Partición de Prusia

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
La Partición Prusiana (en polaco: Zabór pruski), o Polonia Prusiana, abarca los antiguos territorios de la Mancomunidad de Polonia-Lituania adquiridos durante las Particiones de Polonia, a finales del siglo XVIII, por el Reino de Prusia. La adquisición prusiana ascendió a 141.400 km² (54.600 millas cuadradas) de tierra que constituían el antiguo territorio occidental de la Mancomunidad. La primera partición, liderada por la Rusia imperial con participación prusiana, tuvo lugar en 1772; la segunda en 1793 y la tercera en 1795, lo que resultó en la eliminación de Polonia como estado durante los siguientes 123 años.

Historia

El Reino de Prusia adquirió territorios polacos en las tres particiones militares.

La Primera Parte

La Primera Partición de Polonia en 1772 incluyó la anexión de la antigua Prusia polaca por Federico II, quien rápidamente instaló allí a más de 57.000 familias alemanas para consolidar sus nuevas adquisiciones. En la primera partición, Federico buscó explotar y desarrollar económicamente Polonia como parte de su objetivo más amplio de enriquecer a Prusia, describiéndola como una «alcachofa, lista para ser consumida hoja a hoja». Ya en 1731, Federico había sugerido que su país se beneficiaría de la anexión de territorio polaco. Para 1752, había preparado el terreno para la partición de Polonia-Lituania, con el objetivo de lograr su objetivo de construir un puente territorial entre Pomerania, Brandeburgo y sus provincias de Prusia Oriental. Los nuevos territorios también proporcionarían una mayor base impositiva, población adicional para el ejército prusiano y servirían como sustituto de las demás colonias de ultramar de las demás grandes potencias.Federico no justificó sus conquistas por motivos étnicos; siguió una política imperialista centrada en los intereses de seguridad de su estado. Sin embargo, Federico sí utilizó la propaganda para justificar la partición y su explotación económica de Polonia, presentando las provincias adquiridas como subdesarrolladas y necesitadas de mejoras por el dominio prusiano; estas afirmaciones fueron aceptadas en ocasiones por la historiografía alemana posterior y aún se pueden encontrar en obras modernas. Federico escribió que Polonia tenía «el peor gobierno de Europa, con la excepción de Turquía». Tras una prolongada visita a Prusia Occidental en 1773, Federico informó a Voltaire de sus hallazgos y logros: «He abolido la servidumbre, reformé las leyes salvajes, abrí un canal que une todos los ríos principales; reconstruí las aldeas arrasadas tras la peste de 1709. He desecado las marismas y establecido una fuerza policial donde no existía». …No es razonable que el país que vio nacer a Copérnico se deje pudrir por la barbarie que resulta de la tiranía. Quienes hasta ahora ostentaban el poder han destruido las escuelas, pensando que la gente sin educación es fácilmente oprimida. Estas provincias no pueden compararse con ningún país europeo; el único paralelo sería Canadá. Sin embargo, en una carta a su hermano predilecto, el príncipe Enrique, Federico admitió que las provincias polacas eran económicamente rentables:
Es una adquisición muy buena y ventajosa, tanto desde un punto de vista financiero como político. Para excitar menos celos les digo a todos que en mis viajes he visto sólo arena, pinos, tierra de odio y judíos. A pesar de que hay mucho trabajo por hacer; no hay orden, y no hay planificación y las ciudades están en una condición lamentable.
El objetivo a largo plazo de Federico era expulsar a los polacos de la región conquistada y colonizarla con alemanes, a quienes consideraba mejores trabajadores. Para lograrlo, Federico invitó a miles de colonos alemanes a los territorios conquistados con promesas de tierras gratuitas. También se dedicó al saqueo de las propiedades polacas, apropiándose gradualmente de starostwie (propiedades de la Corona polaca) y monasterios, y redistribuyéndolos entre terratenientes alemanes. También pretendía expulsar de sus tierras a los nobles polacos, considerados derrochadores, perezosos y negligentes, imponiéndoles impuestos superiores a los de otras regiones de Prusia, lo que aumentó su carga financiera y redujo su poder. En 1783, Federico también aprobó una ley que permitía la compra de tierras nobles. Esta legislación permitió la libre enajenación de las propiedades de los nobles polacos para que los colonos alemanes pudieran adquirirlas. Esto resultó en la transferencia de un mayor porcentaje de tierras nobles a propietarios burgueses que en cualquier otra parte del territorio de los Hohenzollern. Finalmente, Federico estableció a 300.000 colonos en los territorios que había conquistado.Federico emprendió la explotación del territorio polaco bajo el pretexto de una misión civilizadora ilustrada que enfatizaba la supuesta superioridad cultural de las costumbres prusianas. Consideraba las regiones periféricas de Prusia bárbaras e incivilizadas. Expresó sentimientos antipolacos al describir a los habitantes, como por ejemplo, llamándolos «basura polaca descuidada». También comparó desfavorablemente a los campesinos polacos con los iroqueses, y bautizó tres de sus nuevos asentamientos prusianos con nombres de zonas coloniales de Norteamérica: Florida, Filadelfia y Saratoga. Los polacos que permanecieran en los territorios serían germanizados.El polaco fue marginado. Se animó a los maestros y administradores a hablar tanto alemán como polaco, y reconociendo que su reino ahora contaba con habitantes polacos, Federico también aconsejó a sus sucesores que aprendieran polaco. Sin embargo, el alemán sería la lengua de la educación. La introducción del servicio militar prusiano obligatorio también germanizaría a los polacos. Además, los polacos rurales se mezclarían con sus vecinos alemanes para que estos pudieran aprender «laboriosidad», «limpieza y orden» y adquirir un «carácter prusiano». Con estos medios, Federico se jactó de que «gradualmente... se libraría de todos los polacos».

La segunda parte

En la Segunda Partición de Polonia de 1793, el Reino de Prusia se anexionó Gdansk (Danzig) y Toruń (Thorn), parte de la Corona de Polonia desde 1457. La incursión desencadenó el primer Levantamiento de la Gran Polonia en Cuyavia, bajo el mando de Jan Henryk Dąbrowski. La revuelta terminó tras la captura del general Tadeusz Kościuszko por los rusos.

La Tercera Parte

Jan Henryk Dabrowski entrando en Poznań en 1806
La tercera partición posterior de 1795 marcó la anexión a Prusia de la región de Podlaquia, con el resto de Masovia y la capital, Varsovia (entregada a los rusos veinte años después por Federico III).
La batalla de Miloslaw durante el cuarto Gran Levantamiento de Polonia (1846)
El segundo Levantamiento de la Gran Polonia contra las fuerzas prusianas (también bajo el mando del general Dąbrowski) estalló en Wielkopolska (Gran Polonia) en 1806, antes de la derrota total de Prusia a manos de Napoleón, quien creó el Ducado de Varsovia en 1807. Sin embargo, la caída de Napoleón durante su campaña rusa condujo al desmantelamiento del Ducado en el Congreso de Viena (1815) y a la recuperación del control prusiano.El tercer Levantamiento de la Gran Polonia, bajo el mando de Ludwik Mierosławski, tuvo lugar en 1846. El Levantamiento se concibió como parte de un levantamiento general contra los tres estados que se habían dividido Polonia. Unos 254 insurgentes fueron acusados de alta traición en Berlín. Dos años más tarde, durante la Primavera de las Naciones, estalló el cuarto levantamiento polaco en Poznań y sus alrededores en 1848, liderado por el Comité Nacional Polaco. El ejército prusiano pacificó la zona y 1500 polacos fueron encarcelados en la Ciudadela de Poznań. El Levantamiento demostró a los insurgentes polacos que no había ninguna posibilidad de negociar la independencia de Polonia con los alemanes. Solo sesenta años después, el Levantamiento de la Gran Polonia (1918-1919) en la Partición de Prusia ayudó a Polonia a recuperar su libertad tras la Primera Guerra Mundial.

Etnia

Además de los alemanes y polacos étnicos, la Partición Prusiana también estuvo habitada por minorías etnolingüísticas. Entre estos grupos minoritarios se encontraban los cashubs en Prusia Occidental, los checos y moravos en Silesia, los judíos y otros.


Society

Crecimiento de Prusia. Amarillo son los territorios adquiridos por Prusia durante las particiones de Polonia
A finales del siglo XIX, los no alemanes en la partición prusiana fueron sometidos a extensas políticas de germanización (Kulturkampf, Hakata). Federico el Grande trajo 300.000 colonos a los territorios que conquistó para facilitar la germanización.Sin embargo, esa política tuvo el efecto contrario al que esperaban los líderes alemanes: en lugar de asimilarse, la minoría polaca del Imperio alemán se organizó mejor y su conciencia nacional creció. De las Tres Particiones, el sistema educativo en Prusia era de un nivel superior al de Austria y Rusia, a pesar de su virulento ataque contra el idioma polaco, lo que derivó en la huelga infantil de Września entre 1901 y 1904, que condujo a persecución y encarcelamiento por negarse a aceptar los libros de texto y las clases de religión alemana.En 1902, tras develar una estatua de Federico en Posen, Guillermo pronunció un discurso en el que negó las interferencias alemanas en la religión y la tradición polacas. También exigió que las "multirraciales" de Prusia se consideraran, ante todo, buenos prusianos. Los observadores indicaron que el discurso de Guillermo tuvo poco efecto a la hora de aliviar las preocupaciones de la población de la región.

Economía

Desde una perspectiva económica, los territorios de la Partición Prusiana fueron los más desarrollados de las tres particiones, gracias a las políticas gubernamentales. El gobierno alemán apoyó la eficiencia de la agricultura, la industria, las instituciones financieras y el transporte.

División administrativa

En la Primera Partición, Prusia recibió 38.000 km² y unos 600.000 habitantes. En la segunda partición, Prusia recibió 58.000 km² y alrededor de un millón de habitantes. En la tercera, similar a la segunda, Prusia ganó 55.000 km² y un millón de habitantes. En total, Prusia obtuvo alrededor del 20% del antiguo territorio de la Commonwealth (149.000 km²) y alrededor del 23% de la población (2,6 millones de personas). Desde una perspectiva geográfica, la mayoría de los territorios anexados por Prusia formaron la provincia de la Gran Polonia (Wielkopolska).

El Reino de Prusia dividió los antiguos territorios de la Mancomunidad que obtuvo de la siguiente manera:
  • Distrito de Netze - de 1772 a 1793
  • Nueva Silesia - de 1795 a 1807
  • Nueva Prusia Oriental - de 1795 a 1807
  • Prusia del Sur - de 1793 a 1806
  • Prusia oriental - de 1773 a 1829
  • Prusia Occidental - de 1773 a 1829
Con el tiempo, las divisiones administrativas cambiaron. Entre las importantes áreas administrativas prusianas establecidas a partir de tierras polacas se incluyen:
  • Gran Ducado de Posen de 1815-1848
  • Provincia de Posen desde 1848-1919

Véase también

  • Alianza Polaca-Prusiana
  • Historia de Polonia (1795-1918)

Referencias

Citas

  1. ^ Davies 1981, pág. 112.
  2. ^ a b c d Davies 1981.
  3. ^ Ritter 1936, págs. 179 a 180.
  4. ^ Scott 2001, pág. 176.
  5. ^ Clark 2006, pág. 231.
  6. ^ MacDonogh 2000, pág. 78.
  7. ^ Friedrich 2000, pág. 189.
  8. ^ a b c d e Hagen, William W. (1976). "Las Particiones de Polonia y la Crisis del Antiguo Régimen en Prusia 1772-1806". Historia de Europa Central. 9 2): 115 –128. doi:10.1017/S0008938900018136. JSTOR 4545765.
  9. ^ Clark 2006, págs. 232 a 233.
  10. ^ Friedrich 2000, pág. 12.
  11. ^ a b Ritter 1936, p. 192.
  12. ^ Mitford 1984, pág. 277.
  13. ^ MacDonogh 2000, pág. 363.
  14. ^ Finszch, Norbert; Schirmer, Dietmar (2006). Identidad e intolerancia: nacionalismo, racismo y xenofobia en Alemania y Estados Unidos. Cambridge, UK: Cambridge University Press. p. 7. ISBN 978-0-521-59158-4.
  15. ^ Ritter 1936, págs. 178 a 180.
  16. ^ a b Kakel, Carroll P. (2013). El Holocausto como Genocidio Colonial: "Guerras indias" de Hitler en el "Oriente Salvaje". Nueva York: Springer. p. 213. ISBN 978-1-137-39169-8.
  17. ^ Konopczyński 1919, págs. 46.
  18. ^ Clark 2006, pág. 227.
  19. ^ Lerski, Jerzy Jan (1996). Wróbel, Piotr; Kozicki, Richard J. (eds.). Diccionario histórico de Polonia, 966-1945. Greenwood Publishing Group. p. 148. ISBN 978-0-313-26007-0.
  20. ^ Brzezina, Maria (1989). Polszczyzna NiemcówEl idioma polaco de los alemanes] (en polaco). Państwowe Wydawn. Nauk. ISBN 978-83-01-09347-1. p. 26: ...ki bylych starostw polskich, dobra pojezuickie i klasztorne, ale już w 1783 r. Fryderyk nakazuje wykupywanie prywatnych majątków polskich. [[Frederick había apropiado anteriormente] "...anteriores Starosties polacas [y] las propiedades de las instituciones jesuitas y de los monasterios, pero en 1783 Frederick ordenó la venta forzada de activos privados polacos.]
  21. ^ Philippson, Martin (1905). "La Primera Parte de Polonia y la Guerra de la Sucesión de Baviera". En Wright, John Henry (tr.) (ed.). La Era de Frederick el Grande. Una historia de todas las naciones de los tiempos más antiguos: ser una biblioteca histórica universal. Vol. XV. Philadelphia: Lea Brothers " Co. pp. 227-228.
  22. ^ Clark 2006, pág. 237.
  23. ^ Clark 2006, pág. 239.
  24. ^ Egremont, Max (2011). Tierra olvidada: Viajes entre los fantasmas de Prusia Oriental. Nueva York: Farrar, Straus y Giroux. p. 36. ISBN 978-0-374-53356-4.
  25. ^ Blackbourn 2006, pág. 303.
  26. ^ a b Andrzej Chwalba, Polski 1795-1918, Wydawnictwo Literackie 2000, Kraków, pages 175-184, and 307-312. ISBN 830804140X.
  27. ^ a b Koch 1978, pág. 136.
  28. ^ Oficina de Educación de los Estados Unidos (1896). Enseñanza superior en Polonia rusa, austríaca y prusiana. Washington, DC: Government Printing Office. pp. 788.
  29. ^ Salmonowicz, Stanisław (1993). Polacy i Niemcy wobec siebie: postawy, opinie, estereotipo (1697-1815): próba zarysu [Poles y alemanes en relación a cada uno: Actitudes, opiniones, estereotipos (1697-1815): Un intento de un esbozo] (en polaco). Ośrodek Badań Naukowych im. W. Kętrzyńskiego. p. 88: Służba wojskowa z całą pewnością największym ciężarem dla polskiej ludności, nieckiedy w toku dlugoletniej służby jednostki ulegaly germanizacji [El servicio militar fue, con mucho, la mayor carga para la población polaca, y durante su largo servicio las unidades fueron alemanas].
  30. ^ Día, David (2008). Conquista: Cómo las sociedades abruman a otros. Oxford, UK: Oxford University Press. p. 212. ISBN 978-0-19-923934-4.
  31. ^ Norman Davies (1996). Europa: una historia. Oxford University Press. pp. 828–. ISBN 978-0-19-820171-7. Retrieved 2 de febrero 2011.
  32. ^ Marian Zagórniak, Józef Buszko, Wielka historia Polski vol. 4 Polska w czasach walk o niepodległość (1815-1864). "Od niewoli do niepodległości (1864-1918)", 2003, página 186.
  33. ^ Belzyt, Leszek (1998). Sprachliche Minderheiten im preussischen Staat: 1815 – 1914; die preußische Sprachenstatistik in Bearbeitung und Kommentar. Marburg: Herder-Inst. ISBN 978-3-87969-267-5.
  34. ^ a b c d e Andrzej Garlicki, Polsko-Gruziński sojusz wojskowy, Polityka: Wydanie Specjalne 2/2008, ISSN 1730-0525, pp. 11–12
  35. ^ Jerzy Surdykowski, Duch RzeczypospolitejWydawn, 2001. Nauk. PWN, 2001, pág. 153.
  36. ^ a b "KAISER ADDRESSES POLES; Speech at the Provincial Diet House in Posen". El New York Times. ISSN 0362-4331. Retrieved 2024-08-30.
  37. ^ Kaplan, Herbert H. (1962). La primera partición de Polonia. --. Nueva York: Columbia University Press. p. 188. Retrieved 2021-04-21.
  38. ^ Piotr Stefan Wandycz, El precio de la libertad: una historia de Europa Central del Este desde la Edad Media hasta el presente, Routledge (Reino Unido), 2001, ISBN 0-415-25491-4, Google Print, p.133

Bibliografía

  • Blackbourn, David (2006). La conquista de la naturaleza. New York: W.W. Norton & Company. ISBN 978-0-393-06212-0.
  • Clark, Christopher (2006). Iron Kingdom: La subida y caída de Prusia 1600-1947. Cambridge, MA: Belknap Press de Harvard University Press. ISBN 978-0-674-02385-7.
  • Davies, Norman (1981). "PREUSSEN: La partición prusiana (1772-1918)". Dios es Playground: Una historia de Polonia. New York: Columbia University Press. pp. 112 –138.
  • Friedrich, Karin (2000). La Otra Prusia: Prusia Real, Polonia y Libertad, 1569-1772. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-58335-0.
  • Koch, H. W. (1978). Una historia de Prusia. Nueva York: Barnes " Noble Books. ISBN 978-0-88029-158-3.
  • Konopczyński, Władysław (1919). Un breve resumen de la historia polaca. Traducido por Benett, Francis. Ginebra: Imprimierie Atar. Free access icon
  • MacDonogh, Giles (2000). Frederick el Grande: Una vida en escritura y cartas. Nueva York: Griffin de St. Martin. ISBN 0-312-25318-4.
  • Mitford, Nancy (1984) [1970]. Frederick el Grande. E. P. Dutton. ISBN 0-525-48147-8.
  • Ritter, Gerhard (1974) [1936]. Frederick the Great: Un perfil histórico. Traducido por Peter Peret. Berkeley: Universidad de California Press.
  • Scott, Hamish (2001). La Emergencia de las Potencias Orientales 1756-1775. Cambridge, UK: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-79269-1.

Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save