Monogénesis y poligénesis lingüística.

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

En lingüística histórica o evolutiva, la monogénesis y la poligénesis son dos hipótesis diferentes sobre el origen filogenético de las lenguas humanas. Según la monogénesis, la lengua humana surgió una sola vez en una única comunidad, y todas las lenguas actuales proceden de la primera lengua original. Por otro lado, según la poligénesis, las lenguas humanas surgieron en varias comunidades de forma independiente, y las lenguas actuales derivaron de diferentes fuentes.

Monogenesis

La teoría monogenética apunta a un origen único de todas las lenguas del mundo y es la teoría más aceptada. Afirma que todas las lenguas actuales se han formado a través del cambio de lengua a partir de una única lengua que gradualmente se fue diferenciando en lenguas ininteligibles. El primer estudioso que publicó esta teoría fue Alfredo Trombetti, en el libro L'Unità d'origine del linguaggio, publicado en 1905. Más recientemente, Joseph Greenberg y Merritt Ruhlen, defensores de la monogénesis. , sostienen que en las lenguas modernas existe evidencia suficiente para reconstruir parte de la lengua original (llamada Proto-Mundo o Proto-Sapiens). Sin embargo, esta afirmación ha sido muy controvertida y las reconstrucciones realizadas por Ruhlen a menudo son desacreditadas por los lingüistas tradicionales.

Algunos estudios parecían correlacionar la diversidad genética y fonémica, pero este enfoque ha sido criticado exhaustivamente.

Algunos defensores de la monogénesis son Alfredo Trombetti, Joseph Greenberg, Harold C. Fleming, Merritt Ruhlen y John Bengtson.

The world's largest uncontroversial language families as of 2024
Las mayores familias de idiomas incontroversales del mundo a partir de 2024

Historia

El primer intento científico serio de establecer la realidad de la monogénesis fue el de Alfredo Trombetti, en su libro L'unità d'origine del linguaggio, publicado en 1905. Trombetti estimó que el ancestro común de las lenguas existentes se habló hace entre 100.000 y 200.000 años.

En la década de 1950, Morris Swadesh fue uno de los defensores más importantes de la monogénesis. Creó dos métodos controvertidos basados en ideas anteriores, a saber, la lexicoestadística y la glotocronología.

En la segunda mitad del siglo XX, Joseph Greenberg produjo una serie de controvertidas clasificaciones a gran escala de las lenguas del mundo. Aunque Greenberg no presentó un argumento explícito a favor de la monogénesis, todo su trabajo de clasificación estuvo orientado hacia este fin. Como afirmó, "el objetivo final es una clasificación exhaustiva de lo que muy probablemente sea una única familia lingüística".

Polygenesis

La Poligénesis apunta a un origen múltiple de las lenguas humanas. Según esta hipótesis, las lenguas evolucionaron como varios linajes independientes unos de otros. La investigación moderna sobre las lenguas criollas demostró que con un input lingüístico apropiado o pidgin, los niños desarrollan una lengua con una gramática estable y definida en una generación. Las lenguas criollas descienden de los pidgins. Otro ejemplo es la Lengua de Señas Nicaragüense, creada a partir de signos aislados que no formaban un conjunto de reglas estables y, por tanto, no constituían entonces una lengua auténtica.

La poligénesis no debe confundirse con la teoría ondulatoria, propuesta originalmente por Johannes Schmidt.

Algunos defensores de la poligénesis son David A. Freedman, William Shi-Yuan Wang, Cristophe Coupé y Jean-Marie Hombert.

Historia

Dos de los primeros defensores de la poligénesis fueron August Schleicher y Ernst Haeckel. Sus ideas sobre la poligénesis lingüística estaban relacionadas con el poligenismo: afirmaba que varias familias lingüísticas surgieron independientemente de los Urmenschen mudos (alemán: protohumanos). Según Haeckel,

Debemos mencionar aquí uno de los resultados más importantes del estudio comparativo de idiomas, que para el Stammbaum de la especie de hombres es de la mayor importancia, es decir, que los lenguajes humanos probablemente tenían un origen múltiple o polifilético. El lenguaje humano como tal probablemente se desarrolló sólo después de la especie de sin habla Urmenschen o Affenmenschen (German: ape-men) se había dividido en varias especies o tipos. Con cada una de estas especies humanas, el lenguaje se desarrolla por sí mismo e independientemente de los demás. Al menos esta es la opinión de Schleicher, una de las principales autoridades sobre este tema... Si uno ve el origen de las ramas del lenguaje como el acto especial y principal de convertirse en humano, y la especie de la humanidad como distinguida según su tallo de lenguaje, entonces se puede decir que las diferentes especies de hombres surgieron independientemente unos de otros.

La poligénesis fue aceptada por muchos lingüistas a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando se popularizó el poligenismo.

En las décadas de 1990 y 2000, reapareció el interés por la poligénesis, con artículos escritos por David A. Freedman, William S-Y. Wang, Cristophe Coupé y Jean-Marie Hombert.

Bibliografía

  • Greenberg, Joseph H. 1966. Los idiomas de África- edición revisada. Bloomington: Indiana University Press. (Publicado simultáneamente en La Haya por Mouton ' Co.)
  • Greenberg, Joseph H. 1971. "La hipótesis de Indo Pacífico". Reimpreso en Joseph H. Greenberg, Linguística genética: Ensayos sobre teoría y método, editado por William Croft, Oxford: Oxford University Press, 2005.
  • Greenberg, Joseph H. 1987. Idioma en las Américas. Stanford University Press.
  • Greenberg, Joseph H. 2000–2002. Indoeuropea y sus familiares más cercanos: The Eurasiatic Language Family. Volumen 1: Gramática. Volumen 2: Lexicon. Stanford University Press.
  • Ruhlen, Merritt. 1994. Sobre el origen de los idiomas: estudios en la taxonomía lingüística. Stanford University Press.
  • Trombetti, Alfredo. L'unità d'origine del linguaggio. Bolonia: Luigi Beltrami.
  • Trombetti, Alfredo. 1922-1923. Elementi di glottologia, 2 volúmenes. Bolonia: Zanichelli.

Véase también

  • Teoría monogenética de los pidgins
  • Lenguaje protohumano
  • Monogenismo
  • Poligenismo
  • August Schleicher
  • Ernst Haeckel

Referencias

  1. ^ a b c Freedman, David A.; Wang, William S-Y. (28 de julio de 1996). "Language Polygenesis: A Probabilistic Model". Antropología Ciencia. 104 (2): 131–138. doi:10.1537/ase.104.131. Retrieved 5 de mayo, 2024.
  2. ^ a b c Coupé, Cristophe; Hombert, Jean-Marie (2005). "3. Polygenesis of Linguistic Strategies: A Scenario for the Emergence of Languages". En Minett, James W.; Wang, William S-Y. (eds.). Adquisición de idiomas, cambio y emergencia: ensayos en lingüística evolutiva (PDF). Hong Kong: City University of Hong Kong Press. p. 162.
  3. ^ Meritt Ruhlen; John Bengtson (1994). "Etimologías globales". On the Origin of Languages: Studies in Linguistic Taxonomy (PDF). págs. 277 a 336. Retrieved 27 de junio 2020.
  4. ^ Picard, Marc (abril de 1998). "El caso contra las etimologías globales: evidencia de Algonquian". International Journal of American Linguistics. 64 (2): 141–147. doi:10.1086/466353. Retrieved 5 de mayo, 2024.
  5. ^ Michael Balter (14 de abril de 2011). "Language May have Helped Early Humans Spread Out of Africa". Ciencia. Retrieved 4 de mayo 2024.
  6. ^ Perreault, C.; Mathew, S. (2012). "Dating the origin of language using phonemic diversity". PLOS ONE. 7 (4): e35289. Código:2012PLoSO...735289P. doi:10.1371/journal.pone.0035289. PMC 3338724. PMID 22558135.
  7. ^ Hunley, Keith; Bowern, Claire; Healy, Meghan (2 de enero de 2012). "Rechazar un modelo de efectos de fundador en serie de la coevolución genética y lingüística". Actas de la Royal Society B. 279 (1736): 2281–2288. doi:10.1098/rspb.2011.2296. PMC 3321699. PMID 22298843.
    Bowern, Claire (noviembre de 2011). "¿Fuera de África? La lógica de los inventarios de fonemas y los efectos fundadores". Tipología lingüística. 15 (2): 207–216. doi:10.1515/lity.2011.015. Hdl:1885/28291. ISSN 1613-415X. S2CID 120276963.
  8. ^ Bengtson, John D., Ed. En Hot Pursuit of Language in Prehistory: Ensayos en los cuatro campos de la antropología. En honor de Harold Crane Fleming. John Benjamins Publishing, 2008.
  9. ^ Trombetti, Alfredo (1905). L'unità d'origine del linguaggio (en italiano). Bolonia: Luigi Beltrami.
  10. ^ a b Ruhlen, Meritt (1994). El origen de la lengua: la evolución de la lengua materna. Stanford University Press.
  11. ^ Trombetti, Alfredo (1922-1923). Elementi di glottologia (en italiano). Bolonia: Zanichelli.
  12. ^ Dobson, Annette J.; Kruskal, Joseph B.; Sankoff, David; Savage, Leonard J. (septiembre de 1972). "La Matemática de la Glottocronología Revisitada". Lingüística Antropológica. 14 (6). Fideicomisarios de la Universidad de Indiana. JSTOR 30029322.
  13. ^ Swadesh, Morris (Oct 1950). "Salish Internal Relations". International Journal of American Linguistics. 16: 157–167. doi:10.1086/464084. JSTOR 1262898. S2CID 145122561 – vía JSTOR.
  14. ^ Newman, Paul (1993). "La clasificación india estadounidense de Greenberg: un informe sobre la controversia". En van Marle, Jaap (ed.). Histórica Lingüística 1991: Documentos de la X Conferencia Internacional sobre Lingüística Histórica10a Conferencia Internacional sobre Lingüísticas Históricas. Amsterdam: Benjamins, John. pp. 229–242.
  15. ^ Greenberg, Joseph H. (1987). Idioma en las Américas. Stanford University Press.
  16. ^ Globo. "Polygenesis Language Theories". Globelanguage.org. Retrieved 4 de mayo 2024.
  17. ^ Campbell, John Howland; Schopf, J. William, eds. (1994). Evolución creativa. Life Science Series. Contributor: Universidad de California, Los Ángeles. IGPP Center for the Study of Evolution and the Origin of Life. Jones & Bartlett Learning. p. 81. ISBN 9780867209617. Retrieved 2014-04-20. [...] los hijos de padres de habla pidginosa enfrentan un gran problema, porque los pidgins son tan rudimentarios e inexpresivos, pobremente capaces de expresar los matices de una gama completa de emociones humanas y situaciones de vida. La primera generación de estos niños desarrolla espontáneamente un pidgin en un lenguaje más complejo llamado criollo. [...] La evolución de un pidgin en un criollo es inconsciente y espontáneo.
  18. ^ Roberge, Paul T. (18 de septiembre de 2012). "Pidgins, criollos, y la creación del lenguaje". El Manual de Evolución del Idioma de Oxford. Oxford Academic. ISBN 9780191743818. Retrieved 5 de mayo, 2024.
  19. ^ Sean Spicer (7 de diciembre de 2023). "Understanding Creole Languages". hannais.com. Hanna. Retrieved 5 de mayo, 2024.
  20. ^ Zall, Carol (29 de septiembre de 2020). "El origen del lenguaje de señas nicaragüense nos dice mucho sobre la creación de lenguaje". El mundo. Retrieved 4 de mayo 2024.
  21. ^ "Schmidt, Johannes" . New International Encyclopedia. Vol. XVII. 1905.
  22. ^ Richards, Robert J. (2008). El sentido trágico de la vida: Ernst Haeckel y la lucha por el pensamiento evolutivo. University of Chicago Press. pp. 259–260. ISBN 978-0-226-71219-2.
  23. ^ Natürliche Schöpfungsgeschichte (1868), p. 511; citado después de Robert J. Richards, "La creación lingüística del hombre: Charles Darwin, August Schleicher, Ernst Haeckel, y el enlace perdido en la teoría evolutiva del siglo XIX". [1] Archivado el 3 de febrero de 2004 en la máquina Wayback
  24. ^ de Saussure, Ferdinand (1986) [1916]. Cours de linguistique générale [Curso en Lingüística General] (en francés). Traducido por Harris, Roy. Corte Abierta.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save