El Museo Arqueológico de Nauplia es un museo ubicado en la ciudad de Nauplia, en la región de Argólida, Grecia. Contiene exposiciones de los períodos Neolítico, Calcolítico, Heládico, Micénico, Clásico, Helenístico y Romano de toda la región sur de Argólida. El museo está situado en la plaza central de Nauplia. Ocupa dos plantas de los antiguos cuarteles venecianos.
Descubrimientos de la Cueva de Franchthi
Las piezas más antiguas de los museos son hogares de arcilla paleolíticos procedentes de la garganta de Kleisoura, cerca de Prosymna (32 000-21 000 a. C.), así como herramientas de piedra y hueso, conchas, huesos de animales y peces, y joyas elaboradas con estos materiales que documentan la transición de la caza-recolección a la agricultura, recuperadas de la cueva de Franchthi. Este yacimiento arqueológico, excavado entre 1967 y 1976, ofrece una serie ininterrumpida de depósitos que abarcan desde aproximadamente el 20 000 a. C. (y probablemente incluso antes) hasta aproximadamente el 3000 a. C., lo que representa la secuencia ocupacional continua más larga registrada en un solo yacimiento de Grecia, según lo determinado por análisis de radiocarbono (C-14).
Período paleolítico
Los investigadores especulan que los habitantes de la cueva probablemente eran cazadores-recolectores estacionales, ya que los arqueólogos no encontraron evidencia de habitación durante los meses de invierno, basándose en el análisis del conjunto botánico. Las herramientas típicas halladas estaban hechas de sílex y pedernal, así como una pequeña cantidad de obsidiana, incluyendo una hojita con dorso, una pequeña herramienta de corte multiusos y pequeños raspadores (para descarnar las pieles), pero no se encontraron piezas de cerámica ni de arquitectura.
Período mesolítico
La evidencia arqueológica apunta a un hiato de 300 a 600 años entre el Paleolítico y el Mesolítico. Los investigadores señalan cambios en los restos animales y los conjuntos botánicos que podrían sugerir un cambio de entorno hacia un bosque más abierto. Se recuperaron microlitos de obsidiana, lo que sugiere que esta se obtuvo de Melos, a unos 150 km de distancia. Se encontraron entierros humanos, tanto de inhumación como de cremación, junto con piedras de molino de andesita, lo que indica que la cueva de Franchthi estuvo habitada de forma más permanente.
Período neolítico
La colección de vasijas de arcilla y figurillas de arcilla, tanto antropomorfas como zoomorfas, del museo dan testimonio de la evolución cultural ocurrida durante el Neolítico. Los arqueólogos descubrieron restos de ovejas y cabras domesticadas, la aparición de formas domesticadas de trigo, cebada y lentejas, así como herramientas de piedra pulida y un aumento significativo de piedras de moler y hoces utilizadas para cortar plantas. Las vasijas de cerámica del Neolítico Temprano son cerámicas bruñidas, monocromáticas y oscuras, cocidas a temperaturas relativamente bajas. Un pequeño porcentaje está pintado con motivos rojos o marrón rojizos. Sorprendentemente, los investigadores han especulado que estas vasijas probablemente eran solo objetos de arte utilizados para exhibición, basándose en su forma, tamaño y decoración, así como en signos de desgaste y reparación. Se cree que una pequeña vasija de arcilla con pie, hallada en la tumba de un niño, indica el desarrollo del estatus hereditario en esta época.La cerámica del Neolítico Medio de las colecciones del museo, denominada "Urfirnis", es más uniforme y ligera que las anteriores. Los investigadores creen que los alfareros habían aprendido a purificar la arcilla más a fondo y a cocer sus productos a temperaturas más altas (aprox. 800 °C), en lotes significativamente mayores. Esta cerámica también refleja la aplicación de un engobe o lavado rojizo, y la variedad de formas e indicios de decoloración por calor apuntan a su uso como recipientes de cocina. Los ajuares funerarios, que incluyen herramientas de hueso, hojas de obsidiana y cerámica, apuntan a la acumulación de posesiones personales, así como al desarrollo de un estatus social jerárquico.La exposición del museo de fina cerámica bruñida en negro data del Neolítico Tardío. Está decorada con un "fantasma" de pintura blanca que da la impresión de un negativo sobre la superficie negra. También se presenta cerámica de este período con un patrón de oscuro sobre claro, pintada con pintura opaca a base de manganeso.
Franchthi Cave gallery
Conchas y joyas neolíticas, 6800-3200 BCE
Figuras femeninas neolíticas, 5300-4500 BCE
Alfarería neolítica, 5800-5300 BCE
Cuchara de cerámica neolítica, 5800-5300 BCE
Helladic period finds
El período heládico temprano (3300-2100/2000 a. C.) está representado por piezas procedentes de Tirinto, Ásine, Berbati y Palaia Epidauro. Entre los artefactos del período heládico temprano se incluyen cerámica, sellos de piedra, arcilla y bronce, sellos de arcilla, herramientas de hueso, figurillas de mármol de las Cícladas tempranas, un hogar de arcilla de Berbati y un enfriador de vino bien conservado de Tirinto que data del 2700-2200 a. C.Vasijas y otros artefactos de los asentamientos heládicos medios de Tirinto, Ásine, Berbati, así como del cementerio de Palamidi-Pronoia en Nauplia y Midea, abarcan todo el rango cronológico del período heládico medio (2100/2000-1600 a. C.), la cultura que constituyó el sustrato de la cultura micénica.
Tiryns
Tirinto era un castro en la península Argólida, ocupado hace siete mil años. Fue excavado originalmente por Heinrich Schliemann entre 1884 y 1885, y actualmente está siendo excavado por el Instituto Arqueológico Alemán de Atenas y la Universidad de Heidelberg. A mediados del tercer milenio a. C., se construyó en este lugar un floreciente asentamiento prehelénico temprano, situado a unos 15 km al sureste de Micenas, que incluía una fortificación circular construida con dos muros de piedra concéntricos. Los primeros habitantes griegos —creadores de la civilización heládica media y, posteriormente, de la micénica— se asentaron en Tirinto a principios del período heládico medio (2000-1600 a. C.). La Acrópolis se construyó en tres fases: la primera a finales del Heládico Tardío II (1500-1400 a. C.), la segunda en el Heládico Tardío III (1400-1300 a. C.) y la tercera a finales del Heládico Tardío III B (1300-1200 a. C.). La ciudad experimentó su mayor crecimiento durante el período micénico, pero sufrió el desastre que azotó los centros micénicos a finales de la Edad del Bronce. Sin embargo, no fue abandonada, ya que la evidencia arqueológica indica que estuvo habitada de forma continua hasta mediados del siglo VIII a. C.
Asine
Ásine también era una ciudad de la antigua Argólida y Homero la menciona en la Ilíada bajo el gobierno de Diomedes, rey de Argos. Se dice que fue fundada por los dríopes, una tribu aborigen de la antigua Grecia, cuando Heracles y los malios los expulsaron de los valles del monte Eta y cedieron su patria a los dorios.
Berbati
Berbati, el antiguo nombre de Prosymna, fue otro yacimiento arqueológico donde se encontraron restos que datan del Neolítico. Se convirtió en un centro de producción de cerámica, y sus vasijas se exportaron a todo el noreste del Peloponeso. En 1878, en la zona de la antigua Prosymna, Panagiotis Stamatakis halló una tumba en forma de tholos, construida en la época micénica y reutilizada en períodos posteriores. Las investigaciones arqueológicas continuaron bajo los auspicios del Instituto Sueco en Atenas en la década de 1930 y posteriormente durante las décadas de 1980 y 1990, encontrando dos zonas de asentamiento en dos laderas diferentes de la ladera de la colina Mastos, pertenecientes a los períodos Heládico Temprano y Tardío, respectivamente.
Galería Helladic
Figura fragmentos, Helladic temprano, Tiryns, 2700-2000 BCE
Askos con escorpiones, Tiryns, Ciudadela inferior, 2200-2000 BCE
Askos, Berbati, 2200-2000 BCE
Copa de pie doble, Tiryns, 2200-2000 BCE
Middle Helladic Sitio de entierro No 26 en Berbati, reconstruido
Palaia (Archaia) Epidavros
Palaia (Archaia) Epidavros, ahora unida a Nea Epidavros desde 2010, fue mencionada en la Ilíada de Homero como «rica en vino» y por el envío de numerosos barcos a Troya. Su necrópolis ha revelado que la ocupación original del sitio data al menos de mediados del II milenio a. C. Las excavaciones sistemáticas del sitio no comenzaron hasta la década de 1970 y se centraron en la necrópolis micénica al noroeste de la ciudad y la acrópolis ubicada en la pequeña península al este. Se exploraron varias tumbas excavadas en la roca y se examinó un templo clásico dedicado a Artemisa. Un templo dedicado a Hera se encuentra bajo la iglesia existente de Agios Nikolaos. Su pequeño teatro, con capacidad para unas 2000 personas, data del siglo IV a. C. Las excavaciones arqueológicas están en curso e incluyen la exploración de los restos romanos de una casa de baños y un sistema de alcantarillado.
Nafplio
Nauplia era conocida como Nauplia en la Antigüedad Clásica y era el puerto de Argos, en la antigua Argólida. Se decía que su nombre derivaba de Nauplio, hijo de Poseidón y Amimone. Pausanias relata que la ciudad fue originalmente una colonia de egipcios traídos a Argos por Dánao, hijo del rey Belo de Egipto, supuestamente hijo de Poseidón.
Midea
Midea, originalmente conocida como Perseopolis, fue célebre por ser la residencia de Electrión, hijo de Perseo y Andrómeda. Fue gobernada por el rey Proteo de Argos. Sus restos incluyen una ciudadela de la Edad de Bronce, una tumba tholos y una necrópolis de tumbas de cámara. Fue excavada por el arqueólogo sueco Axel W. Persson alrededor de 1926 y las excavaciones continúan bajo los auspicios del Instituto Sueco en Atenas. En 2006, se descubrieron restos de un sistema defensivo del Heládico II temprano en el yacimiento de la Acrópolis Superior. También se recuperó cerámica que data del Heládico I y del Heládico II tardío, incluyendo dos figurillas humanas. Las excavaciones continuaron en 2007 y se expusieron esqueletos humanos en un nivel con evidencia de destrucción del Heládico III tardío.
Período micenaneo
En las colecciones micénicas del museo se recuperaron de Tirinto, Midea y Asine impresionantes figurillas femeninas hechas a torno, así como la escultura de la «Dama de Ásine», tablillas de Lineal B, ánforas de almacenamiento, restos de taller, sellos cilíndricos mitanianos del norte de Siria, un lingote de bronce y objetos de loza, ámbar y alabastro.Las piezas procedentes de tumbas de cista y tumbas de cámara de los cementerios de Evangelistria (Nauplia), Asine y Palaia Epidauro, así como de Dendra y la tumba de tholos de la aldea de Kazarma, en la unidad de Mesenia del Peloponeso, incluyen vasijas de piedra, metal y arcilla, figurillas, piezas de marfil, sellos de piedra y joyas de oro, piedras semipreciosas, ámbar, loza y vidrio.
Dendra Panoply
Entre estos objetos que reflejan la jerarquía de la sociedad micénica, se encuentra un raro conjunto de armadura micénica, casi completo, de bandas de bronce de finales del siglo XV a. C. Esta coraza de bronce batido fue encontrada por arqueólogos suecos en Dendra. La panoplia consta de quince piezas separadas de lámina de bronce, unidas con correas de cuero, que cubrían al portador desde el cuello hasta las rodillas. Su alto collar de bronce era un rasgo típico de las armaduras corporales de Oriente Próximo. También se descubrieron fragmentos de colmillos de jabalí, que en su día formaban un casco de colmillo de jabalí. Excavaciones posteriores también revelaron enterramientos en túmulos de la Edad de Bronce que incluían caballos sacrificados.
Galería Mycenaean
Dendra panoply with grave goods found in Chamber Tomb 12 at Dendra
restos del casco de boar encontrado en Chamber Tomb 12 en Dendra
Espejo de bronce con mango de marfil, 1500-1350 BCE
Copa de plata con borde de oro y mango del pozo II de Kazarma Tholos Tomb (1500-1450 BCE)
Jarrón de piriform encontrado en Asine (1350-1300 BCE)
Lady of Asine 12th century BCE
cuentas de oro, 1500-1350 BCE de Asine, Tumba de cámara I
Vidrio, faiencia, amatista y cuentas de carneliana, siglo XV a.C. Asine, Chambre Tomb V.
Frasco de estribo de Asine 1150-1100 BCE
Diosas de aves entronizadas de Palea Epidavros y Berbati, 1350-1300 BCE
Juguete empapado con pulpo, Berbati, tumba de cámara III, 1350-1300 BCE.
Terracotta Figura femenina de Midea, 1250-1200 BCE
Terracotta Figura femenina de Midea siglo XII BCE
jarra de Strainer con bovicios, Midea, 1250-1200 BCE
Edad de hierro
Krater con figura masculina y caballos de Tiryns, tumba XXIII, 730-690 BCESe suele considerar que la Edad del Hierro comenzó tras el colapso de la Edad del Bronce, en el siglo XII a. C. En Europa central y occidental, se considera que finalizó con las conquistas romanas del siglo I a. C. La Edad del Hierro no comenzó con la aparición del hierro en Europa, sino cuando este empezó a sustituir al bronce en la fabricación de herramientas y armas. Las armas, los implementos y los utensilios ya no se fundían, sino que se martillaban, y la decoración se volvió elaborada y curvilínea en lugar de simplemente rectilínea.
Un casco de bronce procedente de una tumba submicénica del siglo XI a. C. en Tirinto es un ejemplo en el museo de la artesanía de principios de la Edad del Hierro.
Las figurillas de cerámica y las escenas de caballos, guerreros, barcos, danzas rituales, animales y aves de la época de Homero, recuperadas en tumbas de Pronoia (Nauplia), Tirinto, Ásine y Berbati, son ejemplos de arte funerario del Período Geométrico.
Período arcaico
Espejo de bronce, Caryatid, Halieis, 490-470 BCEEl período Arcaico en Grecia, 800 a. C. - 480 a. C., también está representado por objetos de culto procedentes de un depósito de foso en Tirinto. Se cree que se ofrecían figurillas votivas de deidades femeninas entronizadas, devotas, jarrones en miniatura, flores, frutas y guirnaldas en el culto a la diosa Hera. Los cascos y grebas en miniatura de bronce, así como los escudos votivos de terracota y las máscaras rituales del siglo VII a. C., podrían haber sido ofrendas a la diosa Atenea.
Los hallazgos de las antiguas ciudades de Hermíone y Halieis se unen a los artefactos de Epidauro y Ásine en exposiciones de objetos de los siglos VI-V a. C. Entre los artículos se incluyen jarrones de arcilla y vidrio, figurillas, joyas de oro, estrígilos, espejos de bronce y utensilios. Cabe destacar especialmente una figura de Kore (aprox. 600 a. C.) del santuario de Artemisa en Epidauro, un espejo de bronce tipo cariátide (490-470 a. C.) de Hermione y llaves de bronce del templo de Halieis.
Hermione
Según la mitología griega, Hermione fue fundada por los dríopes, quienes huyeron del monte Eta tras el ataque de Heracles. A diferencia de Ásine, Hermione continuó como ciudad independiente mucho después de la llegada de los dorios y se registra que envió tres barcos a la batalla de Salamina y 300 hombres a la batalla de Platea durante las guerras greco-persas. En el 464 a. C., quedó bajo el control de los argivos, al mismo tiempo que sometieron a Micenas y Tirinto. El pueblo de Hermione recuperó posteriormente su independencia y se alió con Esparta. Pero después de que Arato de Sición liberara Argos en el 228 a. C., Hermione se unió a la Liga Aquea. Sin embargo, para el siglo II d. C., fue abandonada. Hermione albergaba el santuario de Clímeno (un apellido de Hades), donde los hermionianos creían que una abertura en la tierra era el camino más corto al Hades. En consecuencia, a diferencia de la mayoría de los griegos, los hermionianos no ponían dinero en la boca de sus muertos para pagar a Caronte, el barquero del inframundo.Panathenaic amphora, Mastos Painter, 530-520 BCE
Halieis
Halieis era una ciudad portuaria a la entrada del Golfo Argólico. Tirintios y hermionios se refugiaron en Halieis tras ser expulsados de sus ciudades por los argivos. En el 460 a. C., pasó a ser súbdita de Esparta. Posteriormente, fue devastada repetidamente por los atenienses durante la Guerra del Peloponeso, aunque aún se pueden ver restos de su acrópolis. Según Pausanius, también fue abandonada en el siglo II d. C.
Donaciones
Los donantes han complementado las colecciones del museo con vasos y figurillas áticas, beocias y corintias, incluyendo un ánfora panatenea del Pintor de Mastos (530-520 a. C.), una hidria ática de figuras rojas con una escena de Orestes asesinando a su madre, Clitemnestra, datada en el 440 a. C., y un skyphos cabeiro de pseudofiguras rojas beocias (425-400 a. C.) que representa a Odiseo disfrutando de la hospitalidad de Circe en su palacio en la isla de Eea.
Véase también
Lista de museos en Grecia
Referencias
^ a b cPappi, Evangelia. "Museo Arqueológico". Municipio de Nafplio. Municipio de Nafplio. Retrieved 26 de enero 2021.
^ a b c dRutter, Jeremy. "El Paleolítico, Mesolítico y Neolítico del Sur en Franchthi". Arqueología Prehistórica Egeo. Dartmouth College. Archivado desde el original el 8 de enero de 2012. Retrieved 26 de enero 2021.
^Barrett, Matt. "Nea y Palaia Epidauros". GreeceTravel.com. Retrieved 30 de enero 2021.
^Vea Liddell y Scott revisados por Jones (1940), αyouπλία. Consultado 2012-01-26.
^τοῦ τας ναναyouσ avec ρποσλεσθαι, Strabo. Geographica. Vol. viii. p.368. Los números de página se refieren a los de la edición de Isaac Casaubon.
^Pausanias (1918). "38.2". Descripción de Grecia. Vol. 2. Traducido por W. H. S. Jones; H. A. Ormerod. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; William Heinemann – a través de Perseus Digital Library.
^Stephanus de Bizancio. Ethnica. Vol. s.v. .
^Pausanias (1918). "25.9". Descripción de Grecia. Vol. 2. Traducido por W. H. S. Jones; H. A. Ormerod. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; William Heinemann – a través de Perseus Digital Library.
^Schol. ad Pind. Ol. 7.49.
^Pausanias (1918). "16.2". Descripción de Grecia. Vol. 2. Traducido por W. H. S. Jones; H. A. Ormerod. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; William Heinemann – a través de Perseus Digital Library.
^"Excavaciones en Midea 2006". Comité Editorial de los Institutos Suecos de Atenas y Roma. 2008-12-02. doi:10.30549/opathrom-01-02. Retrieved 2021-01-08.
^"Excavaciones en Midea 2007". Comité Editorial de los Institutos Suecos de Atenas y Roma. 2009-12-02. Retrieved 2021-01-08.
^"Excavaciones en Midea 2008-2009". Comité Editorial de los Institutos Suecos de Atenas y Roma. 2010-12-02. doi:10.30549/opathrom-03-02. Retrieved 2021-01-08.
^"Las herramientas textiles de la Puerta Este en Mycenaean Midea, Argolis, Grecia". Comité Editorial de los Institutos Suecos de Atenas y Roma. 2016-12-02. doi:10.30549/opathrom-09-08. Retrieved 2021-01-08.