Parque nacional de Shiretoko
El Parque Nacional de Shiretoko (知床国立公園, Shiretoko Kokuritsu Kōen) cubre la mayor parte de la península de Shiretoko en el extremo nororiental de la isla de Hokkaidō, Japón. La palabra "Shiretoko" se deriva de una palabra ainu "sir etok", que significa "el lugar donde sobresale la tierra".
Una de las regiones más remotas de Japón, gran parte de la península solo es accesible a pie o en barco. Shiretoko es mejor conocido como el hogar de la mayor población de osos pardos de Japón y por ofrecer vistas de la isla Kunashiri, cuya propiedad disputan Japón y Rusia. Shiretoko es también el hogar de muchas aves, como el águila marina de Steller y el águila de cola blanca, y animales marinos como la foca manchada, la orca y el cachalote. El parque tiene una cascada de aguas termales llamada Kamuiwakka Falls (カムイワッカの滝, Kamuiwakka-no-taki). Kamui wakka significa "agua de los dioses" en ainu.
Los bosques del parque son bosques mixtos templados y subalpinos; las principales especies de árboles incluyen el abeto de Sajalín (Abies sachalinensis), el abedul de Erman (Betula ermanii) y el roble mongol (Quercus mongolica). Más allá del límite del bosque hay matorrales impenetrables de pino enano siberiano (Pinus pumila).
En 2005, la UNESCO designó el área como Patrimonio de la Humanidad y aconsejó desarrollar la propiedad junto con las Islas Kuriles de Rusia como un "Parque de la Paz del Patrimonio Mundial" transfronterizo. Los indígenas ainu consideraban que la inclusión de Shiretoko como patrimonio natural contradecía la larga historia de asentamientos ainu en el área del parque.
El Centro de la Naturaleza del Parque Shiretoko está en Shari. Sirve como centro de visitantes e incluye una película sobre el parque, un restaurante y una tienda de regalos.
Contenido relacionado
Daimyo
Nihon Ryoiki
Entrada japonesa en la Primera Guerra Mundial