Pedro Castellanos

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Pedro Castellanos Lambley (1902–1961) fue un sacerdote y arquitecto mexicano que alcanzó renombre en el estado de Jalisco durante una época de modernismo temprano marcada por la pureza sagrada. Es más conocido por diseñar las casas de las familias Rébora y Aranguren en Guadalajara.

Vida temprana

Nació en 1902 en Guadalajara, en el seno de una familia que destacó en la literatura y la política. Su abuela fue la poeta Esther Tapia de Castellanos [es], y su padre fue Luis Castellanos y Tapia, gobernador del estado de Jalisco.

Tras cursar estudios básicos en el Reino Unido y asistir a una escuela militar en Estados Unidos, Castellanos regresó a Guadalajara y estudió en la Escuela de Ingenieros Ambrosio Ulloa, donde se licenció en ingeniería y arquitectura en 1924. Su primer trabajo fue la colaboración con Arnulfo Villaseñor en la construcción de la casa de José Guadalupe Zuno (en la intersección de las calles Bosque y Unión).

En 1925 ya era jefe de diseño del despacho de Juan José Barragán, importante constructor de la época (sustituyó a Luis Barragán, que se había marchado para abrir su propio taller). Hacia 1931, Pedro Castellanos fundó Castellanos y Negrete, dando lugar a una serie de brillantes soluciones a encargos profesionales.

Carrera

Castellanos se caracterizó por su talento y versatilidad, así como por un inteligente eclecticismo. Junto con sus compañeros Luis Barragán, Ignacio Díaz Morales y Rafael Urzúa, fundaron el movimiento de la Escuela Tapatía de Arquitectura (1928-1936), y Castellanos se hizo conocido como un defensor de la “modernidad tradicional” (un retorno a los valores tradicionales pero reconociendo también la contemporaneidad). Según Julio de la Peña, Castellanos fue “un precursor de la arquitectura contemporánea, la más auténtica, con una arquitectura muy vivaz, pero sin perder cierta sencillez”.

Mientras se desarrollaba en el campo de la arquitectura, Catellanos continuó con su vocación religiosa, ingresando en el convento de frailes franciscanos de Aguascalientes, en 1938. Dos años después regresó a Guadalajara, se ordenó sacerdote y en la década de 1940 encabezó la Comisión Diocesana de las Artes. Construyó una serie de edificios religiosos en todo el estado, entre ellos el Seminario Mayor, la capilla de Ciudad Granja y las iglesias de la Soledad, la Santa Cruz y el Sagrado Corazón, así como otras en pequeños poblados.

Dos de sus obras más conocidas y apreciadas son: la casa de la familia Rébora (2052 Lerdo de Tejada; construida en 1934), y la residencia Aranguren, también en Guadalajara. En general, hay que destacar también sus conjuntos residenciales, que combinan la tradición local del patio, pero otorgando una gran individualidad a cada unidad. El antiguo mercado de San Juan de Dios (hoy desaparecido) también es una de sus obras.

A su muerte en 1961, el Colegio de Arquitectos le honró con una distinción post-mortem honoris causa, por una vida dedicada a la producción de arquitectura.

Referencias

  1. ^ "Enciclopedia histórica y biográfica de la Universidad de Guadalajara. Castellanos Lambley, Pedro" (en español). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Retrieved 23 de febrero 2024.
  2. ^ "Escuela Tapatia de Arquitectura". Primera Parti: Escuela y Cuidad (pamphlet) (en español): 17-18. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2024 – vía TDX (Tesis Doctoral en Xarsa), Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC).
  3. ^ Palomar, Juan (1994). "Escuela Tapatía de Arquitectura" [Tapatia Escuela de Arquitectura]. Eduardo Chiari. Revista Renglones, No.30. Archivado desde el original el 5 de mayo de 2012.

Fuentes

  • Pedro Castellanos en Volumen 11 de Monografías de arquitectos del siglo XX. Gobierno de Jalisco, Secretaría de Cultura, 2006 ISBN 9706245170
  • LakeChapalaArtists.com: Arquitecto modernista Pedro Castellanos Lambley
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save