Pedro Lagos
Pedro Lagos Marchant (1832 – 18 de enero de 1884) fue un comandante de infantería chileno. Es mejor recordado por comandar el asalto y captura de la ciudad de Arica durante la Guerra del Pacífico.
Vida temprana
Nació en Chillán en 1832, hijo de Manuel Lagos y de la Jara y Rosario Marchant. La familia se mudó al campo después de que el terremoto de 1835 destruyera la ciudad. Pedro fue el primogénito de 15 hermanos de origen muy pobre e inició sus estudios en el primer colegio abierto en la reconstruida Chillán. Poco después los continuó en el colegio fundado por el español José Martínez. En 1846, a los 14 años, ingresó en la Escuela Militar, donde obtuvo el grado de Cabo 1 en febrero de 1847. Se casó con su prima Juana Marchant Lagos, y tuvo una hija soltera, Isabel.
Carrera militar
En marzo de 1849 se alistó en el Ejército de Chile con el grado de Sargento 2º. Fue destinado al batallón Chacabuco, que se rebeló contra el gobierno el 29 de abril de 1851 al mando del coronel Pedro Urriola. No se involucró en la rebelión ya que el hecho lo sorprendió en Valparaíso; al contrario, abrazó el bando oficialista, lo que le valió un ascenso al grado de teniente. En marzo de 1852 fue ascendido a Ayudante Mayor y, en 1854, Capitán, sirviendo en las guarniciones de Chillán y Concepción hasta 1857. Durante la Revolución de 1859 apoyó al gobierno de Manuel Bulnes y participó pronto en el sitio de Talca y, en el Norte, en la Batalla de Los Loros. Estas acciones le valieron el ascenso al rango de Sargento Mayor.
Campañas en la Araucanía
Hacia 1860 participó activamente en las campañas de ocupación de la Araucanía. Las acciones contra las comunidades pehuenche del Bio Bío, le valieron su ascenso a teniente coronel en 1866. En 1867 asumió como comandante de las fuerzas establecidas en Malleco, y fue designado comandante de Angol. En esta época se casó con su prima, Juana Marchant, y como la mayoría de los funcionarios de la Araucanía se le adjudicaron tierras, en su caso en la zona de Mulchén. En 1869 se retiró del ejército para trabajar en su finca cerca de Chillán.
Guerra del Pacífico
La segunda etapa de la carrera militar de Pedro Lagos definió su paso a la historia. En 1875, el presidente Federico Errázuriz Zañartu lo nombró intendente de Ñuble y, en 1878, fue comisionado como comandante en Mulchén. En 1879 participó en la Guerra del Pacífico. Luchó en las campañas de Antofagasta, Tocopilla, Pisagua y Jaspampa. En enero de 1880 fue nombrado jefe del Estado Mayor, cargo al que renunció por diferencias con el general Erasmo Escala, comandante en jefe del Ejército en campaña. Nuevamente se retiró al Sur. A mediados de 1880 retomó las armas, como ayudante del general Manuel Baquedano, y como tal participó en la campaña de Tacna, la Batalla del Campo de la Alianza en el cerro Intiorco, en 26 de mayo de 1880 que significó el fin de la Alianza Perú-Boliviana. Allí, al frente de la división Amunátegui, logró dispersar a las fuerzas aliadas, que hasta su llegada estaban derrotando a los chilenos.
Captura de Arica

La batalla que lo convirtió en un héroe chileno fue el asalto y toma del Morro de Arica, ocurrido el 7 de junio de 1880. El general Baquedano acaba de ordenarle capturar esta ciudad, y lo dejó planear el ataque por su cuenta. Lagos optó por un asalto frontal con sólo 4.000 soldados de infantería, divididos en tres grupos. Los objetivos eran las 3 defensas principales de la ciudad: el fuerte del Este, el fuerte de la Ciudadela y finalmente el fuerte del Cabo. La derrota de los defensores peruanos en los dos primeros fuertes, tomados por sorpresa, fue muy rápida. Luego, los peruanos se retiraron hacia su defensa principal, contraatacando valientemente e intentando reorganizar sus líneas. En ese momento, Lagos' La idea era esperar refuerzos antes de asaltar finalmente el Cabo. Sin embargo, un soldado no identificado gritó "¡Al morro muchachos!" ("¡Al Cabo, muchachos!"), provocando el asalto masivo. Esta acción en total, desde el ataque inicial hasta la captura del Cabo, duró sólo 55 minutos. La hazaña fue heroica, pero se vio empañada por la falta de control sobre las tropas asaltantes, que provocó una matanza generalizada de los soldados peruanos supervivientes y de los ciudadanos de la ciudad ya rendido, que fue saqueada.
Consecuencias
Militar hasta el final, Pedro Lagos también tuvo una valiosa participación en la Campaña de Lima, donde combatió en las batallas de San Juan y Miraflores. En marzo de 1881 fue nombrado Comandante en Jefe del Ejército de Ocupación, en sustitución del General Baquedano, quien regresó a Chile. Su breve paso al frente de las fuerzas chilenas en Perú fue muy controvertido, debido a sus estrictas medidas disciplinarias contra los ciudadanos de Lima. El 18 de junio de 1881 el Senado de Chile lo ascendió a General de Brigada, lo devolvió a Chile y lo nombró jefe de la Comisión de Examen de Servicio. Finalmente, fue nombrado comandante en armas de la guarnición de Santiago el 23 de noviembre de 1881. Falleció el 18 de enero de 1884, en la ciudad de Concepción.