Pedro Álvares Cabral

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Comandante y explorador militar portugués (c. 1467/8 – c. 1520)

Pedro Álvares Cabral (Portugués europeo: [ˈpeðɾu ˈalvɐɾɨʃ kɐˈβɾal]; nacido Pedro Álvares de Gouveia; c.  1467 o 1468 – c. 1520) fue un noble portugués, comandante militar, navegante y explorador considerado como el descubridor europeo de Brasil. Fue el primer ser humano en la historia en estar en cuatro continentes, uniéndolos a todos en su famoso viaje de 1500, donde también realizó la primera exploración sustancial de la costa noreste de América del Sur y la reclamó para Portugal. Si bien los detalles de la vida temprana de Cabral siguen sin estar claros, se sabe que provenía de una familia noble menor y recibió una buena educación. Fue designado para encabezar una expedición a la India en 1500, siguiendo la ruta recién inaugurada de Vasco da Gama alrededor de África. La empresa tenía el objetivo de regresar con valiosas especias y establecer relaciones comerciales en la India, eludiendo el monopolio del comercio de especias que entonces estaba en manos de comerciantes árabes, turcos e italianos. Aunque la expedición anterior de Vasco da Gama a la India, en su ruta marítima, había registrado señales de tierra al oeste del Océano Atlántico sur (en 1497), Cabral lideró la primera expedición conocida que tocó cuatro continentes: Europa, África, América, y asia

Su flota de 13 barcos se adentró en el Océano Atlántico occidental, quizás intencionalmente, y tocó tierra (abril de 1500) en lo que inicialmente supuso que era una gran isla. Como la nueva tierra estaba dentro del ámbito portugués según el Tratado de Tordesillas de 1494, Cabral la reclamó para la Corona portuguesa. Exploró la costa, al darse cuenta de que la gran masa de tierra era probablemente un continente, y envió un barco para notificar al rey Manuel I del nuevo territorio. El continente era América del Sur, y la tierra que había reclamado para Portugal más tarde se conoció como Brasil. La flota se reabasteció y luego giró hacia el este para reanudar el viaje a la India.

Una tormenta en el Atlántico sur provocó la pérdida de varios barcos, y los seis barcos restantes finalmente se encontraron en el canal de Mozambique antes de dirigirse a Calicut en la India. Cabral inicialmente tuvo éxito en la negociación de los derechos comerciales, pero los comerciantes árabes vieron la aventura de Portugal como una amenaza a su monopolio y provocaron un ataque de musulmanes e hindúes en el entrepôt portugués. Los portugueses sufrieron muchas bajas y sus instalaciones fueron destruidas. Cabral se vengó saqueando e incendiando la flota árabe y luego bombardeó la ciudad en represalia porque su gobernante no pudo explicar el inesperado ataque. Desde Calicut, la expedición navegó hasta el Reino de Cochin, otra ciudad-estado india, donde Cabral se hizo amigo de su gobernante y cargó sus barcos con las codiciadas especias antes de regresar a Europa. A pesar de la pérdida de vidas humanas y barcos, el viaje de Cabral se consideró un éxito a su regreso a Portugal. Las extraordinarias ganancias resultantes de la venta de las especias impulsaron las finanzas de la corona portuguesa y ayudaron a sentar las bases de un imperio portugués que se extendería desde las Américas hasta el Lejano Oriente.

Posteriormente se pasó por alto a Cabral, posiblemente como resultado de una disputa con Manuel I, cuando se reunió una nueva flota para establecer una presencia más sólida en la India. Habiendo perdido el favor del rey, se retiró a una vida privada de la que sobreviven pocos registros. Sus logros se deslizaron en su mayoría en la oscuridad durante más de 300 años. Décadas después de la independencia de Brasil de Portugal en el siglo XIX, la reputación de Cabral comenzó a ser rehabilitada por el emperador Pedro II de Brasil. Los historiadores han discutido durante mucho tiempo si Cabral fue el descubridor de Brasil y si el descubrimiento fue accidental o intencional. La primera pregunta ha sido resuelta por la observación de que los pocos y superficiales encuentros de los exploradores antes que él apenas se notaron en ese momento y no contribuyeron en nada al futuro desarrollo e historia de la tierra que se convertiría en Brasil, la única nación de habla portuguesa en el Américas. Sobre la segunda pregunta, no se ha formado un consenso definitivo, y la hipótesis del descubrimiento intencional carece de pruebas sólidas. Sin embargo, aunque fue eclipsado por los exploradores contemporáneos, los historiadores consideran a Cabral como una figura importante de la Era de los Descubrimientos.

Primeros años

The shield from the coat of arms of Pedro Álvares Cabral's famliy
El escudo de armas de la familia de Cabral
Photograph of a silver-colored 1968 coin with a profile of a bearded man on the obverse and a coat of arms on the reverse
Moneda portuguesa celebrando el 500 aniversario del nacimiento de Cabral

Poco es seguro sobre la vida de Pedro Álvares Cabral antes o después de su viaje que condujo al descubrimiento de Brasil. Nació en 1467 o 1468, siendo el año anterior el más probable, en Belmonte, a unos 30 kilómetros (19 millas) de la actual Covilhã, en el centro de Portugal. Era hijo de Fernão Álvares Cabral e Isabel Gouveia, uno de cinco niños y seis niñas en la familia. Cabral fue bautizado como Pedro Álvares de Gouveia y solo más tarde, supuestamente a la muerte de su hermano mayor en 1503, comenzó a usar el apellido de su padre. El escudo de armas de su familia estaba dibujado con dos cabras moradas sobre un campo de plata. El púrpura representaba la fidelidad, y las cabras se derivaron del apellido (cabral pertenece a goats en inglés). Sin embargo, sólo su hermano mayor tenía derecho a hacer uso de las armas familiares.

La tradición familiar decía que los Cabrais eran descendientes de Caranus, el legendario primer rey de Macedonia. Caranus era, a su vez, un supuesto vástago de séptima generación del semidiós Hércules. Dejando a un lado los mitos, el historiador James McClymont cree que otra historia familiar podría tener pistas sobre el verdadero origen de la familia Cabral. Según esa tradición, los Cabrais derivan de un clan castellano llamado los Cabreiras (cabra es español [y portugués] para cabra) que tenían un escudo de armas similar. La familia Cabral saltó a la fama durante el siglo XIV. Álvaro Gil Cabral (tatarabuelo de Cabral y comandante militar de la frontera) fue uno de los pocos nobles portugueses que permaneció leal a Don João I, rey de Portugal durante la guerra contra el rey de Castilla. Como recompensa, João I entregó a Álvaro Gil el feudo hereditario de Belmonte.

Criado como miembro de la baja nobleza, Cabral fue enviado a la corte del rey Dom Afonso V en 1479 cuando tenía alrededor de 12 años. Recibió una educación en humanidades y aprendió a portar armas y luchar. Tendría aproximadamente 17 años el 30 de junio de 1484 cuando el rey Don João II lo nombró moço fidalgo (joven noble; un título menor que entonces se otorgaba comúnmente a los jóvenes nobles). Los registros de sus hazañas anteriores a 1500 son extremadamente fragmentarios, pero es posible que Cabral haya hecho campaña en el norte de África, como lo hicieron sus antepasados y como solían hacer otros jóvenes nobles de su época. El rey Don Manuel I, que había accedido al trono dos años antes, le otorgó una asignación anual de 30.000 reales el 12 de abril de 1497. Al mismo tiempo, recibió el título de Fidalgo (noble) en el Consejo del Rey y fue nombrado Caballero de la Orden de Cristo. No existe una imagen contemporánea o una descripción física detallada de Cabral. Se sabe que tenía una constitución fuerte y coincidía con la altura de su padre de 1,90 metros (6 pies 2,8 pulgadas). El carácter de Cabral ha sido descrito como erudito, cortés, prudente, generoso, tolerante con los enemigos, humilde, pero también vanidoso y demasiado preocupado por el respeto que sentía que su honor y posición exigían.

Descubrimiento de Brasil

Comandante en jefe de flota

A map showing the southern Atlantic and western Indian Ocean with two routes traced which go around the southern tip of Africa
Ruta tomada por Cabral desde Portugal a la India en 1500 (en rojo), y la ruta de retorno (en azul)

El 15 de febrero de 1500, Cabral fue nombrado Capitão-mor (literalmente, comandante en jefe o comandante en jefe) de una flota que navegaba hacia la India. Entonces era costumbre de la Corona portuguesa nombrar nobles para los mandos navales y militares, independientemente de su experiencia o competencia profesional. Este fue el caso de los capitanes de los barcos bajo el mando de Cabral, la mayoría eran nobles como él. La práctica tenía escollos obvios, ya que la autoridad podía otorgarse tan fácilmente a personas altamente incompetentes e ineptas como podía recaer en líderes talentosos como Afonso de Albuquerque o Dom João de Castro.

Han sobrevivido pocos detalles sobre los criterios utilizados por el gobierno portugués en su selección de Cabral como jefe de la expedición a la India. En el real decreto que le nombra comandante en jefe, las únicas razones aducidas son 'méritos y servicios'. Nada más se sabe acerca de estas calificaciones. El historiador William Greenlee argumentó que el rey Manuel I "sin duda lo había conocido bien en la corte". Que, junto con la "posición de la familia Cabral, su lealtad incuestionable a la Corona, la apariencia personal de Cabral y la habilidad que había demostrado en la corte y en el consejo fueron factores importantes". También a su favor puede haber estado la influencia de dos de sus hermanos que se sentaron en el Consejo del Rey. Dada la intriga política presente en la corte, Cabral pudo haber sido parte de una facción que promovió su nombramiento. La historiadora Malyn Newitt se suscribe a algún tipo de maniobra ulterior y ha dicho que la elección de Cabral “fue un intento deliberado de equilibrar los intereses de facciones rivales de familias nobles, ya que parece no tener otra cualidad para recomendarlo y sin experiencia conocida en el mando de grandes expediciones."

Cabral se convirtió en el jefe militar, mientras que navegantes mucho más experimentados fueron adscritos a la expedición para ayudarlo en asuntos navales. Los más importantes de ellos fueron Bartolomeu Dias, Diogo Dias y Nicolau Coelho. Mandarían, junto con los demás capitanes, 13 barcos y 1.500 hombres. De este contingente, 700 eran soldados, aunque la mayoría eran simples plebeyos que no tenían entrenamiento ni experiencia previa en combate.

La flota tenía dos divisiones. La primera división estaba compuesta por nueve naus (carracas) y dos carabelas redondas, y se dirigía a Calicut en India con el objetivo de establecer relaciones comerciales y una fábrica. La segunda división, compuesta por una nau y una carabela redonda, zarpó hacia el puerto de Sofala en lo que hoy es Mozambique. A cambio de liderar la flota, Cabral tenía derecho a 10 000 cruzados (una antigua moneda portuguesa equivalente a aproximadamente 35 kg de oro) y el derecho a comprar 30 toneladas (33 toneladas cortas; 30 toneladas largas) de pimienta por su propia cuenta para el transporte de regreso a Europa. A continuación, el pimiento podía revenderse, libre de impuestos, a la Corona portuguesa. También se le permitió importar 10 cajas de cualquier otro tipo de especia, libres de impuestos. Aunque el viaje fue extremadamente peligroso, Cabral tenía la perspectiva de convertirse en un hombre muy rico si regresaba sano y salvo a Portugal con el cargamento. Las especias eran entonces raras en Europa y muy buscadas.

Una flota anterior había sido la primera en llegar a la India circunnavegando África. Esa expedición había sido dirigida por Vasco da Gama y regresó a Portugal en 1499. Durante décadas, Portugal había estado buscando una ruta alternativa hacia el Este, para evitar el Mar Mediterráneo, que estaba bajo el control de las Repúblicas Marítimas Italianas y los otomanos. Imperio. El expansionismo de Portugal conduciría primero a una ruta a la India, y luego a la colonización mundial. El deseo de difundir el cristianismo católico en tierras paganas fue otro factor que motivó la exploración. También había una larga tradición de hacer retroceder a los musulmanes, que surgió de la lucha de Portugal por la nacionalidad contra los moros. La lucha se expandió primero al norte de África y finalmente al subcontinente indio. Una ambición adicional que impulsó a los exploradores fue la búsqueda del mítico Preste Juan, un poderoso rey cristiano con quien se podría forjar una alianza contra el Islam. Finalmente, la corona portuguesa buscó una participación en el lucrativo comercio de esclavos y oro de África occidental, y en el comercio de especias de la India.

Partida y llegada a una nueva tierra

A painting depicting the deck of a wooden sailing ship on which stands a group of men pointing toward the horizon and with the sails of several other ships visible in the background
Cabral (centro-izquierda, apuntando) mira por primera vez la península brasileña el 22 de abril de 1500.

La flota al mando de Cabral, de 32 años, partió de Lisboa el 9 de marzo de 1500 al mediodía. El día anterior se había realizado una despedida pública que incluyó misa y festejos a los que asistieron el Rey, su corte y numeroso gentío. En la mañana del 14 de marzo, la flotilla pasó por Gran Canaria, en las Islas Canarias. Navegó hacia Cabo Verde, una colonia portuguesa situada en la costa de África occidental, a la que llegó el 22 de marzo. Al día siguiente, un nau comandado por Vasco de Ataíde con 150 hombres desapareció sin dejar rastro. La flota cruzó el ecuador el 9 de abril y navegó hacia el oeste lo más lejos posible del continente africano en lo que se conoció como la volta do mar (literalmente "giro del mar") técnica de navegación. Se avistaron algas el 21 de abril, lo que hizo creer a los marineros que se estaban acercando a la costa. Se comprobó que eran correctos la tarde siguiente, miércoles 22 de abril de 1500, cuando la flota ancló cerca de lo que Cabral bautizó como Monte Pascoal ("Monte de Pascua", siendo la semana de Pascua). El lugar está en la costa noreste del actual Brasil.

A painting depicting a boat containing armored men being rowed from ships on the horizon onto a shoreline crowded with people in loincloths, while in the background a native kneels before a small group of European men with a large white banner bearing a black cross
Representación romántica del primer aterrizaje de Cabral en la Isla de la Verdadera Cruz (actual Brasil). Puede ser visto en la orilla (centro) de pie delante de un soldado blindado, que lleva una bandera de la Orden de Cristo.

Los portugueses detectaron habitantes en la costa, y todos los barcos' Los capitanes se reunieron a bordo del barco líder de Cabral el 23 de abril. Cabral ordenó a Nicolau Coelho, un capitán que tenía experiencia en el viaje de Vasco da Gama a la India, que desembarcara y se pusiera en contacto. Pisó tierra e intercambió regalos con los indígenas. Tras el regreso de Coelho, Cabral llevó la flota al norte, donde tras recorrer 65 kilómetros por la costa, fondeó el 24 de abril en lo que el comandante en jefe denominó Porto Seguro (Puerto Seguro).. El lugar era un puerto natural, y Afonso Lopes (piloto del barco líder) subió a bordo a dos nativos para consultar con Cabral.

Como en el primer contacto, el encuentro fue amistoso y Cabral entregó obsequios a los locales. Los habitantes eran cazadores-recolectores de la Edad de Piedra, a quienes los europeos habían asignado la etiqueta colectiva de "indios". Los hombres recolectaban alimentos acechando, pescando y buscando comida, mientras que las mujeres se dedicaban a la agricultura a pequeña escala. Estaban divididos en innumerables tribus rivales. La tribu que conoció Cabral fue la de los tupiniquim. Algunos de estos grupos eran nómadas y otros sedentarios, con conocimientos de fuego pero no de metalurgia. Algunas tribus practicaban el canibalismo. El 26 de abril, a medida que aparecían más y más nativos curiosos y amistosos, Cabral ordenó a sus hombres que construyeran un altar tierra adentro donde se celebraría una misa cristiana, la primera celebrada en el suelo de lo que luego sería Brasil. Él, junto con los barcos' tripulaciones, participaron.

Los días siguientes se dedicaron a almacenar agua, alimentos, madera y otras provisiones. Los portugueses también construyeron una enorme cruz de madera, quizás de 7 metros (23 pies) de largo. Cabral comprobó que la nueva tierra estaba al este de la línea de demarcación entre Portugal y España que se había especificado en el Tratado de Tordesillas. El territorio quedó así dentro de la esfera asignada a Portugal. Para solemnizar el reclamo de Portugal sobre la tierra, se erigió la cruz de madera y se celebró un segundo servicio religioso el 1 de mayo. En honor a la cruz, Cabral nombró a la tierra recién descubierta Ilha de Vera Cruz (Isla de la Vera Cruz). Al día siguiente, un barco de suministros bajo el mando de Gaspar de Lemos o André Gonçalves (las fuentes están en conflicto sobre quién fue enviado) regresó a Portugal para informar al Rey del descubrimiento.

Viaje a la India

Tragedia del sur de África

Pen and ink sketch depicting various sailing ships, some of which are in the process of foundering
Doce de 13 barcos que formaban parte de la flota de Cabral son representados. Muchos se perdieron, como se puede ver en este dibujo de Memória das Armadas, c.1568

La flota reanudó su viaje el 2 o el 3 de mayo de 1500 y navegó a lo largo de la costa este de América del Sur. Cabral se convenció de que había encontrado un continente entero, en lugar de una isla. Alrededor del 5 de mayo, la flota viró hacia el este hacia África. El 23 o 24 de mayo se encontraron con una tormenta en la zona de alta presión del Atlántico Sur, lo que provocó la pérdida de cuatro barcos. Se desconoce la ubicación exacta del desastre; las especulaciones van desde cerca del Cabo de Buena Esperanza en el extremo sur del continente africano hasta "a la vista de la costa sudamericana". Tres naus y una carabela comandada por Bartolomeu Dias, el primer europeo en llegar al Cabo de Buena Esperanza en 1488, naufragaron y se perdieron 380 hombres.

Los barcos restantes, obstaculizados por el mal tiempo y los aparejos dañados, fueron separados. Un barco que había sido separado, comandado por Diogo Dias, avanzó solo y los otros seis barcos pudieron reagruparse. Se reunieron en dos formaciones de tres barcos cada una, y el grupo de Cabral navegó hacia el este, más allá del Cabo de Buena Esperanza. Fijando su posición y avistando tierra, giraron hacia el norte y aterrizaron en algún lugar del archipiélago de Primeiras y Segundas, frente a África Oriental y al norte de Sofala. La flota principal permaneció cerca de Sofala diez días en reparación. Luego, la expedición se dirigió al norte y el 26 de mayo llegó a Kilwa Kisiwani, donde Cabral hizo un intento fallido de negociar un tratado con su rey.

Desde Kilwa Kisiwani, la flota partió hacia Malindi, a donde llegó el 2 de agosto. Cabral se reunió con su rey, con quien entabló relaciones amistosas e intercambió regalos. Se reclutaron pilotos en Malindi para el último tramo a la India y la flota zarpó. Se llegó a tierra en Anjadip, una isla frecuentada por barcos para obtener suministros en su camino a Calicut. Aquí los barcos fueron varados, calafateados y pintados. Se establecieron los arreglos finales para el encuentro con el gobernante de Calicut.

Masacre en Calicut

La flota partió de Anjadip y llegó a Calicut el 13 de septiembre. Cabral negoció con éxito con Zamorin (el título del gobernante de Calicut) y obtuvo permiso para establecer una fábrica y un almacén. Con la esperanza de mejorar aún más las relaciones, Cabral envió a sus hombres a varias misiones militares a pedido de Zamorin. Sin embargo, el 16 o 17 de diciembre, la fábrica sufrió un ataque sorpresa por parte de unos 300 (según otros relatos, quizás hasta varios miles) árabes musulmanes e indios hindúes. A pesar de una defensa desesperada de los ballesteros, más de 50 portugueses murieron. Los defensores restantes se retiraron a los barcos, algunos nadando. Pensando que el ataque fue el resultado de una incitación no autorizada por parte de comerciantes árabes celosos, Cabral esperó 24 horas una explicación del gobernante de Calicut, pero no recibió ninguna disculpa.

Los portugueses, indignados por el ataque a la fábrica y la muerte de sus camaradas, se apoderaron de diez barcos mercantes árabes anclados en el puerto. Alrededor de 600 de sus tripulantes murieron y los cargamentos confiscados antes de que los mercantes fueran incendiados. Cabral también ordenó a sus barcos bombardear Calicut durante un día entero en represalia por la violación del acuerdo. La masacre se atribuyó en parte a la animosidad portuguesa hacia los musulmanes, que se había desarrollado durante siglos de conflicto con los moros en la península ibérica y en el norte de África. Además, los portugueses estaban decididos a dominar el comercio de especias y no tenían intención de permitir que floreciera la competencia. Los árabes tampoco deseaban permitir que los portugueses rompieran su monopolio sobre el acceso a las especias. Los portugueses habían comenzado insistiendo en recibir un trato preferencial en todos los aspectos del comercio. La carta del rey Manuel I traída por Cabral al gobernante de Calicut, que fue traducida por los intérpretes árabes del gobernante, buscaba la exclusión de los comerciantes árabes. Los comerciantes musulmanes creían que estaban a punto de perder tanto sus oportunidades comerciales como sus medios de subsistencia, e intentaron influir en el gobernante hindú contra los portugueses. Los portugueses y los árabes desconfiaban mucho de cada acción de los demás.

An illustration from an old map which shows a wooden sailing vessel with a square-rigged foresail, a square-rigged main mast with main and topsail, and a lateen sail aft over a very high stern
El Nau (carrack) era un tipo de nave que era más grande que una caravana pero más pequeña que el galleón posterior. Fueron utilizados en los viajes de Cristóbal Colón, Vasco da Gama y Cabral.

El historiador William Greenlee ha argumentado que los portugueses se dieron cuenta de que 'eran pocos en número y que aquellos que vendrían a la India en las futuras flotas siempre estarían en desventaja numérica; de modo que esta traición debe ser castigada de una manera tan decisiva que los portugueses sean temidos y respetados en el futuro. Era su artillería superior la que les permitiría lograr este fin." Así, crearon un precedente para la diplomacia de las cañoneras utilizada por las potencias europeas en Asia durante los siglos siguientes.

Regreso a Europa

Las advertencias en los informes del viaje de Vasco da Gama a la India habían llevado al rey Manuel I a informar a Cabral sobre otro puerto al sur de Calicut donde también podía comerciar. Esta ciudad era Cochin y la flota zarpó, llegando a ella el 24 de diciembre. Cochin era nominalmente un vasallo de Calicut, además de estar dominado por otras ciudades indias. Cochin estaba ansioso por lograr la independencia y los portugueses estaban dispuestos a explotar la desunión india para promover sus propios objetivos. Esta táctica finalmente aseguró la hegemonía portuguesa sobre la región. Cabral forjó una alianza con el gobernante de Cochin, así como con los gobernantes de otras ciudades indias, y pudo establecer una fábrica. Por fin, cargada con especias preciosas, la flota se dirigió a Kannur para seguir comerciando antes de emprender su viaje de regreso a Portugal el 16 de enero de 1501.

La expedición se dirigió a la costa este de África. Uno de los barcos quedó varado en un banco de arena y el barco comenzó a hundirse. Como no había espacio en los otros barcos, su cargamento se perdió y Cabral mandó incendiar la carraca. Luego, la flota se dirigió a la isla de Mozambique (al noreste de Sofala), con el fin de tomar provisiones y preparar los barcos para el difícil paso por el Cabo de Buena Esperanza. Una carabela fue enviada a Sofala, otro de los objetivos de la expedición. Una segunda carabela, considerada el barco más rápido de la flota y capitaneada por Nicolau Coelho, fue enviada por delante para avisar al Rey con anticipación del éxito del viaje. Un tercer barco, comandado por Pedro de Ataíde, se separó de la flota tras salir de Mozambique.

El 22 de mayo, la flota, ahora reducida a solo dos barcos, dobló el Cabo de Buena Esperanza. Llegaron a Beseguiche (ahora Dakar, cerca de Cabo Verde) el 2 de junio. Allí encontraron no solo la carabela de Nicolau Coelho, sino también la nau capitaneada por Diogo Dias, que llevaba más de un año perdida tras el desastre del Atlántico Sur. El nau había vivido varias aventuras propias y ahora estaba en malas condiciones con solo siete hombres enfermos y desnutridos a bordo, uno de los cuales estaba tan débil que murió de felicidad al volver a ver a sus camaradas. También se encontró otra flota portuguesa anclada en Beseguiche. Cuando Manuel I fue informado del descubrimiento de lo que ahora es Brasil, envió otra flota más pequeña para explorarlo. Uno de sus navegantes fue Amerigo Vespucci (que daría su nombre a las Américas), quien le contó a Cabral sobre su exploración, confirmando que efectivamente había tocado tierra en todo un continente y no solo en una isla.

La carabela de Nicolau Coelho partió primero de Beseguiche y llegó a Portugal el 23 de junio de 1501. Cabral se quedó atrás esperando la nave desaparecida de Pedro de Ataíde y la carabela que había sido enviada a Sofala. Ambos finalmente aparecieron y Cabral llegó a Portugal el 21 de julio de 1501, y los otros barcos regresaron a casa durante los días siguientes. En total, dos barcos regresaron vacíos, cinco estaban completamente cargados y seis se perdieron. No obstante, los cargamentos transportados por la flota devolvieron hasta un 800% de ganancias a la Corona portuguesa. Una vez vendidos, los ingresos cubrían el desembolso en el equipamiento de la flota, cubrían el costo de los barcos que se habían perdido y despejaban una ganancia que a su vez excedía la suma total de esos costos. 'Sin dejarse intimidar por las pérdidas sin precedentes que había sufrido', afirma el historiador James McClymont, cuando Cabral 'llegó a la costa este de África, siguió adelante para llevar a cabo la tarea que le había sido asignada y estaba capaz de inspirar a los oficiales y hombres sobrevivientes con el mismo coraje." "Pocos viajes a Brasil e India fueron tan bien ejecutados como el Cabral's", afirmó el historiador Bailey Diffie, que abrió un camino que condujo al comienzo inmediato "de un imperio marítimo portugués desde África al Lejano Oriente", y eventualmente a "un imperio terrestre en Brasil".

Años posteriores y muerte

Photograph of a small chapel in which a roped-off inscribed stone slab is set into the floor and with a stone altar in the background on which are a wreath and a large metal cross
Tumba de Cabral en Santarém, Portugal

Al regreso de Cabral, el rey Manuel I comenzó a planificar otra flota para hacer el viaje a la India y vengar las pérdidas portuguesas en Calicut. Cabral fue seleccionado para comandar esta 'Flota de la Venganza', como se la llamó. Durante ocho meses, Cabral hizo todos los preparativos, pero por razones que siguen siendo inciertas, fue relevado del mando. Aparentemente se había propuesto dar a otro navegante, Vicente Sodré, el mando independiente sobre una sección de la flota, y Cabral se opuso enérgicamente a esto. Ya fuera que fuera destituido o que él mismo solicitara su relevo del mando, el resultado fue que cuando la flota partió en marzo de 1502, su comandante era Vasco da Gama —sobrino materno de Vicente Sodré— y no Cabral. Se sabe que se había desarrollado hostilidad entre una facción que apoyaba a da Gama y otra que apoyaba a Cabral. En algún momento, Cabral abandonó definitivamente la cancha. El rey estaba muy irritado por la disputa, a tal punto que mencionar el asunto en su presencia podía resultar en el destierro, como sucedió con uno de los partidarios de da Gama.

A pesar de la pérdida del favor de Manuel I, Cabral pudo contraer un matrimonio ventajoso en 1503 con doña (Señora) Isabel de Castro, una rica mujer noble y descendiente del rey Don Fernando I de Portugal.. Su madre era hermana de Afonso de Albuquerque, uno de los más grandes líderes militares portugueses durante la Era de los Descubrimientos. La pareja tuvo al menos cuatro hijos: dos niños (Fernão Álvares Cabral y António Cabral) y dos niñas (Catarina de Castro y Guiomar de Castro). Hubo dos hijas adicionales llamadas Isabel y Leonor según otras fuentes, que también dicen que Guiomar, Isabel y Leonor ingresaron en órdenes religiosas. Afonso de Albuquerque intentó interceder en favor de Cabral y el 2 de diciembre de 1514 pidió a Manuel I que lo perdonara y permitiera su regreso a la corte, pero fue en vano.

Con fiebre recurrente y temblores (posiblemente paludismo) desde su viaje, Cabral se retiró a Santarém en 1509. Allí pasó el resto de sus años. Solo se dispone de información incompleta sobre sus actividades durante ese tiempo. Según una carta real de 17 de diciembre de 1509, Cabral era parte en una disputa sobre una transacción de bienes que le pertenecían. Otra carta de ese mismo año informó que iba a recibir ciertos privilegios por el servicio militar no revelado. En 1518, o quizás antes, fue ascendido de fidalgo a caballero en el Consejo del Rey y tenía derecho a una asignación mensual de 2.437 reales. Esto se sumó a la asignación anual que se le otorgó en 1497 y que aún se paga. Cabral murió por causas no especificadas, muy probablemente en 1520. Fue enterrado en la capilla São João Evangelista del Convento da Graça en Santarém.

Legado

Rehabilitación póstuma

Photograph showing an old map which covers the area from the Atlantic coast of the South American continent eastwards around Africa to India and on to the Malay peninsula at the eastern edge of the map, with Europe in the far north.
Cantino planisphere 1502, uno de los primeros gráficos sobrevivientes que muestran las exploraciones de Pedro Álvares Cabral a Brasil. La línea Tordesillas también está representada.
Cabral en el 10 billete de polímero real brasileño emitido en 2000, conmemorando el 500 aniversario del descubrimiento de Brasil

El primer asentamiento portugués permanente en la tierra que se convertiría en Brasil fue São Vicente, que fue establecido en 1532 por Martim Afonso de Sousa. Con el paso de los años, los portugueses expandirían lentamente sus fronteras hacia el oeste, conquistando más tierras tanto de los indígenas americanos como de los españoles. Brasil había asegurado la mayor parte de sus fronteras actuales en 1750 y Portugal lo consideraba la parte más importante de su vasto imperio marítimo. El 7 de septiembre de 1822, el heredero del rey portugués Dom João VI aseguró la independencia de Brasil de Portugal y, como Dom Pedro I, se convirtió en su primer emperador.

El descubrimiento de Cabral, e incluso su lugar de descanso en la tierra donde nació, habían sido olvidados casi por completo durante el lapso de casi 300 años desde su expedición. Esto comenzó a cambiar a partir de la década de 1840 cuando el emperador Don Pedro II, sucesor e hijo de Pedro I, patrocinó investigaciones y publicaciones sobre la vida y la expedición de Cabral a través del Instituto Histórico y Geográfico Brasileño. Esto fue parte del ambicioso plan más grande del Emperador para fomentar y fortalecer un sentido de nacionalismo entre la diversa ciudadanía de Brasil, dándoles una identidad e historia comunes como residentes de un imperio único de habla portuguesa, rodeado de hispanos. -Repúblicas americanas. El resurgimiento inicial del interés por Cabral se debió al redescubrimiento, en 1839, de su lugar de descanso por parte del historiador brasileño Francisco Adolfo de Varnhagen (más tarde vizconde de Porto Seguro). El estado de total abandono en el que se encontró la tumba de Cabral casi condujo a una crisis diplomática entre Brasil y Portugal, este último entonces gobernado por la hermana mayor de Pedro II, María II.

En 1871, el emperador de Brasil, en ese entonces en un viaje a Europa, visitó la tumba de Cabral y propuso una exhumación para el estudio científico, que se llevó a cabo en 1882. En una segunda exhumación en 1896, una urna que contenía tierra y se permitió la extracción de fragmentos óseos. Aunque sus restos aún yacían en Portugal, la urna finalmente fue llevada a la antigua Catedral de Río de Janeiro en Brasil el 30 de diciembre de 1903. Desde entonces, Cabral se ha convertido en un héroe nacional en Brasil. En Portugal, sin embargo, se ha visto muy eclipsado por su rival Vasco da Gama. El historiador William Greenlee argumentó que la exploración de Cabral es importante 'no solo por su posición en la historia de la geografía sino por su influencia en la historia y la economía de la época'. Aunque reconoce que pocos viajes han 'tenido mayor importancia para la posteridad', también dice que 'pocos han sido menos apreciados en su tiempo'. Sin embargo, el historiador James McClymont afirmó que 'la posición de Cabral en la historia de la conquista y el descubrimiento portugueses es inexpugnable a pesar de la supremacía de hombres mayores o más afortunados'. Concluyó que Cabral "siempre será recordado en la historia como el principal, si no el primer descubridor de Brasil".

Hipótesis del descubrimiento intencional

A photograph of a park in which stands a large statue depicting a bearded man standing on a rock who is dressed in a long coat and holding a hat in his right hand, while his left hand grasps a large banner
Monumento a Cabral, Lisboa
Monumento a Cabral, Brasil

Una controversia que ha ocupado a los estudiosos durante más de un siglo se refiere a si el descubrimiento de Cabral fue casual o intencional. Si es lo último, eso significaría que los portugueses tenían al menos algún indicio de que existía una tierra al oeste. El asunto fue planteado por primera vez por el emperador Pedro II en 1854 durante una sesión del Instituto Histórico y Geográfico Brasileño, cuando preguntó si el descubrimiento podría haber sido intencional.

Hasta la conferencia de 1854, la presunción generalizada era que el descubrimiento había sido un accidente. Los primeros trabajos sobre el tema apoyaron esta opinión, incluida la História do Descobrimento e Conquista da Índia (Historia del descubrimiento y la conquista de la India, publicada en 1541) de Fernão Lopes de Castanheda, Décadas da Asia (Décadas de Asia, 1552) de João de Barros, Crônicas do Felicíssimo Rei D. Manuel (Crónicas del bienaventurado D. Manuel, 1558) de Damião de Góis, Lendas da Índia (Leyendas de la India, 1561) de Gaspar Correia, História do Brasil (Historia de Brasil, 1627) de fray Vicente do Salvador e História da América Portuguesa (Historia de la América portuguesa, 1730) de Sebastião da Rocha Pita.

El primer trabajo en defender la idea de intencionalidad fue publicado en 1854 por Joaquim Noberto de Sousa e Silva, después de que Pedro II hubiera abierto el debate. Desde entonces, varios académicos han suscrito esa visión, incluidos Francisco Adolfo de Varnhagen, Capistrano de Abreu, Pedro Calmon, Fábio Ramos y Mário Barata. El historiador Hélio Vianna afirmó que "aunque hay indicios de intencionalidad" en el hallazgo de Cabral, "basado principalmente en el conocimiento o sospecha previa de la existencia de tierras al borde del Atlántico Sur", no existen pruebas irrefutables que lo sustenten. Esta opinión también la comparte el historiador Thomas Skidmore. El debate sobre si se trató o no de un viaje deliberado de descubrimiento se considera "irrelevante" por el historiador Charles R. Boxer. El historiador Anthony Smith concluye que las disputas en conflicto "probablemente nunca se resolverán".

Precursores

An old, hand-drawn map with a large compass rose on the right side and a coastline drawn on the left side with writing occupying the center
El mapa de Juan de la Cosa, fechado 1500, menciona el viaje al norte de Brasil por Vicente Yáñez Pinzón.

Cabral no fue el primer europeo en toparse con áreas del actual Brasil, sin mencionar otras partes de América del Sur. Los escandinavos llegaron a América del Norte e incluso establecieron asentamientos, aunque estos fracasaron en algún momento antes de finales del siglo XV. Cristóbal Colón, en su tercer viaje al Nuevo Mundo en 1498, recorrió parte de lo que luego sería Venezuela.

En el caso de Brasil, alguna vez se consideró probable que el navegante portugués Duarte Pacheco Pereira hubiera hecho un viaje a la costa brasileña en 1498. Sin embargo, esta creencia ha sido descartada y ahora se cree que viajó a América del Norte en su lugar. Hay evidencia más cierta de que dos españoles, Vicente Yáñez Pinzón y Diego de Lepe, viajaron por la costa norte de Brasil entre enero y marzo de 1500. Pinzón fue desde lo que hoy es el Cabo de Santo Agostinho (estado brasileño de Pernambuco) hasta la desembocadura del El rio amazonas. Allí se encontró con otra expedición española encabezada por Lepe, que llegaría hasta el río Oyapock en marzo. La razón por la que se atribuye a Cabral el descubrimiento de Brasil, en lugar de los exploradores españoles, es que las visitas de Pinzón y Lepe fueron superficiales y no tuvieron un impacto duradero. Los historiadores Capistrano de Abreu, Francisco Adolfo de Varnhagen, Mário Barata y Hélio Vianna coinciden en que las expediciones españolas no influyeron en el desarrollo de lo que se convertiría en la única nación de habla portuguesa en América, con una historia, una cultura y una sociedad únicas que la configuran. además de las sociedades hispanoamericanas que dominan el resto del continente.

Títulos y honores

Nobleza

  • Moço fidalgo el 30 de junio de 1484.
  • Fidalgo en el Consejo del Rey en 1497.
  • Caballero en el Consejo del Rey alrededor de 1518.

Honores

  • Caballero de la Orden Portuguesa de Cristo otorgado en 1497.

Notas al final

  1. ^ Su nombre fue escrito durante su vida como "Pedro Álveres Cabral", "Pero Álvares Cabral", "Pedr'Álváres Cabral", "Pedrálvares Cabral", "Pedraluarez Cabral", entre otros. Este artículo utiliza la ortografía más común. Véase McClymont 1914, pág. 1, Tomlinson 1970, pág. 22, Calmon 1981, pág. 44, Capistrano de Abreu 1976, pág. 25, Greenlee 1995, pág. 190.
  2. ^ Los orígenes más antiguos del Imperio Portugués pueden remontarse a la adhesión del Rey João I en 1385 y sus guerras posteriores de conquista en el norte de África, así como los viajes exploratorios del Príncipe Enrique Navigator. Sin embargo, los cimientos del Imperio Portugués se establecieron firmemente con la reivindicación más sustancial del territorio que posteriormente se convertiría en Brasil y el establecimiento de una concesión comercial en la India. Véase Diffie " Winius 1977, págs. 39, 46, 93, 113, 191.
  3. ^ "El nombre utilizado en su nombramiento como comandante jefe de la flota para la India es también Pedralvares de Gouveia." —William Brooks Greenlee en Greenlee 1995, p. xl.
  4. ^ "Según una tradición familiar Cabraes descendieron de un determinado Carano o Caranus, el primer rey de los macedonios y el séptimo descendiente de Hércules. Carano había sido instruido por el Oráculo Delphic para colocar la metrópoli de su nuevo reino en el lugar al que él sería guiado por las cabras y cuando asaltó a Edissa su ejército siguió en la estela de un rebaño de cabras tal como los búlgaros llevaban ganado delante de ellos cuando tomaron a Adrianople. En consecuencia, el rey eligió dos cabras para su cognición y dos cabras gules pasantes en un campo argentino posteriormente se convirtieron en los brazos de los Cabraes. El héroe no sabe nada de Carano y de las cabras". —James McClymont en McClymont 1914, pág. 1.
  5. ^ "Un cierto fidalgo que era comandante de una fortaleza en Belmonte estaba con la guarnición que estaba muerta de hambre en sumisión por fuerzas de inversión. Dos cabras seguían vivas en la fortaleza. Estos fueron asesinados por orden del comandante, cortados en cuartos y arrojados al enemigo, sobre el que se levantó el asedio, ya que el comandante hostil consideró que no era útil tratar de morir de hambre una guarnición que pudiera desperdiciar sus disposiciones. También se narra que el hijo del Castellano fue tomado prisionero y muerto y que los cuernos y barbas de las cabras heráldicas son la posibilidad de ser un símbolo de luto en consecuencia de este evento." —James McClymont en McClymont 1914, págs. 1 a 2.
  6. ^ El "Zamorin le pidió a Pedro Alvares Cabral un favor. El primero estaba interesado en uno de los siete elefantes transportados en un barco perteneciente a un comerciante de Cochin que pasaba por Calicut. Como muestra de amistad, Alvares Cabral fue solicitado para capturar el barco y conseguir el elefante en el que los ojos de Zamorin fueron fijos. Aunque Cabral no quería correr el riesgo de ofender al Rey de Cochin, tuvo que venir para mostrar un buen gesto a los Zamorin. Puso a dos nobles hombres y sesenta soldados a cargo de un barco (Nau) y les ordenó capturar a los elefantes junto con la nave del comerciante Cochim. Pêro [Pedro] de Ataíde fue puesto al mando de la embarcación portuguesa que debía sobreponer el barco del mencionado comerciante bien armado con 300 combatientes a bordo. Pêro de Ataíde confrontó al barco indio cerca de Cannanore. El barco indio envió una multitud de flechas y disparos de cañones desde sus armas hacia el barco portugués. El barco portugués respondió rápidamente con toda su artillería. Como deseaban los Zamorin, los elefantes codiciados fueron entregados a él por Pêro de Ataíde después de capturar el barco. Esto aumentó el prestigio militar de los portugueses. [...] Además, Pêro de Ataíde logró destruir cuatro barcos de los musulmanes cerca de Canannore y unos pocos paraus. Otro día, cinco barcos fueron puestos en vuelo por Pêro de Ataíde. A medida que el prestigio de la Marina portuguesa iba creciendo día a día, el propio Zamorin comenzó a temer que el portugués pudiera destruir el reino de Calicut. [...] Como resultado, el Zamorin permitió a los musulmanes atacar a la fábrica portuguesa de Calicut que mató a Correa y cincuenta hombres portugueses en la fábrica". K. N. Kurup en Kurup 1997, pág. 10.
  7. ^ Otras fuentes dan cifras que varían entre 20 y 70 portugueses que fueron heridos o asesinados. Véase Greenlee 1995, pág. xxiii.
  8. ^ Habiendo alcanzado una ruta demasiado al este, Dias fue el primer europeo en ver la isla de Madagascar. Recibió amistad con sus habitantes nativos y volvió a la costa africana. Los intentos posteriores de Dias de encontrar la flota principal terminaron con él por error navegando más allá de Cabo Guardafui y en el Golfo de Adén, aguas aún no salvadas por barcos portugueses. Atrapado por vientos contrarios, Dias pasó varios meses agitados en la zona, golpeados por tempestades, atacados por piratas y finalmente forzados a aterrizar en la costa eritrea, en una búsqueda desesperada de agua y comida para su tripulación que muere rápidamente. Dias, el número de sus tripulantes constantemente disminuyendo, finalmente logró el difícil viaje hacia el sur a lo largo de la costa este de África, alrededor del Cuerno y de regreso al noroeste de África, donde se reunieron de nuevo con la flota de Cabral después de más de un año de separación. See Greenlee 1995, pp. xxi, xxix, Bueno 1998, pp. 118, 120, McClymont 1914, pp. 23–24.

Contenido relacionado

Clodoveo I

Clodoveo (latín: Chlodovechus ; franco reconstruido: * Hlodowig ; c.  466 - 27 de noviembre de 511) fue el primer rey de los francos en unir a...

Mahatma Gandhi

Mohandas Karamchand Gandhi fue un abogado indio, nacionalista anticolonial y especialista en ética política que empleó la resistencia no violenta para...

Ulpiano

Ulpiano fue un jurista romano nacido en Tiro. Fue considerado una de las grandes autoridades jurídicas de su época y fue uno de los cinco juristas en los...

Jorge Luis Borges

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo fue un cuentista, ensayista, poeta y traductor argentino, y una figura clave figura de la literatura en español...

Francisco Morazán

José Francisco Morazán Quesada fue un político centroamericano liberal que se desempeñó como presidente de la República Federal de Centroamérica de...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save