Ono no Komachi

Ono no Komachi (小野 小町, c. 825 – c. 900) fue un poeta waka japonés, uno de los Rokkasen, los seis mejores poetas waka del período Heian temprano. Era famosa por su inusual belleza y Komachi es hoy sinónimo de belleza femenina en Japón. También se cuenta entre los Treinta y seis Inmortales de la Poesía.
Vida
Casi nada de la vida de Komachi se sabe con certeza, salvo los nombres de varios hombres con los que tuvo relaciones románticas y cuyos intercambios poéticos con ella se conservan en el Kokin Wakashū.. Probablemente nació entre 820 y 830, y fue más activa en la composición de poesía a mediados del siglo IX.
Se han realizado extensos estudios para intentar determinar su lugar de nacimiento, su familia, etc., pero sin resultados concluyentes. El erudito del período Edo, Arai Hakuseki, propuso la teoría de que había más de una mujer llamada Komachi y que las leyendas sobre ella se referían a diferentes personas. Esta teoría se amplió más tarde hasta la conjetura de que había cuatro "Komachis". Se ha conjeturado que era una dama de alcoba (更衣 span>, kōi)< /span> al servicio del emperador Ninmyō, y cuando este último murió en 850 inició relaciones con otros hombres.
Según una tradición, nació en lo que hoy es la prefectura de Akita, hija de Yoshisada, señor de Dewa. La obra de Noh Sotoba Komachi de Kan'ami la describe como "la hija de Ono no Yoshizane, el gobernador de Dewa". Su estatus social también es incierto. Pudo haber sido una consorte de bajo rango o la dama de honor de un emperador.
La nota principal del poema n.° 938 en Kokinshū implica que ella tenía algún tipo de conexión con Fun'ya no Yasuhide.

Leyendas
Leyendas sobre Komachi (小町伝説/小町説話, Komachi-densetsu/Komachi-setsuwa) había desarrollado ya en el siglo XI. Posteriormente fueron utilizados ampliamente por los escritores de obras de teatro Noh.
Abundan las historias de Komachi enamorado. Una de las leyendas sobre ella es que era amante de Ariwara no Narihira, su poeta contemporáneo y también miembro de los Rokkasen. Se ha especulado que esta leyenda puede derivar de la colocación quizás accidental de uno de sus poemas junto a uno de Narihira.
Otro grupo de leyendas se refiere al trato cruel que dio a sus amantes, en particular a Fukakusa no Shōshō, un cortesano de alto rango. Komachi prometió que si la visitaba continuamente durante cien noches, ella se convertiría en su amante. La visitó todas las noches, sin importar el clima, pero murió la noche número noventa y nueve.
Un tercer tipo de leyenda habla de una anciana Komachi, obligada a vagar con ropas andrajosas, su belleza descolorida y su apariencia tan miserable que todos a su alrededor se burlan de ella, como castigo por el maltrato que había dado anteriormente a sus amantes. Otro grupo de leyendas más se refieren a su muerte, con su cráneo tirado en un campo; Cuando el viento sopla a través de la cuenca del ojo del cráneo, el sonido evoca la angustia de Komachi.
Masako Nakano proporcionó un sistema de categorización diferente para las leyendas de Komachi. Ella da cinco agrupaciones:
- cuentos de belleza ()., bijin-setsuwa)
- cuentos de sensualidad ()}, kōshoku-setsuwa)
- "Cuentos de traviesa" ()驕, kyōman-setsuwa)
- cuentos de poesía y virtud poética ()*, kajin/katoku-setsuwa)
- "Cuentos de caídas o de edad avanzada" ()., reiraku/suirō-setsuwa)
Poesía
Casi todos los poemas existentes de Komachi son melancólicos. El poeta y traductor Kenneth Rexroth e Ikuko Atsumi dijeron de su poesía:
Su belleza puede ser legendaria pero su rango como uno de los mayores poetas eróticos en cualquier idioma no lo es. Sus poemas comienzan la extrema complejidad verbal que distingue la poesía de la Kokinshū Antología de la inmediatez de la presentación Man'yōshū.
La mayoría de su waka son sobre ansiedad, soledad o amor apasionado. En el Kokinshū, todos menos uno de sus poemas - el que más tarde apareció en el Hyakunin Isshu, citado a continuación - se clasificaron como poemas "amor" o "misceláneos". Ella es la única poeta femenina a la que se refiere kana prefacio ()仮элинина, kana-jo) de la antología, que describe su estilo como "conteniendo ingenuidad en el viejo estilo, pero también delicadeza".
One of her poems was included as #9 in Fujiwara no Teika's Ogura Hyakunin Isshu:
. | Hana no iro wa | Una vida en vano. |
El poema se incluyó originalmente en el Kokinshū como #133, en la sección dedicada a la poesía estacional (primavera). El poema está lleno de muchos niveles de significado, y casi cada palabra tiene más de un significado. Fue el tema de un breve ensayo adjunto a la traducción de Peter McMillan del Ogura Hyakunin Isshu.
En su Semillas en el corazón, traductor, crítico e historiador literario, Donald Keene dijo que "la intensidad de la emoción expresada en su poesía no sólo estaba sin precedente sino que raramente se encontraría en años posteriores. [...] La poesía de Komachi, sin embargo extravagante en expresión, siempre parece sincera." También elogió su poesía junto con la de los otros poetas de la "edad oscura" de waka en el siglo IX en los siguientes términos:
Los acentos apasionados de la waka de Komachi y Narihira nunca serían superados, y la poesía en su conjunto es de tal encanto que hacer la apariencia de la Kokinshū parece menos un amanecer brillante después de una noche oscura que la culminación de una mejora constante de los poderes expresivos del arte poético japonés más típico.
Legacy
Las muchas leyendas sobre ella la han convertido en la más conocida de los Rokkasen en tiempos modernos. Hasta hace relativamente poco, cuando el título "Miss XYZ" se hizo común en Japón, la mujer considerada más hermosa en tal ciudad o región sería llamada "XYZ Komachi". Ella y su contemporáneo Ariwara no Narihira son considerados arquetipos de la belleza femenina y masculina, respectivamente, y ambos cuentan fuertemente en obras literarias posteriores, particularmente Noh obras.

Komachi aparece con frecuencia en la literatura del período posterior, incluidas cinco obras de Noh: Sotoba Komachi, Sekidera Komachi, Ōmu Komachi, Sōshi Arai Komachi y Kayoi Komachi. Estas obras tienden a centrarse en su talento para el waka y sus aventuras amorosas y la vanidad de una vida dedicada a las relaciones románticas. La vejez de Komachi también se retrata con frecuencia: cuando perdió su belleza, fue abandonada por sus antiguos amantes y ahora se arrepiente de su vida, deambulando como una mendiga solitaria, aunque todavía apreciada por los jóvenes admiradores de su poesía.. Esta descripción ficticia está influenciada por el pensamiento budista y puede que no exista ningún parecido fáctico entre ella y la realidad histórica. Komachi también es un tema frecuente de las pinturas budistas kusōzu, que representan su cadáver en sucesivas etapas de descomposición. para enfatizar la fugacidad.
Mishima Yukio reelaboró Sotoba Komachi para el teatro moderno, publicando su versión en enero de 1952. Se representó por primera vez el mes siguiente. La trama básica (la antigua belleza desgastada por el tiempo se encuentra con un joven poeta y le cuenta parte de la historia de su vida, lo que hace que él se enamore de ella, con resultados fatales) se mantiene, pero la acción se desarrolla en un parque público, con flashbacks de los salones y salones de baile del Japón de la era Meiji. En 1967 se publicó una traducción al inglés de Donald Keene.
La obra Tres poetas del dramaturgo Romulus Linney incluye una historia en un acto sobre el poeta Komachi.
En su honor, el Akita Shinkansen se llama Komachi. Una variedad de arroz, Akita Komachi, también lleva su nombre.
Galería
- Ono no Komachi image gallery
Ono no Komachi dibujado por Kikuchi Yōsai
Ono no Komachi por Kanō Tan'yū, 1648
La poetisa Ono-no Komachi en la lluvia
Ono no Komachi, del Ogura Hyakunin Isshu.
Obras citadas
- Arimoto, Nobuko (25 de diciembre de 1985). "Mishima Yukio "Sotoba Komachi" Ron: Shigeki no Kokoromi". Kindai Bungaku Shiron (en japonés). Universidad Hiroshima (Hiroshima Daigaku Kindai Bungaku Kenkyūkai). 23 (1): 49–60. Retrieved 2017-10-12.
- Hirshfield, Jane; Aratani, Mariko (1990). The Ink Dark Moon: Love Poems by Ono no Komachi and Izumi Shikibu, Women of the Ancient Court of Japan. Nueva York: Libros Vintage. ISBN 0-679-72958-5.
- Katagiri, Yōichi (1975). Ono no Komachi Tsuiseki (en japonés). Kasama Shoin.
- Katagiri, Yōichi (2015). Shinsō-ban: Ono no Komachi Tsuiseki. Kasama Shoin. ISBN 978-4-305-70781-9.
- Katagiri Yōichi 2009 (2a edición; 1a edición 2005). Kokin Wakashū. Kasama Shoin.
- Keene, Donald (1970). Veinte juegos del Teatro Nō. New York: Columbia University Press. ISBN 0-231-03454-7.
- Keene, Donald (1999). Historia de la literatura japonesa, Vol. 1: Semillas en el corazón - Literatura japonesa de los tiempos más antiguos al siglo XVI. New York: Columbia University Press. ISBN 978-0-231-11441-7.
- McMillan, Peter (2010) [2008]. Un centenar de poetas, un poema cada uno: una traducción del Ogura Hyakunin Ishu. ISBN 978-0-231-14399-8.
- Nakano, Masako (2004), "Ono no Komachi", en Tanaka, Noboru; Yamamoto, Tokurō (eds.), Heian Bungaku Kenkyū Handobukku (en japonés), Tokio: Izumi Shoin, págs. 14 a 15, ISBN 978-4-7576-0260-1
- Rexroth, Kenneth; Atsumi, Ikuko (1977). Mujeres poetas de Japón. Nueva York: Nuevas direcciones Pub. Corp. ISBN 0-8112-0820-6.
- Suzuki, Hideo; Yamaguchi, Shin'ichi; Yoda, Yasushi (2009) [1997]. Genshoku: Ogura Hyakunin Ishu. Bun'eidō.