lo que ha sucedido antes era un flashback a un momento anterior.

Interpretación

Los críticos consideran principalmente a Pedro Páramo como una obra de realismo mágico o como un precursor de obras posteriores de realismo mágico; esta es la interpretación latinoamericana estándar. Sin embargo, el realismo mágico es un término acuñado para señalar la yuxtaposición de lo surrealista con lo mundano, en la que cada uno tiene rasgos del otro. Es un medio de agregar cualidades surrealistas o sobrenaturales a una obra escrita evitando al mismo tiempo la incredulidad total. Pedro Páramo es diferente a otras obras de este tipo porque el narrador principal afirma claramente en el segundo párrafo de la novela que su mente se ha llenado de sueños y que ha dado vuelo a la ilusión y que se ha formado un mundo en su mente en torno a las esperanzas de encontrar a un hombre llamado Pedro Páramo. Asimismo, en varias secciones de esta narración, Juan Preciado afirma que su cabeza se ha llenado de ruidos y voces. Es incapaz de distinguir entre personas vivas y apariciones. Algunos críticos creen que ciertas características de la novela, como la fragmentación narrativa, la fragmentación física de los personajes y las alucinaciones auditivas y visuales descritas por el narrador principal, sugieren que el viaje y las visiones de esta novela pueden asociarse más fácilmente con el tipo de colapso de los sentidos presente en la esquizofrenia o en condiciones similares a la esquizofrenia que con el realismo mágico.

Significado del título

El título subraya la importancia del personaje de Pedro Páramo. Su vida y sus decisiones son clave para la supervivencia del pueblo de Comala. Su apellido significa "llanura yerma" o "tierra baldía", que es en lo que se convierte el pueblo de Comala como resultado de sus manipulaciones. No sólo es responsable del bienestar económico del pueblo, sino también de la existencia de muchos de sus habitantes. Entre sus descendientes se encuentran Abundio, Miguel y Juan, y muchos otros. Se le representa con regularidad violando mujeres, e incluso Dorotea no puede llevar la cuenta de todas las mujeres con las que se ha acostado. También es responsable de la seguridad del pueblo. Llega a un acuerdo con el ejército revolucionario principalmente por su propio interés y por protección. Pero al ser el propietario de una franja de tierra tan grande, es, por extensión, el responsable del bienestar físico del pueblo. Un ejemplo de su poder es su decisión de permitir que Comala muera de hambre y no haga nada con los campos ni con las cosechas. El pueblo se marchita por su apatía e indiferencia. Toda la novela se centra en sus acciones, apetitos y deseos.

Personajes

Principales personajes

Pedro Páramo

Pedro Páramo es a la vez protagonista y antagonista, ya que sus actos tienen propósitos contrapuestos. Es capaz de actuar con decisión, como cuando eliminó su deuda y se apoderó de más tierras, pero no puede usar esa decisión para hacer algo bueno por la comunidad. Se parece a un héroe trágico en la forma en que añora a Susana y es totalmente incapaz de superar su muerte. Su único defecto fatal es ella. No puede funcionar sin ella o sin su incentivo. Pedro sirve como figura decorativa del dios de la fertilidad en la obra. No solo literalmente embaraza a muchas de las mujeres del pueblo, sino que tiene muchos hijos (el sacerdote trae muchos a su puerta). También está a cargo del bienestar de Comala, pero también puede "cruzar los brazos" y dejar que Comala muera. Esto demuestra que tiene el poder de la vida y la fertilidad sobre el pueblo. El nombre de Pedro tiene un gran significado en la obra. Pedro deriva del griego petrus, que significa "roca", y Páramo, que significa "llanura árida". Esto resulta irónico, ya que al final de la obra Pedro se derrumba "como un montón de rocas" después de observar en qué se había convertido su tierra.

Susana San Juan

Ella es el amor de la vida de Pedro. Crecieron juntos. Su madre murió sin amigos, y más tarde su padre Bartolomé es asesinado en la mina Andrómeda por Sedano para que Pedro pueda casarse con ella. Ella amaba mucho a su primer marido y se volvió loca cuando murió. Ella piensa que él todavía está vivo, y "habla" con él varias veces en la obra. Parecía haberlo amado por su cuerpo y no por su personalidad. Ella podría haber tenido relaciones sexuales con Pedro, pero es evidente que él quería tenerla. Nunca se casaron ya que él nunca se había divorciado de Dolores. Él está lleno de dolor cuando ella muere y se niega a trabajar más y deja que el pueblo muera. Ella es comúnmente retratada y simbolizada como la lluvia y el agua. En los pasajes en los que ella está, hay un fondo con la lluvia. Un ejemplo de esto es la escena con Justina, Susana y el gato. Todo el fondo es la lluvia; está lloviendo a cántaros y el valle está inundado.

Juan Preciado – narrador

Juan es uno de los dos narradores de la obra. Cuenta su historia durante la primera mitad de la obra, hasta su muerte. Llega a Comala para encontrar a su padre, el último deseo de su madre. Encuentra el pueblo abandonado y muere de miedo por los fantasmas. Luego es enterrado en la misma tumba que Dorotea, con quien habla. Es evidente que muere sin los sacramentos adecuados y ahora está atrapado en el purgatorio.

Fulgor Sedano – mentor

Es el administrador de la Media Luna. Inicialmente, el padre de Pedro le advirtió que no confiara en él, pero finalmente se convierte en la mano derecha de los planes de Pedro. Había estado en la finca durante muchos años al servicio de los antiguos patrones, el padre de Pedro, Lucas, y el padre de Lucas antes de eso. Sabe qué hacer y cómo hacerlo y se jacta de una serie de logros, incluido el de lograr que Dolores se case con Pedro. Es asesinado por una banda de revolucionarios que lo ven como la encarnación del estamento privilegiado contra el que luchan. También es responsable de haber hecho que ahorcaran a Toribio Aldrete porque estaba tratando de que se inspeccionara la tierra para demostrar su derecho a una parte de ella.

Miguel Páramo

Él y Juan son ambos hijos de Pedro Páramo. Miguel es el único hijo reconocido por Pedro y por lo tanto estaba siendo preparado como el próximo heredero de Páramo. El carácter de Miguel es exactamente el opuesto al de Juan. Él es salvaje y violador, mientras que Juan es tranquilo y respetuoso con las mujeres. Él no tiene miedo, mientras que Juan muere de miedo. Él tiene un caballo y lo monta a menudo, mientras que Juan no tiene y tiene que viajar a pie. Su libertinaje contrasta con la calma de Juan a pesar de su ascendencia compartida. Además, es conocido por gustarle las mujeres fáciles y por asesinar al padre de Ana. También viola a Ana cuando va a pedirle disculpas por haberlo matado. Es arrojado de su caballo cuando va a otro pueblo para encontrarse con su amante actual.

Dorotea – narrador

La mendiga del pueblo. Es la segunda narradora de la obra. Cuenta la historia de Comala antes de que Pedro muriera, después de que ella es enterrada en la tumba con Juan. Su narración domina la segunda mitad de la obra. Era conocida por no tener hogar y vivir de la caridad de la gente del pueblo. Siempre había intentado tener hijos, pero tenía "corazón de madre pero vientre de puta". Era conocida por su comportamiento excéntrico al pensar que había tenido un bebé.

Padre Rentería

El cura del pueblo. No es realmente el personaje principal, pero posee todas las características de uno, por lo que podría ser considerado un antihéroe. Intenta enfrentarse a Pedro y no dar la absolución a su hijo, Miguel. Tiene las mejores intenciones en mente, pero no es capaz de llevarlas a cabo. Su hermano fue asesinado por Miguel, y su sobrina también fue violada por Miguel cuando fue a pedirle perdón. Toma algo de oro para absolver a Miguel, y se siente mal por ello, se arroja a un rincón y llora al Señor.

Va a otro pueblo para intentar que le perdonen sus pecados y así poder seguir dando los sacramentos a la gente de Comala. El otro sacerdote se niega, pero hablan de que todo lo que crece en su región tiene un sabor agrio y amargo. Es directamente culpa del padre Rentería que tantas almas estén atrapadas en Comala. Él había fallado en su deber de absolver a esas personas y administrarles el último rito, y por lo tanto, murieron y no pudieron ir al cielo. Más tarde se menciona que se unió a la Guerra Cristera.

Personajes menores

Eduviges Dyada

Prostituta del pueblo y buena amiga de Dolores Preciado. Prometieron morir juntos y ayudarse mutuamente en la otra vida. Ella había muerto hace años y saluda a Juan cuando llega a Comala. Le cuenta cómo casi "estuvo a punto de ser su madre" ya que tuvo que ir a dormir con Pedro en su noche de bodas. Le cuenta de su relación y relaciones con Miguel Páramo y cómo fue ella quien vio su fantasma antes de que se fuera. Su hermana, María Dyada, le dice al cura que su suicidio fue por desesperación y que ella era una mujer realmente buena. Él se niega a ayudarla y, por lo tanto, su fantasma permanece en el pueblo y en el purgatorio. Ella muere con la idea de que Abundio es un buen hombre y no sabe que él asesinó a Damiana.

Dolores Preciado

Ella era la madre de Juan. Sedano la cortejó para que se casara con Pedro, quien dijo que no pensaba en nada más que en ella todo el día y toda la noche y que sus ojos eran hermosos. Pedro le debía a su familia la mayor cantidad de dinero de todas las demás familias, y sus hermanas ya se habían mudado a la ciudad. Se casó con ella para anular la deuda. Más tarde, está mirando fijamente a un buitre y desea ser como él para poder volar hacia su hermana en la ciudad. Pedro se enoja lo suficiente y la despide para siempre. Nunca se divorcian oficialmente. Su último deseo es que Juan vaya a ver a su padre y "le haga pagar por todos esos años que nos sacó de su mente".

Abundio Martínez

Es otro hijo ilegítimo de Pedro que trabaja como cartero del pueblo. Es sordo porque una vez explotó un cohete cerca de su oído. Después de eso, no habló mucho y se deprimió. Más tarde, su esposa muere. Él va a emborracharse a un bar local. Al salir, ve a Damiana Cisneros y le pide algo de dinero para enterrar a su esposa. La sobresalta y ella comienza a gritar. Luego la mata, es capturado, vomita y es arrastrado al pueblo. Eduviges lo llama un buen hombre.

Inocencio Osorio

Es el vidente del pueblo. Es quien le dice a Dolores que no se acueste con Pedro en su noche de bodas. Su apodo es 'Cockleburr' ya que es bien conocido por ser capaz de pegarse a cualquier caballo y domarlo.

Damiana Cisneros

Ella es la cocinera de la Media Luna y el fantasma que se lleva a Juan de la casa de Eduviges esa primera noche. Ella se pone triste al saber que Eduviges sigue vagando por la tierra. Juan tarda un tiempo en darse cuenta de que ella es realmente un fantasma y por un tiempo, piensa que todavía está viva. Ella fue asesinada por Abundio. También era una de las buenas amigas de Dolores, y Juan sabía de ella cuando llegó a Comala.

Toribio Aldrete

Es un agrimensor. Estaba dividiendo y fraccionando el terreno de Pedro y se disponía a construir cercas. Un complot de Pedro y Sedano lo detiene. Conspiran para intentar impedirle que haga el agrimensura y redactan una orden de arresto en su contra. Sedano va una noche a la casa de Eduviges con un Aldrete borracho y lo ahorca y tira las llaves de la habitación. Se queda allí en espíritu y despierta a Juan en su primera noche en Comala con sus gritos de muerte.

Donis y su esposa/hermana

Estos dos son algunas de las últimas personas vivas en el pueblo. Donis sospecha de Juan y de sus motivos para estar allí y piensa que es un criminal serio, tal vez un asesino, y no quiere que pase la noche allí. Donis mantiene una relación incestuosa con su hermana, iniciada en un intento de repoblar el pueblo, aunque una vez le pidieron a un obispo que pasaba por el pueblo que se casara con ellos, a lo que él se negó furiosamente, exigiendo que detuvieran su relación y "vivieran como hombres". A su esposa/hermana le empieza a gustar Juan después de la primera noche y hace un pequeño esfuerzo extra para tratar de conseguirle más comida, ya que tienen muy poco. Ella intercambia algunas de las sábanas viejas por comida y café con su hermana mayor. Donis se alegra de que Juan haya aparecido, ya que ahora puede irse del pueblo y hacer que su esposa/hermana se ocupe de ella.

Justina

Es la cuidadora de Susana. La ha cuidado durante muchos años, desde que nació. Lloró cuando Susana se estaba muriendo, y Susana le dijo que dejara de llorar. Justina es asustada un día por el fantasma de Bartolomé, quien le dice que se vaya del pueblo ya que Susana estaría bien cuidada.

Véase también

  • Pedro Páramo (1967 film)
  • Pedro Páramo (2024 film)

Notas

  1. ^ a b c d e Cluff, Benjamin H.; et al. (thesis presented to George C. Stallings as chair of department) (18 November 2009). Recordando el Espíritu: Pedro Páramo y la Ética de la Independencia (PDF). BYU Departamento de Español y Portugués (MA)). Disertación y tesis. Vol. 1936. Provo, Utah, Estados Unidos de América: Brigham Young University. ISSN 2572-4479 – via BYU ScholarsArchive.
  2. ^ a b c d e Eckert, Ken (1 de octubre de 2011). Kwak, Jae-Sung; Lim, Taekyoon; Seo, Ji-Hyun; Kim, Won-Ho; Kim, Myung-Hye; Kim, Chong-Sup (eds.). Purgatorio cristiano y redención en Pedro Páramo de Juan Rulfo (PDF). Asian Journal of Latin American Studies. 24 (4). Seúl, Corea del Sur: Asociación Latinoamericana de Estudios de Corea (LASAK): 73–83. ISSN 2287-920X. OCLC 809386948. Archivado desde el original (PDF) el 9 de agosto de 2017.
  3. ^ a b Zepeda, Jorge (2005). Venegas, Socorro; Buiza Figueroa, Maricel; Botello López, Elsa; Cabrera Camacho, Victor Hugo; Chavelas Peña, Rosalía; Zama Garza, Patricia; Sánchez Hernández, María Guadalupe; Alonso Yodu, Odette (eds.). La recepción inicial de Pedro Páramo (1955-1963) (en español). Ciudad de México, México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (Universidad Nacional Autónoma de México)/Fundación Pedro Páramo. p. 378. ISBN 9789703216680.
  4. ^ Lewis, Jim (10 de marzo de 2008). Hohlt, Jared; Benedikt, Allison; Bennett, Laura; Check, Dan; Matthews, Susan; Levin, Josh (eds.). "La Novela perfecta que nunca has oído de: redescubriendo el Pedro Paramo de Juan Rulfo". Slate. ISSN 1091-2339. OCLC 728292344. Archivado desde el original el 5 de enero de 2020. Retrieved 3 de julio 2021.
  5. ^ Saadi, Suhayl (23 de octubre de 2011). Broughton, Christian (ed.). "Libro de una vida: Pedro Páramo, por Juan Rulfo". The IndependentLondres, Reino Unido. ISSN 0951-9467. OCLC 185201487. Archivado desde el original el 2022-05-25. Retrieved 3 de julio 2021.
  6. ^ "Jorge Luis Borges selecciona 74 libros para su biblioteca personal ← Cultura abierta". Retrieved 2023-02-23.
  7. ^ Leal, Luis (1 de enero de 1964). Lope Branch, Juan M.; Soler Arechalde, María Ángeles; Campos Guardado, María del Refugio; Pérez López, Julio; Reyes Coria, Sergio; Shuttera, Alejandro (eds.). "La estructura de Pedro Páramo". Anuario de Letras. Lingüística y Filología (en español). IV 1). Ciudad de México, México: Centro de Lingüística Hispánica "Juan M. Lope Blanch" del Instituto de Investigaciones Filológicas (Universidad Nacional Autónoma de México)/Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (Universidad Nacional Autónoma de México): 287–294. ISSN 2448-8224. Archivado desde el original (PDF) el 11 de agosto de 2020. Retrieved 3 de julio 2021.
  8. ^ Ortega, José (1o de octubre de 1975). Díez Canedo, Joaquín; Aguirre Beltrán, Gonzalo; Galindo, Sergio; Munoz, Mario; Gómez Aguilar, Luis Emilio; Sánchez, Diana Luz; Martínez, Germán; Guerrero, Jesús (eds.). "Estructura temporal y temporalidad en "Pedro Páramo" (PDF). La Palabra y Hombre: Revista de la Universidad Veracruzana (en español). 18 (16). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana (UV): 19–26. ISSN 0185-5727. Retrieved 3 de julio 2021.
  9. ^ a b c d e f Anderson, Danny J. (2002). "Los Fantasmas de Comala: Significado en Pedro Páramo (Introducción)". En Rulfo, Juan (ed.). Pedro Páramo. Traducido por Margaret Sayers Peden. Austin, Texas, Estados Unidos de América: Universidad de Texas Press (Universidad de Texas en Austin). ISBN 978-0-292-77121-5. Archivado desde el original (PDF) el 1o de diciembre de 2002.
  10. ^ Stanton, Anthony (1 de enero de 1988). Alonso, Amado; Tenorio Trillo, Martha Lilia; Butragueño, Pedro Martín (eds.). "Estructuras antropológicas en Pedro Páramo" (PDF). Nueva Revista de Filología Hispánica (en español). XXXVI 1). Ciudad de México, México: El Colegio de México: 567-606. doi:10.24201/nrfh.v36i1.691. ISSN 0185-0121. JSTOR 40300774. OCLC 795935707.
  11. ^ Fajardo Valenzuela, Diógenes (1 de enero de 1989). Valencia, Margarita; Vásquez Salamanca, Luis Eduardo; Millán de Benavides, Carmen; Hoyos, Camilo; Paredes, Julio; Mejía Muñoz, Luz Clemencia; Miranda Morales, Francisco Javier (eds.). "Pedro Páramo" o la inmortalidad del espacio" (PDF). Thesaurus: Boletín del instituto Caro y Cuervo (en español). 44 1). Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo: 92–111. ISSN 0040-604X. Retrieved 3 de julio 2021.
  12. ^ a b c Corwin, Jay (1 de mayo de 2009). "Escritura Hispánica y Cultura de Centroamérica y el Caribe". En Bollig, Ben; Broderick, Ceire; Finnegan, Nuala; Forné, Anna; Levey, Cara; Oxford, Lori; Peate, Ailsa (eds.). Enciclopedia literaria. Vol. 4.1.3. Londres, Reino Unido: The Literary Dictionary Company Limited. ISSN 1747-678X. Archivado desde el original el 4 de junio de 2011. Retrieved 3 de julio 2021.
  13. ^ Corwin, Jay (1 de julio de 2009). Asimakopoulos, John; Márquez-Aponte, Elsa Karen; Zaidi, Ali Shehzad; Worley, Robert M.; Harden, B. Garrick (eds.). "Fragmentación y Esquizofrenia en Pedro Páramo" (PDF). Teoría en Acción. 2 3). Fair Lawn, New Jersey, United States of America: Transformative Studies Institute (TSI): 87–102. doi:10.3798/tia.1937-0237.09015. ISSN 1937-0229. Archivado desde el original (PDF) el 13 de septiembre de 2012.
  14. ^ a b c d e f h i j k l m n o p Rulfo, Juan; et al. (Fotografía de Josephine Sacabo, diseño de DJ Stout y Julie Savasky) (1 de noviembre de 2002) [1955]. Anderson, Danny J.; Wittliff, Will (eds.). Pedro Páramo. Literatura Panamericana de Texas en traducción. Vol. I. Traducido por Margaret Sayers Peden (3rd ed.). Austin, Texas, Estados Unidos de América: Universidad de Texas Press (Universidad de Texas en Austin). ISBN 9780292771215 – via Google Books.

Referencias

  • Anderson, Danny J. (2002). "Los Fantasmas de Comala: Significado en Pedro Páramo (Introducción)". En Rulfo, Juan (ed.). Pedro Páramo. Traducido por Margaret Sayers Peden. Austin, Texas, Estados Unidos de América: Universidad de Texas Press (Universidad de Texas en Austin). ISBN 978-0-292-77121-5. Archivado desde el original (PDF) el 1o de diciembre de 2002.
  • Zepeda, Jorge. La recepción inicial de Pedro Páramo (1955-1963). México: Fundación Juan Rulfo / Editorial RM, 2005. 378 pp. ISBN 968-5208-44-1.
  • Pedro Páramo (1967) en IMD b
  • Pedro Páramo (1978) en IMD b
  • Pedro Páramo (1981) en IMD b
  • Pedro Páramo (2004) el teatro de la formación del teatro Paribartak de la India
  • Ghosts of Comala (2012), Alex Torío studio album inspirado en la novela
  • Pedro Páramo (1979) Revisión de la producción en estadio de Boston 1981, adaptada por Sidney Goldfarb
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save