Omar Deghayes

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Ciudadano libio

Omar Amer Deghayes (nacido el 28 de noviembre de 1969) (árabe: عمر عامر الدغيس) es un ciudadano libio que había estatus de residencia legal con miembros sobrevivientes de su familia en el Reino Unido desde la infancia. Fue arrestado en Pakistán en 2002. Estados Unidos lo retuvo como combatiente enemigo en el campo de detención de la Bahía de Guantánamo desde 2002 hasta el 18 de diciembre de 2007. Fue liberado sin cargos y devuelto a Gran Bretaña, donde vive. Su número de serie de internamiento en Guantánamo era 727. Deghayes dice que quedó ciego permanentemente de un ojo, después de que un guardia en Guantánamo le arrancara los ojos con los dedos. Deghayes nunca fue acusado de ningún delito en Guantánamo.

Cuando Deghayes era un niño, su padre, un destacado abogado y organizador sindical, fue arrestado y ejecutado por el gobierno de Muammar Gaddafi en Libia. Su madre lo llevó a él y a sus hermanos al Reino Unido, donde los habían visitado con frecuencia durante estadías prolongadas, y obtuvieron asilo como refugiados. Vivían en Brighton. Según el Birmingham Post, Deghayes era un "licenciado en derecho"; Estudió Derecho en la Universidad de Wolverhampton y posteriormente estudió en Huddersfield.

Durante la detención de Deghaye en Guantánamo, su familia en Gran Bretaña organizó una campaña para liberarlo, que recibió el apoyo del periódico Argus de Brighton y de los seis miembros del Parlamento en Sussex. donde residía Omar Deghayes desde hacía muchos años. Aquí es donde todavía vive su familia.

En 2006, el Tribunal Superior británico consideró si el gobierno del Reino Unido debería presentar una petición al gobierno de los Estados Unidos en nombre de los detenidos de Guantánamo que tenían estatus de residencia legal en el Reino Unido. (Ya había presentado una petición en nombre de ciudadanos británicos). El Tribunal Superior concluyó que no tenía autoridad para hacer recomendaciones en el área de asuntos exteriores, pero dijo que las pruebas de que los residentes británicos estaban siendo torturados eran " poderoso".

En agosto de 2007, el gobierno británico de Gordon Brown solicitó la liberación de Deghaye. Quedó en libertad el 18 de diciembre de 2007 y regresó a Gran Bretaña. Deghaye y otro ex detenido fueron arrestados bajo una orden española por acusaciones de participación de Al Qaeda en 2003; fue puesto en libertad bajo fianza mientras se considera su caso.

Vida temprana y educación

Omar Deghayes nació en Trípoli, Libia, en 1969. Su padre era abogado y una figura prominente en Libia, pero se enfrentó a Muammar Gaddafi.

Después de que su padre fuera asesinado por el gobierno libio en 1980, la familia de al-Walid finalmente pudo irse en dos grupos, en 1985 y 1986. La solicitud de asilo de su madre en Gran Bretaña fue concedida. en 1987. Deghayes creció en un hogar secular y se le concedió el estatus de residente legal. Como estudiante universitario, mientras estudiaba en la Universidad de Wolverhampton y luego en Huddersfield, comenzó a explorar el Islam. Su madre y su hermana se convirtieron en ciudadanas británicas.

Carrera

Se convirtió en abogado. Cuando era joven, comenzó a trabajar en Afganistán, donde trabajó en ONG, esfuerzos en educación y desarrollo rural.

Matrimonio y familia

Después de vivir en Afganistán durante algún tiempo, se casó con una mujer afgana y tuvieron un hijo juntos. Después de su largo encarcelamiento en el campo de detención de la Bahía de Guantánamo, se divorciaron.

Desde su regreso a Gran Bretaña en diciembre de 2007, Deghayes se ha casado por segunda vez.

Deghayes tenía tres sobrinos que lucharon por el Frente al-Nusra de Al Qaeda en la Guerra Civil Siria, Amer Deghayes (20), Abdullah (18) y Jaffar (entonces 16). Abdullah fue asesinado en 2014 y Amer resultó herido en la misma batalla. Jaffar fue asesinado seis meses después, cuando tenía sólo 17 años.

Perturbación de la guerra

After the United States invasion of Afghanistan in the fall of 2001, Deghayes moved temporary to Pakistan for what he thought would be safety with his Afghan wife and child. He has said that he was arrested, along with his family, by bounty hunters in Pakistan. Fue "vendido" a las fuerzas estadounidenses y llevado a la custodia militar. He was first held and interrogated at the Bagram Theater Internment Facility. Su esposa e hijo fueron liberados más tarde.

Su abogado Clive Stafford Smith dijo que en 2005 una investigación de la BBC Newsnight descubrió que, poco antes del arresto de Deghaye, un informante anónimo lo había identificado erróneamente ante las autoridades españolas como apareciendo en una cinta de vídeo que incluía a muyahidines árabes entre los rebeldes en Chechenia. Emitieron una orden de arresto contra él y notificaron a los estadounidenses, quienes luego lo detuvieron en Pakistán. (La persona en la cinta de vídeo fue posteriormente identificada correctamente como Abu al-Walid, un líder insurgente que fue asesinado en Chechenia por los rusos en abril de 2004.) Stafford Smith ha dicho sobre la identificación errónea: "Esto era típico de la toda la experiencia de Guantánamo. Dijeron que tenían pruebas y no te dejarían verlas. Luego, cuando lo hiciste, fue incorrecto."

Junto con muchos otros prisioneros, en 2002, Deghayes fue transportado al recientemente construido campo de detención de la Bahía de Guantánamo y retenido como presunto combatiente enemigo. En 2005, afirmó que los guardias de Guantánamo lo sujetaron y le rociaron gas pimienta directamente en los ojos. Deghayes dijo que un guardia también le sacó los ojos. Quedó permanentemente ciego del ojo derecho.

Omar Deghayes 2012

El DOD se negó a comentar sobre acusaciones de abuso específicas. Sin embargo, el portavoz del DOD, el teniente comandante Alvin "Flex" Plexico repitió su contraafirmación de que los manuales de entrenamiento de Al Qaeda instruyen a los miembros de Al Qaeda a mentir sobre los abusos, si son capturados, para provocar indignación internacional. Describió Guantánamo como "...una operación de detención segura, humana y profesional..."

El 10 de agosto de 2007, miembros de la familia publicaron un expediente detallado que enumeraba la tortura y la humillación a las que Deghaye afirmó que él y otros detenidos fueron sometidos mientras estaban bajo custodia estadounidense. El material fue reportado por numerosos medios.

Deghayes informó que él:

  • Vi a un soldado dispararle a un cautivo.
  • Testificó el ahogamiento parcial de los cautivos (una técnica más tarde conocida como el a bordo).
  • Vi a un guardia lanzar un Corán en un baño.
  • Saw a Moroccan/Italian named Abdulmalik beaten to death.
  • Vio otro cautivo golpeado hasta que la sangre estaba por todo el suelo; el detenido quedó permanentemente dañado cerebro.
  • Estaba permanentemente cegado cuando un guardia le metió el dedo en el ojo.
  • Tenía un excremento en la cara.
  • El abuso sexual sufrido, que dijo que era demasiado traumático para ser descrito en detalle.
  • Fue sometido a descargas eléctricas.
  • Se mantuvo desnudo en el frío helada y le arrojaron agua helada.
  • Estuvo muerto de hambre durante cuarenta y cinco días.
  • Recibido repetido amenazas de muerte.

Identificación errónea de una cinta de vídeo

Parte del caso declarado contra Deghayes fue que un informante anónimo había dicho a analistas españoles que él era uno de los individuos en una cinta de vídeo rebelde chechena. España había transmitido esta información a Estados Unidos poco antes de que Deghayes fuera llevado a Guantánamo. Una investigación realizada por BBC Newsnight en 2005 encontró que Deghayes no estaba en la cinta. El equipo consultó con el profesor Tim Valentine del Goldsmiths College, un experto en reconocimiento facial, quien dijo que el rostro en la cinta de video no podía ser el de Deghayes. Por un lado, carecía de marcas claramente identificables que lleva dejadas por una lesión infantil.

En agosto de 2007, Stafford Smith dijo que el rostro en la cinta de vídeo fue finalmente identificado como un líder muyahidín extranjero de Arabia Saudita en Chechenia llamado Abu al-Walid. Comandante de un grupo de resistencia, fue asesinado por rusos en abril de 2004. Stafford Smith dijo que el rostro de al-Walid se parecía más a Fidel Castro, el líder de Cuba, que a Deghayes.

Huelgas de hambre

En septiembre de 2005, Deghayes estaba entre los numerosos huelguistas de hambre, una protesta que, según se informó, había comenzado por la paliza recibida por el detenido Hisham Sliti.

Según un artículo de su abogado Clive Stafford Smith, Deghayes escribió:

Estoy muriendo lentamente en esta celda solitaria, no tengo derechos, ni esperanza. Entonces, ¿por qué no tomar mi destino en mis propias manos, y morir por un principio?

Tribunal de Revisión del Estatus de Combatiente

Inicialmente la Presidencia de Bush afirmó que podían retener todas las protecciones de los Convenios de Ginebra a los cautivos de la guerra contra el terrorismo. Esta política fue impugnada y el Tribunal Supremo de los Estados Unidos escuchó una habeas corpus petición; gobernó en Rasul v. Bush (2004) that detainees had a right to an impartial forum to challenge their detention. Dijo que el gobierno de los Estados Unidos tenía la obligación de llevar a cabo tribunales competentes para determinar la situación de cada detenido y si tenía o no derecho a las protecciones de la condición de prisionero de guerra.

En cuestión de semanas, el Departamento de Defensa (DOD) creó e implementó los Tribunales de Revisión del Estatuto de Combatiente, que pretendía reemplazar las audiencias de hábeas corpus en los tribunales federales. Los Tribunales estaban facultados simplemente para determinar si el cautivo había sido previamente clasificado correctamente según la definición de combatiente enemigo de la administración Bush.

Memorando de resumen de evidencia

Se preparó un memorando de resumen de evidencia para cada CSRT. El del Tribunal de Revisión del Estatuto de Combatiente de Omar Amer Deghayes, celebrado el 27 de septiembre de 2004, incluyó los siguientes alegatos:

El detenido es miembro de Al Qaida y está asociado con los talibanes.

  1. The detainee traveled to Afghanistan with a fake passport.
  2. The detainee stayed at the guesthouse of a senior al Qaeda leader.
  3. The detainee is a member of the Libyan Islamic Fighting Group (LIFG).
  4. The Libyan Islamic Fighting Group (LIFG) is a terrorist organization.
  5. The detainee was filmed in an Islamic extremist training video.

Audiencia de la Junta de Revisión Administrativa

Sala de audiencia donde las audiencias anuales de la Junta de Revisión Administrativa de Guantánamo se reunieron para cautivos cuyo CSRT había determinado que eran un "combatiente enemigo".

Detainees found to be "enemy combatants" were scheduled to have their dossier reviewed at annual Administrative Review Board hearings. The Administrative Review Boards were to determine whether a detainee should continue to be detained by the United States, because they continued to pose a threat, be repatriated to the custody of their home country, or set free.

Primera Junta de Revisión Administrativa anual

El 24 de mayo de 2005 se preparó un resumen de la prueba para la primera Junta de Examen Administrativo anual de Deghayes. "Los siguientes factores primarios favorecen la detención continua:"

a. Compromiso

  1. In 1999, the detainee left England for Afghanistan in order to live in an Islamic society under Sharia law.
  2. The detainee is a member of the Libyan Islamic Fighting Group (LIFG).
  3. LIFG es identificado como una organización terrorista en la Guía de Referencia de la Organización Terrorista.
  4. The detainee is suspected of appearing in a confiscated Islamic extremist military training video showing atrocities in Chechenia.
  5. The detainee went to Bosnia to join the mujahideen. The detainee enjoyed his experience in Bosnia and believed it was a good Muslim cause.
  6. El viaje de Detainee de Pakistán a Afganistán fue facilitado por un teniente de Al Qaida.

b. Capacitación

  1. The detainee received small arms training during secondary school in Libya.
  2. The detainee received training at the Khaldan Camp after arrival in Afghanistan and then joined the fighters in 1999.

c. Conexiones/Asociaciones

  1. The detainee traveled to Afghanistan with a false passport.
  2. The detainee stayed at the guesthouse of a senior al Qaida leader.
  3. The detainee had a good relationship with Usama Bin Ladin.
  4. The detainee was the financial supervisor for operations at the Sanibel organization in Kabul, Afghanistan.
  5. Sanibel se identifica en la Orden Ejecutiva 13224 como una organización que apoya el terrorismo.
  6. The detainee was connected with senior LIFG operationals.

d. Otros datos pertinentes

  1. The detainee said his views of Islam are similar to that of the Taliban.
  2. The detainee received two months of solitary confinement as punishment for assaulting a soldier at Guantanamo Bay, Cuba.
  3. The detainee was arrested by Pakistani authorities in Lahore, Pakistan on charges that he was al Qaida before being turned over to United States authorities.

Los siguientes factores principales favorecen la liberación o la transferencia

a. The detainee stated he could not be in the extremist training video because he was never in Chechnya, Russia. b. The detainee claimed to have no knowledge of Usama Bin Ladin or al Qaida. c. The detainee said he never worked for the Taliban while living in Kabul. d. The detainee claimed to have no knowledge of the September 11th attacks or any planned attacks against the United States.

Transcripción

Presidente de Omar Deghayes concluyó que decidió no asistir a su audiencia de la Junta de Revisión Administrativa.

Segunda Junta de Revisión Administrativa anual

Se preparó un memorando de resumen de pruebas para el caso de Omar Amer Deghayes. segunda Junta de Revisión Administrativa anual, el 8 de agosto de 2006. El memorando enumeraba factores a favor y en contra de que continuara detenido.

Los siguientes factores principales favorecen la detención continua

a. Compromiso

  1. The detainee stated that in 1993 he went to Bosnia to join the Mujahedin and stayed in Bosnia for one year at a Mujahedin Army camp.
  2. A foreign government service reported transfers of two large sums of money involving the detainee and the Bahamas-based Bank al Taqwa. On 22 December 1994, the detainee and another individual deposited 225,774 United States Dollars into an account at Bank al Taqwa. On 25 May 1996, the amount of US$45,762 from that account was wired to the detainee.
  3. Al Taqwa Bank in the Bahamas is listed in Executive Order 13224, which block property and prohibits transactions with persons who commit, threaten to commit, or support terrorism.
  4. The detainee stated that he traveled to Afghanistan in the summer of 1999 using a fake British passport which he purchased for 1,000 British pounds.
  5. The detainee stated that he obtained airline ticket for 800 British pounds from an individual whom the detainee knew was a member of the Libyan Islamic Fighting Group.
  6. The detainee stated that he flew from England to Islamabad, Pakistan via Karachi, Pakistan, where he was met by a contact provided by an individual whom the detainee knew was a member of the Libyan Islamic Fighting Group. The detainee stated that he stayed for three days at the contact's home, was driven to Jalalabad, Afghanistan by the contact and then rented a ride to Kabul, Afghanistan.
  7. The detainee stated that while in Afghanistan he worked as a financial supervisor at thebenefic organization Sanibel.
  8. Un ex miembro del Grupo de Lucha Islámica Libia declaró que Sanibil se caracteriza como una organización caritativa, pero la primera prioridad de Sanibil fue el apoyo a las actividades yihades del Grupo de Lucha Islámica Libia.
  9. El establecimiento Al-Aqsa Sinabil figura en la Orden Ejecutiva 13224, que bloquea la propiedad y prohíbe las transacciones con personas que cometen, amenazan con cometer o apoyar el terrorismo.
  10. Un agente superior de Al Qaida declaró que el detenido permaneció en una casa de huéspedes de Al Qaida en el Pakistán en 1998.
  11. An individual stated that the detainee arrived in Pakistan in approximately 1998, joined the Libyan Islamic Fighting Group upon his arrival, and worked at the al-Sanabil Institution in Kabul, Afghanistan.
  12. A detained Libyan Islamic Fighting Group member stated that the detainee used to be a member of the LIbyan Islamic Fighting Group but did not know if the detainee received training.
  13. The Libyan Islamic Fighting Group is a foreign terrorist organization. Algunos miembros están alineados con Al-Qaida.
  14. An individual stated that the detainee joined the Taliban movement and worked for a short while at the al-Sanabil Institution until the 11 September 2001 attacks.
  15. An individual stated that the Ashara guest house was owned by al Qaida and used by al Qaida members from Saudi Arabia, Yemen, Iraq and Libya.

b. Capacitación

  1. Un alto agente de Al Qaida declaró que facilitó el viaje del detenido a un campamento libio en Afganistán.
  2. An individual stated that the detainee came to Afghanistan in 1998 and was trained at Samarkhil or Samardil Camp.
  3. A detainee of a foreign service stated that a Libyan Islamic Fighting Group camp was opened in the Samarkhil region near Jalalabad, Afghanistan in 1998.
  4. The detainee was trained by and received Professional Association of Diving Instruction certification from an individual who has been associated with al Qaida and has provided dive training to yhadists.

c. Otros datos pertinentes

The detainee stated that when the bombing began in Afghanistan, he was transportd by truck with Taliban members from Kabul, Afghanistan to the Peshawar, Pakistan area and was later arrested in Lahore, Pakistan.

Los siguientes factores principales favorecen la liberación o la transferencia

a. The detainee stated that he did not know the individual who has been associated with al Qaida and has provided dive training to yhadists.

b. The detainee stated that he had no knowledge of Usama bin Laden or al Qaida, had no prior knowledge of the 11 September 2001 attacks and never worked for the Taliban.

c. The detainee stated that he was not connected to any terrorist groups, he did not attend any training camps and he has never engaged in jihad.

d. The detainee stated that he would not accept anyone committing attacks similar to those of 11 September 2001.

e. The detainee stated that he does not agree with the use of suicide bombers and car bombs.

f. The detainee stated that if released he would like to go back to Brighton, England to work in his family's property business which his mother and brother are currently running.

Liberación

El 7 de agosto de 2007, el gobierno del Reino Unido solicitó la liberación de Omar Deghayes y otros cuatro detenidos que habían sido residentes legales en Gran Bretaña antes de su detención. En respuesta al considerable interés en el caso de Deghayes y otros hombres, el gobierno del Reino Unido advirtió al público que las negociaciones podrían llevar meses.

El 18 de diciembre de 2007, Deghayes fue liberado de la Bahía de Guantánamo y trasladado en avión al Reino Unido.

Solicitud de extradición española

Deghayes y Jamil El-Banna, otro ex residente legal británico liberado al mismo tiempo, fueron arrestados e interrogados por las autoridades españolas, antes de ser obligados a comparecer ante el tribunal en respuesta a una orden de extradición española. Un tercer ex detenido, Sameur Abdenour, ciudadano argelino y ex residente legal en Gran Bretaña, fue interrogado y puesto en libertad ese día. Deghayes y El-Banna fueron acusados de ser miembros de Al Qaeda en Madrid. Deghayes quedó en libertad bajo fianza el 20 de diciembre, cuyas condiciones incluyen obedecer el toque de queda y llevar una etiqueta electrónica.

El 6 de marzo de 2008, el juez español Baltasar Garzón retiró la solicitud de extradición por motivos humanitarios. Garzón basó su decisión en un examen médico, que hizo público el 12 de febrero de 2008. El informe dice que Deghayes sufrió de: "síndrome de estrés postraumático, depresión severa y tendencias suicidas". Garzón dictaminó que la salud mental de Deghayes y El-Banna se había deteriorado tanto en la detención que sería cruel enjuiciarlos.

Tortura reclamaciones investigación

El 29 de abril de 2009, el magistrado investigador español, Baltazar Garzón, inició una investigación formal para determinar si las confesiones de Deghayes y otros tres ex cautivos de Guantánamo fueron el resultado del uso de técnicas de interrogatorio abusivas. Para entonces, la administración Obama había publicado memorandos de opinión jurídica preparados por la Oficina de Asesoría Jurídica del Departamento de Justicia durante la administración Bush, que se conocen como los Memorandos de Tortura. Estos, que datan de agosto de 2002 a mayo de 2005, autorizaban técnicas específicas de interrogatorio mejoradas para ser utilizadas por la CIA y el Departamento de Defensa, que desde entonces han sido consideradas legalmente tortura.

Deghayes y los otros tres hombres: Hamed Abderrahman Ahmed, Lahcen Ikassrien y Jamiel Abdul Latif al Banna, habían enfrentado cargos anteriormente en tribunales españoles, basados en confesiones que hicieron mientras estaban bajo custodia estadounidense. Sus cargos fueron retirados en los casos de Deghayes y al Banna, basándose en la determinación de Garzón de que su salud mental se había visto afectada negativamente por su detención. Además, señaló que los hombres dijeron que sus confesiones eran falsas y habían sido coaccionados como resultado de técnicas de interrogatorio abusivas.

Estado actual

Deghayes tuvo una extensa entrevista con Patrick Barkham, reportero del periódico The Guardian, publicada el 21 de enero de 2010. En él repasó toda su experiencia de arresto y detención.

Representación en otros medios

  • Fuera de la ley: Historias de Guantanamo (2009), es un documental con entrevistas con Omar Deghayes.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save