Paul Ricoeur

AjustarCompartirImprimirCitar
filósofo francés (1913–2005)

Jean Paul Gustave Ricœur (francés: [ʁikœʁ]; 27 de febrero de 1913 -20 de mayo de 2005) fue un filósofo francés mejor conocido por combinar la descripción fenomenológica con la hermenéutica. Como tal, su pensamiento está dentro de la misma tradición que la de otros importantes fenomenólogos hermenéuticos, Martin Heidegger, Hans-Georg Gadamer y Gabriel Marcel. En 2000, recibió el Premio Kyoto de Artes y Filosofía por haber "revolucionado los métodos de la fenomenología hermenéutica, ampliando el estudio de la interpretación textual para incluir los amplios pero concretos dominios de la mitología, la exégesis bíblica, el psicoanálisis y la teoría de la metáfora. y teoría narrativa."

Vida

1913-1945: desde el nacimiento hasta los años de la guerra

Paul Ricœur nació en 1913 en Valence, Drôme, Francia, hijo de Léon "Jules" Ricœur (23 de diciembre de 1881 - 26 de septiembre de 1915) y Florentine Favre (17 de septiembre de 1878 - 3 de octubre de 1913), que se casaron el 30 de diciembre de 1910 en Lyon. Provenía de una familia de devotos hugonotes (protestantes reformados franceses), una minoría religiosa en Francia.

El padre de Paul, Jules, que sirvió como sargento en el 75.º Regimiento de Infantería del ejército francés durante la Primera Guerra Mundial, desapareció en Perthes-lès-Hurlus cerca del comienzo de la Segunda Batalla de Champaña (25 de septiembre). – 6 de noviembre de 1915). El 26 de septiembre de 1915, las autoridades militares francesas declararon que Jules probablemente había muerto en la batalla. Su cuerpo no fue encontrado hasta 1932, cuando se estaba arando un campo y el cuerpo fue identificado por sus etiquetas. Algunos escritores han afirmado que antes de que comenzara la Primera Guerra Mundial, el padre de Paul (Léon "Jules" Ricœur) era profesor de inglés en el Lycée Emile Loubet de Valence. Sin embargo, fue una persona diferente (Jules Paul Ricœur (1887-1918)) quien ocupó ese cargo. La muerte del padre de Paul ocurrió cuando Paul tenía sólo dos años. Posteriormente, Paul fue criado en Rennes, Francia, por sus abuelos paternos Louis Ricœur (1856-1932) y su esposa Marie Sarradet (1856-1928), y por la hermana de su padre, Juliette "Adèle" Ricœur (20 de diciembre de 1892 - 1968), con un pequeño estipendio otorgado a Paul como huérfano de guerra.

Paul, cuya inclinación por el estudio fue alimentada por el énfasis protestante de su familia en el estudio de la Biblia, era un estudioso e intelectualmente precoz. Descubrió la filosofía mientras asistía al Lycée de Rennes (ahora Lycée Émile-Zola de Rennes [fr]), donde estudió con Roland Dalbiez (1893-1976), profesor de filosofía en el liceo. Ricœur recibió su licenciatura en 1932 en la Universidad de Rennes y comenzó a estudiar filosofía, y especialmente fenomenología, en la Sorbona en 1933-1934, donde fue influenciado por Gabriel Marcel. En 1934 completó una tesis DES (diplôme d'études supérieures [fr] , aproximadamente equivalente a una tesis de maestría) titulado Problème de Dieu chez Lachelier et Lagneau (El problema de Dios en Lachelier y Lagneau), sobre algunos de los aspectos teológicos opiniones de los filósofos franceses Jules Lachelier (1832-1918) y Jules Lagneau (1851-1894). En 1935, Paul recibió la segunda nota de agregación más alta del país en filosofía, lo que presagiaba un futuro brillante.

El 14 de agosto de 1935, en Rennes, Paul se casó con Simone Lejas (23 de octubre de 1911 – 7 de enero de 1998), con quien tuvo cinco hijos: Jean-Paul (nacido el 15 de enero de 1937), Marc (nacido el 22 de febrero de 1938), Noëlle (nacido el 30 de noviembre de 1940), Olivier (10 de julio de 1947 - 22 de marzo de 1986) y Etienne (nacido en 1953). En 1936-1937 cumplió su servicio militar.

La Segunda Guerra Mundial interrumpió la carrera de Ricœur y fue reclutado para servir en el ejército francés en 1939. Su unidad fue capturada durante la invasión alemana de Francia en 1940 y pasó los siguientes cinco años como prisionero de guerra en Oflag II-D. Su campo de detención estaba lleno de otros intelectuales como Mikel Dufrenne, quien organizó lecturas y clases lo suficientemente rigurosas como para que el gobierno de Vichy acreditara el campo como una institución que otorga títulos. Durante ese tiempo leyó a Karl Jaspers, quien tendría una gran influencia en él. También comenzó una traducción de Ideas I de Edmund Husserl.

1946-2005: la Universidad de Estrasburgo muere

Ricœur enseñó en la Universidad de Estrasburgo entre 1948 y 1956, la única universidad francesa con una facultad de teología protestante. En 1950, obtuvo su doctorado de Estado y presentó (como es habitual en Francia) dos tesis: una "menor" tesis traduciendo Ideas I de Husserl al francés por primera vez, con comentarios y una "importante" tesis que publicó el mismo año que Philosophie de la Volonté I: Le Volontaire et l'Involontaire (Filosofía de la Voluntad I: Lo voluntario y lo involuntario). Ricœur pronto adquirió reputación como experto en fenomenología, entonces filosofía en auge en Francia.

En 1956, Ricœur asumió el cargo de Catedrático de Filosofía General en la Sorbona. Este nombramiento marcó el surgimiento de Ricœur como uno de los filósofos más destacados de Francia. Mientras estuvo en la Sorbona, escribió tres obras que cimentaron su reputación: El hombre falible y El simbolismo del mal publicado en 1960, y Freud y la filosofía: un ensayo sobre Interpretación publicada en 1965. Jacques Derrida fue asistente de Ricœur durante esa época (principios de los años 1960).

De 1965 a 1970, Ricœur fue administrador en la recién fundada Universidad de Nanterre en los suburbios de París. Nanterre fue concebida como un experimento de educación progresista, y Ricœur esperaba poder crear una universidad de acuerdo con su visión, libre de la atmósfera sofocante de la Sorbona tradicional y sus clases superpobladas. Sin embargo, Nanterre se convirtió en un foco de protestas durante los levantamientos estudiantiles de mayo de 1968 en Francia. Ricœur fue ridiculizado como un "viejo payaso" (vieux clown) y herramienta del gobierno francés.

Desencantado con la vida académica francesa, Ricœur enseñó brevemente en la Université catholique de Louvain en Bélgica, antes de ocupar un puesto en la Divinity School de la Universidad de Chicago, donde enseñó de 1970 a 1985. Fue elegido Miembro Honorario Extranjero de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias en 1971. Su estudio culminó en La regla de la metáfora: estudios multidisciplinarios de la creación de significado en el lenguaje publicado en 1975 y los tres volúmenes Time y Narrativa publicado en 1983, 1984, 1985 Ricœur pronunció las Conferencias Gifford en 1985/86, publicadas en 1990 como Uno mismo como otro. Este trabajo se basó en su discusión sobre la identidad narrativa y su continuo interés en sí mismo.

Tiempo y narrativa aseguraron el regreso de Ricœur a Francia en 1985 como un intelectual notable. Su obra tardía se caracterizó por una continua transversalidad de las tradiciones intelectuales nacionales; por ejemplo, algunos de sus últimos escritos abordaron el pensamiento del filósofo político estadounidense John Rawls. En 1995 recibió un doctorado honorario de la Academia Mohyla de la Universidad Nacional de Kiev.

En 1999, recibió el Premio Balzan de Filosofía, con la mención "por su capacidad para reunir todos los temas e indicaciones más importantes de la filosofía del siglo XX y reelaborarlos en una síntesis original que convierte el lenguaje –en particular, lo poético y metafórico– en un lugar elegido que revela una realidad que no podemos manipular, sino interpretar de diversas maneras, y sin embargo todas coherentes. A través del uso de la metáfora, el lenguaje recurre a esa verdad que hace de nosotros lo que somos, en lo profundo de la profundidad de nuestra propia esencia. Ese mismo año, él y su coautor André LaCocque (profesor emérito de Biblia hebrea en el Seminario Teológico de Chicago) recibieron el premio Gordon J. Laing de la Junta de Publicaciones Universitarias de la Universidad de Chicago por su libro Pensar bíblicamente: estudios exegéticos y hermenéuticos.

El 29 de noviembre de 2004, recibió el segundo premio John W. Kluge a la trayectoria en ciencias humanas (compartido con Jaroslav Pelikan).

Ricœur murió el 20 de mayo de 2005, a la edad de 92 años, en su casa de Châtenay-Malabry, Francia, por causas naturales. El primer ministro francés, Jean-Pierre Raffarin, declaró que "la tradición humanista europea está de luto por uno de sus exponentes más talentosos". Paul Ricœur fue enterrado en el nuevo cementerio de Châtenay-Malabry, Châtenay-Malabry, Departamento de Hauts-de-Seine, Île-de-France, Francia.

Pensamiento

Fenomenología hermenéutica

Una de las principales contribuciones de Ricœur al campo de la hermenéutica fue el entrelazamiento de los procesos hermenéuticos con la fenomenología. En esta unión, Ricœur aplica la tarea hermenéutica a algo más que el simple análisis textual, sino también a cómo cada yo se relaciona con cualquier cosa que esté fuera de sí mismo. Para Ricœur, la hermenéutica es comprender el vínculo entre el yo y el símbolo: ni las cosas en sí mismas, sino el compromiso dialéctico entre los dos. Además, Ricœur, sobre el objetivo de la hermenéutica, pone énfasis en la autocomprensión como resultado del proceso hermenéutico:

"Al proponer relacionar el lenguaje simbólico con la autocomprensión, creo que cumplio el deseo más profundo de la hermenéutica. El propósito de toda interpretación es conquistar una lejanía, una distancia entre la época cultural pasada a la que pertenece el texto y el propio intérprete. Al superar esta distancia, al hacerse contemporáneo con el texto, el exegete puede apropiarse de su significado: extranjero, lo hace familiar, es decir, lo hace suyo. Es así el crecimiento de su propia comprensión de sí mismo que él persigue a través de su comprensión de los demás. Por lo tanto, toda hermenéutica es, explícita o implícitamente, autocomprensible por medio de la comprensión de los demás".

Ricoeur sostiene que la tarea hermenéutica es un encuentro del yo y del otro, de una manera significativa. Esta explicación del significado propio y del otro significado está principalmente ligada y manifestada en la existencia misma. Así, Ricoeur describe la filosofía como una actividad hermenéutica que busca descubrir el significado de la existencia a través de la interpretación de fenómenos (que sólo pueden emerger como) incrustados en el mundo de la cultura:

"Es por eso que la filosofía sigue siendo una hermenéutica, es decir, una lectura del significado oculto dentro del texto del significado aparente. Es tarea de esta hermenéutica mostrar que la existencia llega a la expresión, al significado, y a la reflexión sólo a través de la continua exégesis de todas las significaciones que vienen a la luz en el mundo de la cultura. La existencia se convierte en uno mismo – humano y adulto – sólo apropiando este significado, que primero reside "fuera", en obras, instituciones y movimientos culturales en los que la vida del espíritu está justificada".

Además, el proceso de hermenéutica y de extracción de significado es una tarea reflexiva. El énfasis no está en el significado externo, sino en el significado o la percepción del yo que se obtiene al encontrar el texto externo (u otro). El autoconocimiento adquirido a través del proceso hermenéutico se logra, por tanto, indirectamente. Esto se opone al cogito cartesiano, "que se capta directamente en la experiencia de la duda", y es "una verdad tan vana como invencible." De hecho, la diferencia que Ricœur pretende distinguir es el medio por el cual se descubre el yo, que para él es sólo mediante la interpretación del significado.

Según Ricœur, el objetivo de la hermenéutica es recuperar y restaurar el significado. El filósofo francés elige el modelo de la fenomenología de la religión, en relación con el psicoanálisis, subrayando que se caracteriza por una preocupación por el objeto. Este objeto es lo sagrado, que se ve en relación con lo profano.

La obra hermenéutica de Ricoeur Freud y la filosofía contiene la famosa afirmación de que Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud son maestros de la escuela de la sospecha (maîtres du SOUPçon). /École du Soupçon). Marx es reduccionista, porque reduce la sociedad a economía, particularmente a medios de producción; Nietzsche es un reduccionista, porque reduce al hombre a la 'voluntad de poder' y un concepto arbitrario de superhombre; Freud es un reduccionista porque reduce la naturaleza humana al instinto sexual. La teoría de Ricœur ha sido particularmente influyente para la poscrítica, un movimiento académico en crítica literaria y estudios culturales que busca nuevas formas de lectura e interpretación que van más allá de los métodos de crítica, teoría crítica y crítica ideológica. La crítica literaria Rita Felski, por ejemplo, sostiene que es una figura crucial en la historia de esta tradición. Afirma que su influyente análisis de la "hermenéutica de la sospecha" "nos invita a pensar cómo leemos y con qué fin."

Filosofía del lenguaje

En La regla de la metáfora y en Tiempo y narrativa, vol. 1, Ricœur sostiene que existe una imaginación productiva lingüística que genera/regenera significado a través del poder de la metaforicidad al expresar las cosas de maneras novedosas y, como consecuencia, considera que el lenguaje contiene en sí mismo recursos que le permiten ser utilizado creativamente..

Obras

  • Gabriel Marcel y Karl Jaspers. Philosophie du mystère et philosophie du paradoxe [Gabriel Marcel " Karl Jaspers: Filosofía del misterio " Filosofía de la paradoja] (en francés), París, Temps Présent, 1947{{citation}}: CS1 maint: localización desaparecido editor (link).
  • Historia y Verdad, trans. Charles A. Kelbley. Evanston, Northwestern University Press, 1965 [1955]{{citation}}: CS1 maint: others (link).
  • Libertad y Naturaleza: El Voluntario y el Involuntario, trans. Erazim Kohak. Evanston: Northwestern University Press, 1966 (1950).
  • Husserl: Un análisis de su fenomenología. Northwestern University Studies in Phenomenology and Existential Philosophy. Evanston: Northwestern University Press, 1967
  • El simbolismo del mal, trans. Emerson Buchanan. Nueva York: Harper y Row, 1967 (1960).
  • Entretiens sur l'Art et la Psychanalyse (sous la direction de Andre Berge, Anne Clancier, Paul Ricoeur et Lothair Rubinstein, París, La Haye: Mouton, 1968 (1964).
  • Le Conflit des interprétations. Essais d'herméneutique ILe Seuil, 1969.
  • Freud y Filosofía: Un ensayo sobre interpretación, trans. Denis Savage. New Haven: Yale University Press, 1970 (1965).
  • El conflicto de interpretaciones: Ensayos en Hermenéutica, Ed. Don Ihde, trans. Willis Domingo et al. Evanston: Northwestern University Press, 1974 (1969).
  • Ensayos políticos y sociales, Ed. David Stewart y Joseph Bien, trans. Donald Stewart et al. Atenas: Ohio University Press, 1974.
  • Regla de metáforo: Multidisciplinario Estudios de la Creación de Significado en Lengua, trans. Robert Czerny con Kathleen McLaughlin y John Costello, S. J., Londres: Routledge y Kegan Paul 1978 (1975).
  • Teoría de Interpretación: El discurso y el superávit de Significado. Fort Worth: Texas Christian Press, 1976.
  • La filosofía de Paul Ricœur: Antología de su obra, Ed. Charles E. Reagan y David Stewart. Boston: Beacon Press, 1978.
  • Ensayos sobre Interpretación Bíblica (Philadelphia: Fortress Press, 1980)
  • Hermenéutica y Ciencias Humanas: Ensayos sobre Lengua, Acción e Interpretación, ed., trans. John B. Thompson. Cambridge: Cambridge University Press, 1981.
  • Tiempo y narrativo ()Temps et Récit3 vols. trans. Kathleen McLaughlin y David Pellauer. Chicago: University of Chicago Press, 1984, 1985, 1988 (1983, 1984, 1985).
  • Conferencias sobre Ideología y Utopía, ed., trans. George H. Taylor. Nueva York: Columbia University Press, 1985.
  • Du texte à l'action. Essais d'herméneutique IILe Seuil, 1986.
  • De Texto a Acción: Ensayos en Hermenéutica II, trans. Kathleen Blamey y John B. Thompson. Evanston: Northwestern University Press, 1991 (1986).
  • À l'école de la fenomenologie. París: J. Vrin, 1986.
  • Le mal: Un défi à la philosophie et à la théologie. Ginebra: Labor et Fides, 1986.
  • Fallible Man, trans. Charles A. Kelbley, con una introducción de Walter J. Lowe, Nueva York: Fordham University Press, 1986 (1960).
  • A Ricœur Reader: Reflexión e imaginación, Ed. Mario J. Valdes. Toronto: University of Toronto Press, 1991.
  • Conferencias I: Autour du politique. París: Seuil, 1991.
  • Conferencias II: La Contrée des philosophes. París: Seuil, 1992.
  • Uno mismo como otro ()Soi-même comme un autre), trans. Kathleen Blamey. Chicago: University of Chicago Press, 1992 (1990).
  • Conferencias III: Aux frontières de la philosophie. París: Seuil, 1994.
  • Réflexion faite. Autobiographie intellectuelle. Esprit, 1995.
  • La filosofía de Paul Ricœur, Ed. Lewis E. Hahn (La Biblioteca de Filosofos Vivos 22) (Chicago; La Salle: Open Court, 1995).
  • El justo, trans. David Pellauer. Chicago: University of Chicago Press, 2000 (1995).
  • Crítica y Condena, trans. Kathleen Blamey. Nueva York: Columbia University Press, 1998 (1995).
  • Pensando biblicamente, (con André LaCocque). University of Chicago Press, 1998.
  • La mémoire, l'histoire, l'oubli. París: Seuil, 2000.
  • Le Juste II. París: Esprit, 2001.
  • Memoria, historia, olvidando, trans. de Kathleen Blamey y David Pellauer. University of Chicago Press, 2004.
  • El Curso de Reconocimiento, trans. David Pellauer. Harvard University Press, 2005.
  • Reflexiones sobre el Justo, trans. David Pellauer. University of Chicago Press, 2007.
  • Vivir hasta la muerte, trans. David Pellauer. University of Chicago Press, 2009.

Contenido relacionado

Más resultados...