Nirvana

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Nirvāṇa (Sánscrito:निर्वाण nirvāṇa; pali: nibbana; Prakrit: ṇivvāṇa; literalmente, "apagado", como en una lámpara de aceite) es un concepto en las religiones indias (budismo, hinduismo, jainismo y sijismo) que representa el último estado de liberación soteriológica, la liberación de duḥkha y saṃsāra.

En las religiones indias, nirvana es sinónimo de moksha y mukti. Todas las religiones indias afirman que es un estado de perfecta quietud, libertad, felicidad suprema, así como la liberación del apego y el sufrimiento mundano y el final del samsara, la ronda de la existencia. Sin embargo, las tradiciones budistas y no budistas describen estos términos para la liberación de manera diferente. En la filosofía hindú, es la unión o la realización de la identidad de Atman con Brahman, según la tradición hindú. En el jainismo, el nirvana es también el objetivo soteriológico, que representa la liberación de un alma de la esclavitud kármica y el samsara. En el contexto budista, el nirvanase refiere a la realización del no-yo y la vacuidad, marcando el final del renacimiento al apagar los fuegos que mantienen el proceso de renacimiento. Para lograr este estado, uno tiene que deshacerse de tres males psicológicos: Raga (avaricia, deseo), Dwesha (ira) y Moha (engaño).

Etimología

Las ideas de liberación espiritual, con el concepto de alma y Brahman, aparecen en textos védicos y Upanishads, como en el verso 4.4.6 del Brihadaranyaka Upanishad.

El término nirvana en el sentido soteriológico de estado de liberación "apagado, extinguido" no aparece en los Vedas ni en los Upanishads; según Collins, "los budistas parecen haber sido los primeros en llamarlo nirvana ". Esto puede haber sido un uso deliberado de palabras en el budismo temprano, sugiere Collins, ya que Atman y Brahman fueron descritos en textos védicos y Upanishads con imágenes de fuego, como algo bueno, deseable y liberador. Collins dice que la palabra nirvāṇa proviene de la raíz verbal "soplar" en forma de participio pasado vāna "soplar", precedido por el preverbio nisque significa "fuera". De ahí que el significado original de la palabra sea "apagado, extinguido". (Sandhi cambia los sonidos: la v de vāna hace que nis se convierta en nir, y luego la r de nir causa la retroflexión de la siguiente n: nis + vāna > nirvāṇa). Sin embargo, el significado budista de nirvana también tiene otras interpretaciones.

LS Cousins ​​dijo que, en el uso popular, el nirvana era "la meta de la disciplina budista... la eliminación final de los elementos mentales perturbadores que obstruyen un estado mental pacífico y claro, junto con un estado de despertar del sueño mental que inducen".."

Visión de conjunto

Nirvāṇa es un término que se encuentra en los textos de todas las principales religiones indias: hinduismo, jainismo, budismo y sijismo. Se refiere a la profunda paz mental que se adquiere con moksha, liberación del samsara, o liberación de un estado de sufrimiento, luego de la respectiva práctica espiritual o sādhanā.

La liberación de Saṃsāra se desarrolló como un objetivo final y un valor soteriológico en la cultura india, y se la denominó con diferentes términos como nirvana, moksha, mukti y kaivalya. Este esquema básico subyace en el hinduismo, el jainismo y el budismo, donde "el objetivo final es el estado atemporal de moksa o, como parece que lo llamaron los budistas, nirvana". Aunque el término aparece en la literatura de varias tradiciones indias antiguas, el concepto se asocia más comúnmente con el budismo. Algunos escritores creen que el concepto fue adoptado por otras religiones indias después de que se estableciera en el budismo, pero con diferentes significados y descripciones, por ejemplo, el uso de (Moksha) en el texto hindú Bhagavad Gita delMahabharata.

La idea de moksha está conectada con la cultura védica, donde transmite una noción de amrtam, "inmortalidad", y también una noción de un atemporal, "no nacido" o "el punto inmóvil del mundo cambiante del tiempo". Era también su estructura atemporal, el todo subyacente a "los radios de la invariable pero incesante rueda del tiempo". La esperanza de vida después de la muerte comenzó con nociones de ir a los mundos de los Padres o Ancestros y/o el mundo de los Dioses o el Cielo.

Los textos védicos más antiguos incorporan el concepto de vida, seguido de una vida después de la muerte en el cielo y el infierno basada en virtudes acumulativas (mérito) o vicios (démérito). Sin embargo, los antiguos rishis védicos desafiaron esta idea de la vida después de la muerte como simplista, porque las personas no viven una vida igualmente moral o inmoral. Entre vidas generalmente virtuosas, algunas son más virtuosas; mientras que el mal también tiene grados, y el cielo permanente o el infierno permanente son desproporcionados. Los pensadores védicos introdujeron la idea de una vida después de la muerte en el cielo o el infierno en proporción a los méritos de uno, y cuando se acaba, uno regresa y renace. La idea del renacimiento después de "quedarse sin mérito" también aparece en los textos budistas. Esta idea aparece en muchos textos antiguos y medievales, como Saṃsāra, o el ciclo interminable de vida, muerte, renacimiento y remuerte, como la sección 6:31 del Mahabharata y el verso 9.21 del Bhagavad Gita. El Saṃsara, la vida después de la muerte y los impactos del renacimiento llegaron a verse como dependientes del karma.

Budismo

Nirvana (nibbana) significa literalmente "soplar" o "apagar". Es el término más usado, así como el más antiguo, para describir la meta soteriológica en el budismo: liberarse del ciclo de renacimiento (saṃsāra). Nirvana es parte de la Tercera Verdad sobre el "cese de dukkha" en la doctrina de las Cuatro Nobles Verdades del budismo. Es la meta del Noble Óctuple Sendero.

En la tradición escolástica budista se cree que Buda realizó dos tipos de nirvana, uno en la iluminación y otro en su muerte. El primero se llama sopadhishesa-nirvana (nirvana con resto), el segundo parinirvana o anupadhishesa-nirvana (nirvana sin resto, o nirvana final).

En la tradición budista, el nirvana se describe como la extinción de los fuegos que provocan los renacimientos y el sufrimiento asociado. Los textos budistas identifican estos tres "tres fuegos" o "tres venenos" como raga (codicia, sensualidad), dvesha (aversión, odio) y avidyā o moha (ignorancia, engaño).

El estado de nirvana también se describe en el budismo como el cese de todas las aflicciones, el cese de todas las acciones, el cese de los renacimientos y el sufrimiento que son consecuencia de las aflicciones y las acciones. La liberación se describe como idéntica a anatta (anatman, no-yo, carencia de cualquier yo). En el budismo, la liberación se logra cuando se entiende que todas las cosas y los seres carecen del Yo. El nirvana también se describe como idéntico al logro de sunyata (vacío), donde no hay esencia o naturaleza fundamental en nada, y todo está vacío.

Con el tiempo, con el desarrollo de la doctrina budista, se dieron otras interpretaciones, como ser un estado incondicionado, un fuego que se apaga por falta de combustible, abandonar el tejido (vana) de vida tras vida, y la eliminación del deseo. Sin embargo, los textos budistas han afirmado desde la antigüedad que el nirvana es más que "la destrucción del deseo", es "el objeto del conocimiento" del camino budista.

Hinduismo

Los textos más antiguos del hinduismo, como los Vedas y los primeros Upanishads, no mencionan el término soteriológico Nirvana. Este término se encuentra en textos como el Bhagavad Gita y el Nirvana Upanishad, probablemente compuestos en la era posterior a Buda. El concepto de Nirvana se describe de manera diferente en la literatura budista e hindú. El hinduismo tiene el concepto de Atman, el alma, el yo, que afirma existir en cada ser vivo, mientras que el budismo afirma a través de su doctrina anatman que no hay Atman en ningún ser.El nirvana en el budismo es "aquietar la mente, cesar los deseos y la acción" hasta el vacío, afirma Jeaneane Fowler, mientras que el nirvana en los textos hindúes posbudistas también es "aquietar la mente pero no la inacción" y "no la vacuidad", sino que es el conocimiento del verdadero Ser (Atman) y la aceptación de su universalidad y unidad con Brahman.

Moksha

El antiguo concepto soteriológico en el hinduismo es moksha, descrito como la liberación del ciclo de nacimiento y muerte a través del autoconocimiento y la conexión eterna de Atman (alma, yo) y el Brahman metafísico. Moksha se deriva de la raíz muc* (sánscrito: मुच्) que significa liberar, soltar, soltar, liberar; Moksha significa "liberación, libertad, emancipación del alma". En los Vedas y los primeros Upanishads, aparece la palabra mucyate (sánscrito: मुच्यते), que significa ser liberado o liberado, como un caballo de su arnés.

Las tradiciones dentro del hinduismo afirman que existen múltiples caminos (sánscrito: marga) hacia moksha: jnana-marga, el camino del conocimiento; bhakti-marga, el camino de la devoción; y karma-marga, el camino de la acción.

Brahma-nirvana en el Bhagavad Gita

El término Brahma-nirvana aparece en los versos 2.72 y 5.24-26 del Bhagavad Gita. Es el estado de liberación o liberación; la unión con el Brahman. Según Easwaran, es una experiencia de gozosa carencia de ego.

Según Zaehner, Johnson y otros eruditos, el nirvana en el Gita es un término budista adoptado por los hindúes. Zaehner afirma que se usó en textos hindúes por primera vez en el Bhagavad Gita, y que la idea allí en el verso 2.71-72 de "suprimir los deseos y el ego de uno" también es budista. Según Johnson, el término nirvana se toma prestado de los budistas para confundir a los budistas, al vincular el estado de nirvana budista con la tradición védica prebudista del absoluto metafísico llamado Brahman.

Según Mahatma Gandhi, la comprensión hindú y budista del nirvana es diferente porque el nirvana de los budistas es shunyata, vacío, pero el nirvana del Gita significa paz y por eso se describe como brahma-nirvana (unidad con Brahman).Sin embargo, en 1926, Gandhi pronunció una serie de discursos sobre el Gita en el ashram de Sabarmati en los que explicaba que no había diferencia entre las nias enunciadas por un Buda y el nirvana del Gita. Se referían al mismo estado. Relató cómo una vez el Buda se había desmayado mientras ayunaba y una mujer le puso unas gotas de leche en los labios... “¿La leche despertó su apetito? No; por el contrario, se dio cuenta de Dios poco después.” El nirvana de Buda era sólo “una aparente inercia”, no shunya [la nada]. Es “perfeccionamiento en el interés”. 16 Había escrito en una carta anterior que no hacía “ninguna distinción entre el nirvana budista y el Bnrof ahama Shankara”, ya que creía en la aniquilación completa del individuo como “una condición absoluta de alegría perfecta”. y paz."

Jainismo

Los términos moksa y nirvana a menudo se usan indistintamente en los textos jainistas.

Uttaradhyana Sutra proporciona un relato de Sudharman, también llamado Gautama, y ​​uno de los discípulos de Mahavira, explicando el significado del nirvana a Kesi, un discípulo de Parshva.

Hay un lugar seguro a la vista de todos, pero de difícil acceso, donde no hay vejez ni muerte, ni dolor ni enfermedad. Es lo que se llama nirvāṇa, o libertad del dolor, o perfección, que está a la vista de todos; es el lugar seguro, feliz y tranquilo al que llegan los grandes sabios. Ese es el lugar eterno, a la vista de todos, pero de difícil acceso. Aquellos sabios que lo alcanzan están libres de penas, han puesto fin a la corriente de la existencia. (81-4) – Traducido por Hermann Jacobi, 1895

Sijismo

El concepto de liberación como "extinción del sufrimiento", junto con la idea de sansara como el "ciclo de renacimiento" también forma parte del sijismo. Nirvana aparece en los textos sikh como el término Nirban. Sin embargo, el término más común es Mukti o Moksh, un concepto de salvación en el que se enfatiza la devoción amorosa a Dios para la liberación del ciclo interminable de renacimientos.

Maniqueísmo

El término Nirvana (también mencionado es parinirvana) en la obra maniquea del siglo XIII o XIV "El gran canto a Mani" y "La historia de la muerte de Mani", refiriéndose al reino de la luz.

Contenido relacionado

Iluminación (religión)

Utilizado en un sentido religioso, la iluminación traduce varios términos y conceptos budistas, sobre todo bodhi, kensho y satori. Los términos...

Laestadianismo

La mayoría de los laestadianos en Finlandia son parte de la Iglesia luterana nacional de Finlandia pero en Estados Unidos, donde no hay una iglesia luterana...

Jerry falwell

Jerry Laymon Falwell Sr. fue un pastor bautista estadounidense, teleevangelista y activista conservador. Fue el pastor fundador de la Iglesia Bautista Thomas...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save