Pedagogía del oprimido

Pedagogía del oprimido (en portugués: Pedagogia do Oprimido) es un libro del educador brasileño Paulo Freire, escrito en portugués entre 1967 y 1968, pero publicado primero en español en 1968. Una traducción al inglés se publicó en 1970, y el original en portugués se publicó en 1972 en Portugal y luego nuevamente en Brasil en 1974. El libro se considera uno de los textos fundacionales de la pedagogía crítica y propone una pedagogía con una nueva relación entre profesor, alumno y sociedad.
Dedicado a los oprimidos y basado en su propia experiencia ayudando a adultos brasileños a leer y escribir, Freire incluye un detallado análisis marxista de clase en su exploración de la relación entre el colonizador y el colonizado. En el libro, Freire llama a la pedagogía tradicional el "modelo bancario de educación" porque trata al estudiante como un recipiente vacío que debe llenarse de conocimiento, como una alcancía. Sostiene que la pedagogía debería, en cambio, tratar al alumno como un cocreador del conocimiento.
En el año 2000, se habían vendido más de 750.000 ejemplares del libro en todo el mundo. Es el tercer libro más citado en el campo de las ciencias sociales.
Antecedentes y publicación
Debido al golpe de Estado de 1964 en Brasil, donde se instauró una dictadura militar con el apoyo de los Estados Unidos, Paulo Freire se exilió de su país natal, exilio que duró 16 años. Después de una breve estancia en Bolivia, se trasladó a Chile en noviembre de 1964 y permaneció allí hasta abril de 1969, cuando aceptó un puesto temporal en la Universidad de Harvard. Su estancia de cuatro años y medio en Chile lo impactó intelectual, pedagógica e ideológicamente, y contribuyó significativamente a la teoría y el análisis que presenta en Pedagogía del oprimido. En palabras del propio Freire:
Cuando escribí [Pedagogía de la Oprimida] Ya estaba completamente convencido del problema de las clases sociales. Además, escribí este libro sobre la base de mi amplia experiencia con los campesinos en Chile; estando absolutamente convencido del proceso de hegemonía ideológica y de lo que eso significaba. Cuando escuché hablar a los campesinos, experimenté todo el problema del mecanismo de dominación (que analizo en el primer capítulo del libro)... Ciertamente, en mis primeros escritos No hice esto explícito, porque aún no lo percibí como tal...[Pedagogía de la Oprimida] también está completamente situado en una realidad histórica.
Freire escribió Pedagogía del oprimido entre 1967 y 1968, mientras vivía en Estados Unidos. Escrita originalmente en portugués, su lengua materna, Pedagogía del oprimido se publicó por primera vez en español en 1968. A esta le siguió una versión en inglés, en una traducción de Myra Bergman Ramos, en 1970. El original en portugués se publicó en Portugal en 1972 y en Brasil en 1974. Aunque la traducción de Ramos recibió cierto grado de crítica, Freire la aprobó y participó en las consultas durante el proceso de traducción.
Influencias
La obra estuvo fuertemente influenciada por Karl Marx y Frantz Fanon. Como la describe un crítico, John D. Holst:
In Pedagogía de la OprimidaFreire expresa un apasionante análisis marxista-influenciado de la naturaleza política de la educación que pone claramente la alfabetización y la educación crítica en el contexto de la lucha de los oprimidos para ir más allá de la modernización capitalista y hacia una transformación revolucionaria.
Sinopsis
Pedagogía del oprimido está dividida en cuatro capítulos y un prefacio. En la portada se incluye un epígrafe que dice: "A los oprimidos, y a quienes sufren con ellos y luchan a su lado".
En el prefacio, Freire ofrece una introducción a su obra y esboza las posibles oposiciones a sus ideas. Explica que su pensamiento se originó en su experiencia como profesor, tanto en Brasil como durante su exilio político. Durante este tiempo, notó que sus estudiantes tenían un miedo inconsciente a la libertad, o más bien: un miedo a cambiar la forma en que es el mundo. Freire luego esboza las críticas probables que cree que enfrentará su libro. El público al que se dirige Freire son los radicales, personas que ven el mundo como cambiante y fluido, y admite que su argumento probablemente carecerá de los elementos necesarios para construir pedagogías en realidades materiales dadas. Basando su método para encontrar la libertad en la experiencia de la educación de los pobres y la clase media, Freire afirma que sus ideas están arraigadas en la realidad, no son puramente teóricas.
En el primer capítulo, Freire explica por qué cree que es necesaria una pedagogía emancipadora. Al describir el problema central de la humanidad como el de afirmar la propia identidad como humano, Freire afirma que todos se esfuerzan por lograrlo, pero la opresión impide que muchas personas alcancen este estado de afirmación. Esto se denomina deshumanización. La deshumanización, cuando los individuos se vuelven objetos, ocurre debido a la injusticia, la explotación y la opresión. La Pedagogía del oprimido es el intento de Freire de ayudar a los oprimidos a luchar para recuperar su humanidad perdida y lograr la humanización completa. Freire describe los pasos con los que los oprimidos pueden recuperar su humanidad, comenzando por adquirir conocimientos sobre el concepto de humanización en sí.
Es fácil para los oprimidos luchar contra sus opresores, pero terminan convirtiéndose en polos opuestos de lo que son actualmente. En otras palabras, esto los convierte en opresores y comienza el ciclo nuevamente. Para volver a ser completamente humanos, deben identificar a los opresores y trabajar juntos para buscar la liberación. El siguiente paso en la liberación es entender cuál es el objetivo de los opresores. Los opresores son puramente materialistas. Ven a los humanos como objetos y, al reprimir a los individuos, pueden poseerlos. Si bien es posible que no estén reprimiendo conscientemente a los oprimidos, valoran la propiedad por sobre la humanidad, deshumanizándose esencialmente a sí mismos. Es importante darse cuenta de esto, ya que el objetivo de los oprimidos no es solo ganar poder, sino permitir que todos los individuos se vuelvan completamente humanos para que no pueda existir ninguna opresión.
Freire afirma que una vez que los oprimidos comprenden su propia opresión y descubren a sus opresores, el siguiente paso es el diálogo o la discusión con otros para alcanzar la meta de la humanización. Freire también destaca otros eventos en este viaje que los oprimidos deben emprender. Hay muchas situaciones de las que los oprimidos deben estar alerta. Por ejemplo, deben ser conscientes de que los opresores intentan ayudar a los oprimidos. Estas personas son consideradas falsamente generosas y, para ayudar a los oprimidos, uno primero debe convertirse completamente en oprimido, mental y ambientalmente. Solo los oprimidos pueden permitir que la humanidad se vuelva completamente humana sin instancias de cosificación.
En el capítulo 2, Freire describe sus teorías de la educación. La primera que se analiza es el modelo bancario de educación. Él cree que la naturaleza fundamental de la educación es la narrativa. Hay un individuo que recita hechos e ideas (el maestro) y otros que simplemente escuchan y memorizan todo (los estudiantes). No hay conexión con su vida real, lo que resulta en un estilo de aprendizaje muy pasivo. Esta forma de educación se denomina modelo bancario de educación. El modelo bancario está muy vinculado con la opresión. Se basa en el hecho de que el maestro lo sabe todo y existen inferiores que deben aceptar lo que se les dice. No se les permite cuestionar al mundo ni a sus maestros. Esta falta de libertad resalta las comparaciones entre el modelo bancario de educación y la opresión. Freire insta a descartar el modelo bancario de educación y a adoptar el modelo de planteamiento de problemas. Este modelo fomenta el debate entre el maestro y el estudiante. Desdibuja la línea entre los dos, ya que todos aprenden juntos, creando igualdad y falta de opresión. Hay muchas formas en que el modelo bancario de educación se alinea con la opresión. En esencia, deshumaniza al estudiante. Si se le enseña a ser una pizarra en blanco moldeada por el maestro, nunca podrá cuestionar el mundo si lo necesita. Esta forma de educación lo alienta a aceptar simplemente lo que se le impone y a aceptarlo como correcto. Hace que el primer paso de la humanización sea muy difícil. Si se lo entrena para que sea un oyente pasivo, nunca podrá llegar a comprender que existen opresores. El capítulo 3 se utiliza para ampliar la idea de diálogo de Freire. Primero explica la importancia de las palabras y que deben reflejar tanto la acción como la reflexión. El diálogo es un entendimiento entre diferentes personas y es un acto de amor, humildad y fe. Proporciona a los demás la independencia completa para experimentar el mundo y nombrarlo como lo ven. Freire explica que los educadores dan forma a la forma en que los estudiantes ven el mundo y la historia. Deben usar el lenguaje teniendo en cuenta el punto de vista de los estudiantes. Deben permitir la "investigación temática": el descubrimiento de diferentes problemas relevantes (situaciones límite) e ideas para diferentes períodos de tiempo. Esta capacidad es la diferencia entre los animales y los humanos. Los animales están estancados en el presente a diferencia de los humanos que comprenden la historia y la utilizan para dar forma al presente. Freire explica que los oprimidos generalmente no son capaces de ver los problemas de su propio tiempo y los opresores se alimentan de esta ignorancia. Freire también enfatiza la importancia de que los educadores no se conviertan en opresores y no cosifiquen a sus estudiantes. Los educadores y los estudiantes deben trabajar en equipo para encontrar los problemas de la historia y del presente.Freire describe el proceso mediante el cual los oprimidos pueden liberarse verdaderamente en el capítulo 4. Explica los métodos que utilizan los opresores para reprimir a la humanidad y las acciones que los oprimidos pueden llevar a cabo para liberar a la humanidad. Las herramientas que utilizan los opresores se denominan "acciones antidialógicas" y las formas en que los oprimidos pueden superarlas son "acciones dialógicas". Las cuatro acciones antidialógicas incluyen la conquista, la manipulación, la división y la invasión cultural. Las cuatro acciones dialógicas, por otro lado, son la unidad, la compasión, la organización y la síntesis cultural.
Recepción
Tras su publicación, Pedagogía del oprimido tuvo un impacto inmediato en el campo de los estudios educativos en los Estados Unidos. En 1971 ya se lo describía como un "pequeño clásico de la teoría pedagógica" y se le concedió un "alto estatus" en los círculos académicos. En algunos países sometidos a dictaduras militares, el libro fue quemado y prohibido, y a Freire se le prohibió viajar a varios países de América Latina y África después de que sus ideas fueran adoptadas por grupos revolucionarios radicales.
Poco después de su publicación, Edgar Z. Friedenberg escribió que las debilidades del libro eran su "estilo pedante, la subestimación constante de la oposición y la muy peculiar forma de evitar la propia y extensa experiencia de Freire como fuente de material ilustrativo". Friedenberg dijo que un aspecto positivo del libro era el reconocimiento por parte de Freire de que la educación formal en el contexto brasileño es "contrarrevolucionaria y opresiva".
En su libro de 1989, La vida en las escuelas, Peter McLaren enfatizó que la política del maestro es fundamental para la pedagogía articulada en el libro de Freire. Basándose en McLaren, otros dijeron que el cuarto capítulo es el eje que mantiene unido el proyecto, y que el énfasis en los dos primeros capítulos separa el método de Freire de su ideología y su política de su pedagogía. Las razones para su descuido surgen de la preocupación explícita del capítulo por el partido revolucionario y el liderazgo, que según Derek R. Ford se deriva de la concepción leninista del partido. Tyson Lewis dijo de manera similar que "Freire mismo vio claramente su pedagogía como una herramienta para ser utilizada dentro de la organización revolucionaria para mediar las diversas relaciones entre los oprimidos y los líderes de la resistencia".
Freire fue criticado por las feministas por su uso de un lenguaje sexista en Pedagogía del oprimido, y fue revisado para la edición de 1995 para evitar el sexismo. Los escritos posteriores de Freire reflejan el impacto de esta crítica y utilizan un lenguaje más inclusivo.
La obra de Freire fue una de las inspiraciones para el Teatro del Oprimido de Augusto Boal.
En su introducción a la edición del 30º aniversario de Pedagogía del oprimido, Donaldo Macedo, ex colega de Freire y profesor de la Universidad de Massachusetts Boston, calificó el libro de texto revolucionario y dijo que la gente en los estados totalitarios corre el riesgo de ser castigada por leerlo. Durante el período del apartheid en Sudáfrica, el libro fue prohibido. Se distribuyeron copias clandestinas del libro de forma clandestina como parte del "armamento ideológico" de varios grupos revolucionarios como el Movimiento de la Conciencia Negra.
En 2006, Pedagogía del oprimido fue objeto de críticas por su uso en el Programa del Departamento de Estudios México-Americanos de la Escuela Secundaria de Tucson. En 2010, la Legislatura del Estado de Arizona aprobó la Ley de la Cámara de Representantes 2281, que permite al Superintendente de Instrucción Pública de Arizona restringir la financiación estatal a las escuelas públicas con programas de estudios étnicos, prohibiendo de hecho los programas. Tom Horne, que era Superintendente de Instrucción Pública de Arizona en ese momento, criticó los programas por "enseñar a los estudiantes que están oprimidos". El libro estaba entre los siete títulos confiscados oficialmente de las aulas de estudios mexicano-americanos, a veces delante de los estudiantes, por el Distrito Escolar Unificado de Tucson después de la aprobación de la Ley de la Cámara de Representantes 2281.
En un artículo de 2009 para el periódico conservador City Journal, Sol Stern escribió que la Pedagogía del oprimido ignora los pilares tradicionales de la educación occidental (por ejemplo, Jean-Jacques Rousseau, John Dewey o Maria Montessori) y no contiene prácticamente nada de la información que se encuentra normalmente en la formación docente tradicional (por ejemplo, no se habla de currículo, pruebas o aprendizaje apropiado para cada edad). Por el contrario, Freire rechaza la educación tradicional como "conocimiento oficial" que pretende oprimir. Stern también escribió en 2006 que los herederos de las ideas de Freire las han interpretado como que, puesto que toda educación es política: "los profesores de matemáticas de izquierda que se preocupan por los oprimidos tienen el derecho, de hecho el deber, de utilizar una pedagogía que, en palabras de Freire, "no oculte -de hecho, proclame- su propio carácter político'".
Un artículo de 2019 en la revista británica de internet Spiked decía que "en 2016, el Open Syllabus Project catalogó los 100 títulos más solicitados en su servicio por las universidades de habla inglesa: el único brasileño en su lista era Pedagogía del oprimido de Freire".
Véase también
- Educación para adultos
- Alfabetización de adultos
- Conciencia crítica
- Modelo de déficit de información
- Teatro pedagogía
Referencias
- ^ a b c d e f h i j k l m Freire, Paulo (septiembre 2000). Pedagogía de la Oprimida (30 aniversario ed.). Bloomsbury. ISBN 9780826412768. OCLC 43929806.
- ^ Elliott D. Green (2016-05-12). "¿Cuáles son las publicaciones más citadas en las ciencias sociales (según Google Scholar)?". LSE Research Online. London School of Economics and Political Science. Retrieved 2021-05-07.
- ^ Skidmore, Thomas E. (1989). La política del gobierno militar en Brasil, 1964-85. Nueva York: Oxford University Press. ISBN 0-19-503898-3 OCLC 995879700.
- ^ a b c Holst, John (2008-09-09). "Paulo Freire en Chile, 1964-1969: Pedagogía de los oprimidos en su contexto económico sociopolítico". Harvard Educational Examen. 76 (2): 243–270. doi:10.17763/haer.76.2.bm6532lgln2744t3. ISSN 0017-8055.
- ^ Freire, Paulo (1978). Entrevistas con Paulo Freire [Entrevistas con Paulo Freire]. Ediciones Gernika. p. 55.
- ^ a b c d e Kirylo, James D. (2012-01-01). "Pedagogía de los oprimidos: Proceso de Publicación del Trabajo Seminal de Paulo Freire". Estudios Sociales Investigación y Práctica. 7 (3): 122–129. doi:10.1108/SSRP-03-2012-B0009. ISSN 1933-5415. S2CID 147859003.
- ^ Eduardo, Gabriela (2017). "Pedagogia do Oprimido: Do Manuscrito Ao Escrito". Revista Brasileira de Alfabetização (6).
- ^ Lake, Robert; Kress, Tricia (2013). "Freire y Marx en Diálogo". Paulo Freire's Intellectual Roots: Toward Historicity in Praxis. USA: Bloomsbury Publishing. ISBN 9781441113801.
- ^ Tricontinental (2020-04-21). "Frantz Fanon y la cuestión de la praxis". Nuevo marco. Eliseeva, Anastasya (Ilustrador). Retrieved 2022-12-13.
- ^ a b Friedenberg, Edgar Z. (1971). "Revisión de la Pedagogía de los Oprimidos". Examen comparativo de la educación. 15 (3): 378-380. doi:10.1086/445547. ISSN 0010-4086. JSTOR 1187138.
- ^ McLaren, Peter (1989). "Paulo Freire". La vida en las escuelas: una introducción a la pedagógica crítica en las fundaciones de la educación (1 ed.). Nueva York: Longman. pp. 194–197. ISBN 0582286832. OCLC 17412363.
- ^ Ford, Derek R. (2016-11-30). "Junto al Partido: Educación crítica y cuestión de organización". Educación crítica. 7 (15). doi:10.14288/ce.v7i15.186151. ISSN 1920-4175.
- ^ Lewis, Tyson E. (enero de 2012). "Mapping the Constellation of Educational Marxism(s)". Filosofía Educativa y Teoría. 44 (sup1): 98–114. doi:10.1111/j.1469-5812.2009.00563.x. ISSN 0013-1857. S2CID 144595936.
- ^ a b Coben, Diana (abril de 1998). Héroes radicales: Gramsci, Freire y la política de educación de adultos. Nueva York: publicación de Garland. p. 94. ISBN 0815318987. OCLC 38270815. Retrieved 4 de enero 2020.
- ^ Augusto Boal (1993). Teatro del Oppressed. New York: Theatre Communications Group. ISBN 0-930452-49-6, p 120
- ^ Archie Dick (2010) "Librarians and Readers in the South African Anti-Apartheid Struggle", conferencia pública impartida en Tampere Main Library, 19 de agosto de 2010.
- ^ Lundholm, Nicholas (2011). "Cutting Class: Why Arizona's Ethnic Studies Ban Won't Ban Ethnic Studies" (PDF). Arizona Law Review. 53: 1041-1088.
- ^ Rodríguez, Roberto Cintli (18 de enero de 2012). "Los libros mexicanos americanos de Arizona" The Guardian.
- ^ Stern, Sol (2009). "Pedagogía del Opresor". City Journal. 19 2).
- ^ Stern, Sol (2006). "La última y peor de las Escuelas Ed" City Journal. 16 3).
- ^ Tsavkko García, Raphael (6 de mayo de 2019). "La guerra cultural sobre el intelectual líder de Brasil". spiked-online.com. Retrieved 8 de septiembre 2020.
Más lectura
- Rich Gibson, La Dialéctica Frozen de Paulo Freire, en NeoLiberalism and Education Reform, Hampton Press, 2006.
- James D. Kirylo, Pedagogía de los Oprimidos: Proceso de Publicación del Trabajo Seminal de Paulo Freire, en Estudios Sociales Investigación y Práctica, 2012.
Enlaces externos
Citas relacionadas con la Pedagogía de los Oprimidos en Wikiquote
- A detailed chapter by chapter summary
- Noam Chomsky, Howard Gardner y Bruno della Chiesa discuten sobre el impacto del libro y la relevancia para la educación hoy en el Foro Askwith conmemoraron el 45 aniversario de la publicación del libro.
- Traducción al español del libro
- Herder y Herder edición