Misiones Franciscanas en la Sierra Gorda de Querétaro
Las misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro son cinco misiones construidas en México entre 1750 y 1760. La fundación de las misiones se atribuye a Junípero Serra, quien también fundó las misiones más importantes de California. Fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003.
Son un ejemplo de unidad arquitectónica y estilística con una pintura al temple que constituye uno de los mejores ejemplos del barroco popular novohispano. De acuerdo con los criterios a los que se refiere la inscripción de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, las misiones son testimonio del importante intercambio de valores durante el proceso de colonización, tanto en el centro y norte de México como en el oeste de lo que actualmente ocupa el territorio de los Estados Unidos.
Región
La Sierra Gorda es una región ecológica centrada en el tercio norte del estado de Querétaro y que se extiende hasta los estados vecinos de Guanajuato, Hidalgo y San Luis Potosí. La región se encuentra en una rama de la cordillera de la Sierra Madre Oriental y consiste en una serie de cadenas montañosas que corren de norte a sureste. Dentro de Querétaro, el ecosistema se extiende desde el centro del estado comenzando en partes de los municipios de San Joaquín y Cadereyta de Montes y cubriendo todos los municipios de Peñamiller, Pinal de Amoles, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros y Arroyo Seco, para un total de 250 km2 de territorio.
Toda la Sierra Gorda se caracteriza por un relieve muy accidentado, que incluye cañones y montañas escarpadas. Las altitudes varían desde apenas 300 metros sobre el nivel del mar en el Cañón del Río Santa María en Jalpan hasta los 3,100 msnm en el Cerro de la Pingüica en Pinal de Amoles. Los microambientes de la región varían desde bosques de coníferas, bosques de encino, que se encuentran principalmente en las cimas de las montañas, campos de plátano y caña de azúcar en los cañones más profundos. En el lado este, hay bosques caducifolios. En el lado oeste, bordeando el Altiplano Mexicano, hay condiciones desérticas y semidesérticas, con una variedad de cactus y matorrales áridos. Entre sus características se encuentran los picos asociados a la Sierra Alta de Hidalgo, los bosques de pino de Zamorano, el Cañón de Extorax y las laderas de la Huazmazonta, los valles intermontanos donde se encuentran las cinco misiones y las onduladas colinas que conducen a La Huasteca. Las grandes variaciones de altitud y precipitaciones favorecen una gran variedad de flora y fauna.
Foundation

Aunque la misión de Jalpan fue fundada en 1750 antes de que Junípero Serra llegara a la región, se le atribuye la construcción de las cinco misiones principales de la zona y la culminación de la evangelización de la población local. En realidad, las misiones fueron construidas por el pueblo pame, bajo la dirección de varios frailes franciscanos, entre ellos José Antonio de Murguía en San Miguel Conca, Juan Crispi en Tilaco, Juan Ramos de Lora en Tancoyol y Miguel de la Campa de Landa.
Sin embargo, la visión para la construcción de las misiones fue de Serra, pues imaginó una especie de utopía basada en principios franciscanos, Serra puso una firme actitud misionera que consistió en el acompañamiento y comprensión de sus problemas sociales, en el conocimiento de su hambre y de su lengua; Serra fundó cooperativas, apoyó y fortaleció sus capacidades de organización y producción, motivó la distribución de tierras e impuso tareas doctrinales en lengua pame. Fue una tarea misionera de grandes dimensiones y profundas consecuencias desde el punto de vista humano y cuyos resultados son hoy apreciables en el sincretismo barroco que exhibe en todas las misiones.
Historia

Aunque ya había habido algunas construcciones urbanas en esta zona durante la época preclásica, con auges entre los siglos VI y X, estas ciudades habían sido abandonadas mucho antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI. En esa época, los pueblos originarios de la región eran nómadas cazadores-recolectores, como los pames, los ximpeces, los guachichiles y los jonaz, generalmente denominados juntos como los chichimecas. Además, también se encontraban grupos de otomíes y huastecos. Los españoles dominaron el extremo oeste y el extremo este de la Sierra Gorda (hoy en los estados de Guanajuato e Hidalgo), pero no pudieron dominar el centro en lo que hoy es Querétaro. Esto se debió al terreno accidentado y a la feroz resistencia, especialmente por parte de los jonaz.
Los esfuerzos por dominar la región incluyeron esfuerzos de evangelización, muchos de los cuales fracasaron antes de mediados del siglo XVIII. Durante los siglos XVI y XVII, hubo intentos de evangelizar la Sierra Gorda de Querétaro por parte de los agustinos, franciscanos y dominicos. Sin embargo, casi todas estas misiones nunca se completaron o fueron destruidas poco después de ser construidas por las comunidades indígenas. El ejemplo más conocido es la Misión de Bucareli, ubicada en la comunidad de Puerto de Tejamanil en el municipio de Pinal de Amoles. La misión fue fundada en 1797 por el franciscano Juan Guadalupe Soriano para la evangelización del pueblo local Jonaz. El nombre completo de la misión es la Purísima Concepción de Bucarelí. Nunca se terminó y solo se pueden ver parte del monasterio, las minas y la iglesia. El 4 de febrero se realiza aquí una misa en honor a Francisco de Asís, en una pequeña capilla que aún tiene restos, aunque no hay techo en ninguna parte del complejo. La misión fue completamente abandonada durante la Revolución Mexicana en 1914 y la construcción se suspendió oficialmente en 1926.
En 1740, el gobierno colonial decidió exterminar la resistencia indígena en esta zona para asegurar las rutas comerciales hacia Guanajuato y Zacatecas. Esto lo logró José de Escandón, cuya expedición culminó en la Batalla de Media Luna, derrotando a los Jonaz y Ximpeces. La pacificación militar de la zona por parte de José de Escandón en la década de 1740 permitió la construcción de misiones permanentes en el corazón de la Sierra Gorda. Sin embargo, las cinco misiones franciscanas acreditadas a Junípero Serra se construyeron en territorio pame, ya que este pueblo era más receptivo a la dominación española. Los españoles decidieron quemar los pueblos originales pames y reasentar a la población alrededor de las misiones para un mejor control. Los que no se sometieron se suicidaron o se fueron a vivir a las montañas. La ubicación de las misiones tenía el propósito de dividir el corazón de la Sierra Gorda y abrir caminos hacia San Luis Potosí.
Junípero Serra dedicó ocho años al proyecto de construcción de las misiones hasta 1770, cuando una serie de acontecimientos históricos, entre ellos la expulsión de los jesuitas, obligaron al abandono de las misiones. Serra se trasladó a California. Desde entonces y hasta finales del siglo XX, los complejos sufrieron abandono, deterioro y daños. Esto fue especialmente cierto durante la Revolución Mexicana, cuando muchas iglesias de la región fueron saqueadas y varias figuras de los portales de estas iglesias franciscanas fueron "decapitadas" por los combates.
En la década de 1980, un grupo de la oficina de Xilitla del INAH se perdió en la zona y se topó con una de las misiones. El hallazgo dio lugar a los esfuerzos para salvar las misiones y culminó con su declaración como Patrimonio de la Humanidad en 2003. Los trabajos iniciales de restauración de la estructura y el exterior de las iglesias de la misión comenzaron en la década de 1980. Entre 1991 y 1997, se realizaron trabajos interiores en altares, coros, órganos y pinturas. El estado patrocinó más trabajos entre 1997 y 2002, que incluyeron los de las plazas y monumentos circundantes. Los costos de restauración de la misión de Tancoyol por sí sola superaron los tres millones de pesos en 2008. El esfuerzo para inscribir las misiones como Patrimonio de la Humanidad comenzó en 2000 por un grupo de intelectuales mexicanos, entre ellos el Dr. Miguel León Portilla. El esfuerzo llevó dos años y medio, pero finalmente tuvo éxito en 2003, cuando se incorporó durante la 27ª reunión del Comité de Patrimonio Mundial. Las cinco misiones son promocionadas por la autoridad de turismo del estado como la Ruta de las Misiones.
Arquitectura


La característica principal de estos templos es la rica decoración de las puertas principales, a esta decoración se le denomina 'Barroco novohispano' o 'Barroco mestizo', según el INAH. La rica decoración está dirigida principalmente a la enseñanza de la nueva religión a los pueblos indígenas, pero a diferencia del barroco de los templos y obras más al sur, la influencia indígena es evidente. La idea de Serra era demostrar una mezcla de culturas en lugar de una conquista completa. Una de ellas fue el uso de los colores rojo, naranja y amarillo, así como tonos pasteles, y de figuras sagradas nativas, como el conejo y el jaguar. Los templos son de una sola nave, cubierta por bóveda de cañón, pero cada uno tiene sus propias peculiaridades, sobre todo en los portales. Serra pasó once años en la Sierra Gorda, antes de trasladarse al norte, alrededor de 1760. Las misiones establecidas en Querétaro serían las primeras de una larga serie de misiones que se establecerían en lo que hoy es el sur de California.
Las misiones de la Sierra Gorda poseen características únicas en el barroco novohispano, tanto por sus concepciones de plantas como de alzados. En sus fachadas presentan una serie de composiciones muy originales a base de elementos decorativos de gran calidad e ingenioso diseño; sus formas están armadas con tabiques revestidos de estuco, elaborado a base de cal viva quemada en el lugar y coloreado con tierra. A pesar de que estas misiones fueron establecidas en el siglo XVIII, en ellas se descubren algunos elementos básicos de la arquitectura religiosa de las órdenes mendicantes del siglo XVI. La arquitectura de estas misiones obedece al llamado programa de “traza moderada” que se implantó en el siglo XVI y fue aceptado por las órdenes franciscanas, agustinas y dominicas; y que aplicaron en los conventos-fortalezas.
Las misiones cuentan con lo que se denomina Capilla posa, una de las soluciones arquitectónicas utilizadas en los conjuntos monásticos novohispanos del siglo XVI, consistente en cuatro edificios abovedados de planta cuadrangular ubicados en los extremos del atrio exterior a los mismos. Al igual que la Capilla abierta, se trata de una solución singular y un aporte del arte colonial hispanoamericano al arte universal dada su originalidad y los recursos plásticos y estilísticos empleados en su ornamentación. Existen varias teorías sobre su función. Se ha propuesto que, siguiendo el recorrido procesional, las Capillas posas se utilizaban para posar o reposar el Santísimo Sacramento cuando era llevado en procesión por el atrio.
- Águila doble de Habsburg en la fachada de la misión Concá
- Capilla posa en la Misión de Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol
- Atrio y capilares posas en la Misión de San Francisco de Asís del Valle de Tilaco
Misiones

La misión de Santiago de Jalpan fue fundada antes de la llegada de Junípero Serra en 1744, pero Serra fue el encargado de construir el complejo misional que hoy se encuentra entre 1751 y 1758, el primero en construirse. Está dedicado a Santiago el Mayor, el primer evangelista. Este complejo está situado en el centro del pueblo moderno frente a la plaza principal y está formado por un atrio, claustro, portal de peregrinos e iglesia, con una capilla anexa en el lado izquierdo. El muro original del atrio se perdió, pero se reconstruyó en el mismo estilo, con tres portales y arcos invertidos. Los principales elementos del portal ornamentado de la fachada son Nuestra Señora del Pilar y la Virgen de Guadalupe, ambas con conexiones mesoamericanas, así como un águila bicéfala, que pretende simbolizar la mezcla de las dos culturas.
La fachada está elaborada con estuco y piedra, con el ocre de las pilastras contrastando con el amarillo de muchos de los detalles decorativos. Gran parte del detalle es vegetal, junto con pequeños ángeles y águilas. Los elementos europeos incluyen imágenes de santos como Santo Domingo y Francisco de Asís y el escudo de armas franciscano. En el interior de la puerta, se encuentran las imágenes de los santos Pedro y Pablo. Los elementos nativos incluyen un águila mexicana bicéfala devorando una serpiente. En la parte superior izquierda, hay una imagen de la Virgen de Guadalupe en la parte superior izquierda, Nuestra Señora del Pilar. Estas son las imágenes vírgenes de México y España respectivamente. Se dice que esta estatua fue tomada por un general a finales del siglo XIX. Fue reemplazada por un reloj más moderno. En el interior, la cúpula de la misión de Jalpan contiene escenas de la aparición de la Virgen de Guadalupe.
- Dentro de la misión.
- Fachada principal.
- Torre Bell.
- Doma principal, interior.
- El altar mayor.
Una segunda misión se encuentra en la comunidad de Tancoyol llamada Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol, dedicada a Nuestra Señora de la Luz. Esta fachada tiene una profusa ornamentación vegetal, con mazorcas de maíz prominentes y es la más elaborada de las cinco misiones. Es probable que esta misión haya sido construida por Juan Ramos de Lora, quien residió aquí de 1761 a 1767. La estructura es similar a las de Jalpan y Landa. Tiene una iglesia con planta de cruz latina y área de coro, una sacristía, un atrio con cruz y capillas en las esquinas del atrio llamadas "capillas posas". También hay una puerta de peregrinos, un claustro y cuartos para el sacerdote.
El interior cuenta con varias esculturas, entre ellas una de la Virgen de la Luz. La fachada está marcada por una ventana romboidal rodeada por una representación del cordón que usan los franciscanos para atar sus hábitos. El tema básico de la fachada es la misericordia, representada por intervenciones de la Virgen María y varios santos. La iconografía de este portal es la más elaborada de las cinco misiones. La fachada consta de tres cuerpos, un frontón y cuatro columnas estípite. El cuerpo inferior tiene esculturas de los santos Pedro y Pablo y escudos franciscanos. El segundo cuerpo tiene esculturas de Joaquín y Santa Ana, con la Virgen María en brazos, y un nicho en el centro. También hay imágenes de la Pasión como clavos y una lanza. Este nicho contenía una imagen de Nuestra Señora de la Luz, pero ahora está vacío. Entre el segundo y tercer cuerpo, hay un gran ventanal y sobre él, una representación de los estigmas de Francisco de Asís.
El frontón contiene una gran cruz en relieve de dos estilos relacionados con las órdenes franciscana y dominica. La cruz principal en la parte superior representa la redención con las cruces de Calatrava y Jerusalén a ambos lados. En el interior de la iglesia se encuentran elementos indígenas, con una imagen de un jaguar y un personaje con rasgos olmecas. La torre del campanario es estrecha y el baptisterio se encuentra en la base de esta torre. En la parte inferior aparece una pequeña ventana que ilumina el baptisterio. La cúpula de la torre es de forma piramidal con una cruz de hierro barroca en la parte superior.
- Dentro de la misión.
- Fachada principal.
- Torre Bell.
- Baptisterio.
- El altar mayor.
- Doma principal, interior.
La misión de San Miguel Concá se ubica a cuarenta kilómetros de Jalpan por la carretera 69 rumbo a Río Verde. La iglesia se encuentra en el centro de la comunidad a un costado de la calle Guerrero. Está orientada al sur y está dedicada al Arcángel Miguel. Es la más pequeña de las iglesias misionales y probablemente fue terminada en 1754, según una inscripción ubicada en el interior de la iglesia. Concá es una palabra pame que significa "conmigo". San Miguel Concá es la más al norte y la más pequeña de las misiones. La decoración presenta grandes flores, follaje y figuras toscas de estilo indígena. Se distingue por una imagen de la Santísima Trinidad en la cresta junto con un conejo (símbolo pame) y un águila bicéfala.
- Dentro de la misión.
- Fachada principal.
- Baptisterio.
- El altar mayor.
- Doma principal, interior.
La misión de San Francisco de Asís del Valle de Tilaco se encuentra en una pequeña comunidad a dieciocho kilómetros al noreste de Landa de Matamoros. Fue construida entre 1754 y 1762 por Juan Crespi y dedicada a Francisco de Asís. Tiene algunas características que la diferencian de las demás misiones. En primer lugar, está construida en pendiente. El campanario está separado de la nave principal de la iglesia por el baptisterio y estructuralmente funciona como contrafuerte de la iglesia. Tilaco es la mejor conservada de las cinco misiones y tiene la ornamentación más sutil en su fachada. Sus fachadas están compuestas por tres particiones horizontales y tres verticales, con el escudo franciscano prominente sobre la entrada principal. En Tilaco, la fachada tiene pequeños ángeles, mazorcas de maíz y una extraña jarra grande sobre la que se encuentra una imagen de Francisco de Asís. Un elemento decorativo distintivo son cuatro sirenas con rasgos indígenas. Tilaco tiene las capillas de esquina del atrio mejor conservadas llamadas "capillas posas", que se usaban para procesiones.
- Interior de la misión.
- Fachada principal.
- Torre Bell.
- El altar mayor.
- Doma principal, interior.
La misión de Santa María de la Purísima Concepción del Agua de Landa se encuentra a veinte kilómetros de Jalpan por la carretera 120 rumbo a Xilitla. La misión fue construida entre 1760 y 1768 por Miguel de la Campa y está dedicada a Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, de donde proviene parte del nombre de la comunidad. Fue la última de las misiones en construirse. El atrio está bordeado por un muro y centrado por una cruz, y pavimentado en piedra. Destaca por su equilibrio en la composición y su campanario muy estrecho, que se integra a la fachada. La escultura de esta fachada está considerada como la mejor de las cinco según la revista Arqueología Mexicana. Los rostros de las sirenas de Landa tienen rasgos indígenas.
La fachada guarda un gran parecido con la de Jalpan, en varios aspectos, sus tamaños y estética, el atrio está rodeado por un muro y centrado por una cruz, y empedrado. Además de ellos, los frailes franciscanos dejan una rúbrica inédita y el notorio reflejo de sus predilecciones en la última de sus misiones, ahí hemos visto a través de su madre, la Inmaculada Concepción, a San Francisco y los cuatro santos de la columna de la observancia, al Arcángel Miguel y a aquellos estudiosos y protectores de la orden, Duns Escoto y María de Agreda. Vemos a la iglesia universal con San Pedro y San Pablo y Cristo en estos tres mártires, así como los escudos de los franciscanos.
En el interior encontramos medallones en el techo de la nave principal comenzando por San Miguel Arcángel, con su iconografía tradicional, seguido por Juan Duns Escoto expuesto de forma muy didáctica presentado con sus manos sosteniendo en una misma pluma a la Inmaculada Concepción con la que a través de la escritura defendió incansablemente el dogma de María. Y de nuevo el Arcángel Miguel cuenta al centro del crucero con otros dos arcángeles, Rafael y Gabriel.
Destaca por su equilibrada composición y su campanario muy estrecho, que se integra a la fachada. La escultura de esta fachada es considerada la mejor de las cinco según la revista Arqueología Mexicana.
- Dentro de la misión.
- Fachada principal.
- Torre Bell.
- Bapstistery.
- Doma principal, interior.
Véase también
- Monasterios médicos en México
- Misiones de español en México
Referencias
- ^ "Grupo Ecológico Sierra Gorda" [Sierra Gorda Ecological Group] (en español). México: Comisión Nacional para el Conocimiento Sí. Uso de la Biodiversidad. Retrieved 29 de marzo, 2011.
- ^ a b c d e f g Velasco Mireles, Margarita (Jan-Feb 2006). "El mundo de la Sierra Gorda" [El mundo de la Sierra Gorda]. Arqueología Mexicana77 (en español). XIII. Ciudad de México: Editorial Raíces S.A. de C.V.: 28–37. Archivado desde el original el 30 de enero de 2011. Retrieved 29 de marzo, 2011.
- ^ a b c d e f h i j k l m n o p q r s Cornejo, Josué (Jan-Feb 2006). "La Sierra Gorda de Querétaro" [La Sierra Gorda de Querétaro]. Arqueología Mexicana77 (en español). XIII. Ciudad de México: Editorial Raíces S.A. de C.V.: 54–63. Archivado desde el original el 30 de enero de 2011. Retrieved 29 de marzo, 2011.
- ^ a b c "Poblaciones pre Hispanicas, misiones franciscana y biodiversidad en la Sierra Gorda" [Pre Hispanic populations, Franciscan missions and biodiversity in the Sierra Gorda] (en español). México: INDAABIN. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2009. Retrieved 29 de marzo, 2011.
- ^ "Jalpan de Serra". México Desconocido.
- ^ a b c d e f h i j Gonz, Eduardo. "Las misiones de la Sierra Gorda, Querétaro" [La misión de la Sierra Gorda, Querétaro] (en español). Ciudad de México: Revista México Desconocido. Retrieved 29 de marzo, 2011.
- ^ "Estado de Guanajuato - Xichú" [Estado de Guanajuato - Xichú]. Enciclopedia de los Municipios de México (en español). México: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. 2005. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2011. Retrieved 29 de marzo, 2011.
- ^ "Estado de Hidalgo - Zimapán" (Estado de Hidalgo - Zimapán). Enciclopedia de los Municipios de México (en español). México: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. 2005. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2012. Retrieved 29 de marzo, 2011.
- ^ a b Arroyo Mosqueda, Artemio (2002). "Apuntes para la Historia Colonial de la Sierra Gorda Hidalguense" [Notas sobre la Historia Colonial de la Sierra Gorda de Hidalgo] (pdf). Revista del Centro de Investigación (en español). 19. Ciudad de México: Universidad La Salle: 75–83. ISSN 1665-8612. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2012. Retrieved 29 de marzo, 2011.
- ^ a b c d e Mondragón, Carmen (25 de junio de 2009). "Misiones de la Sierra Gorda" (en español). México: INAH. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2011. Retrieved 29 de marzo, 2011.
- ^ a b Édgar Rogelio Reyes (5 de diciembre de 2009). "Sierra Gorda Queretana" [Sierra Gorda de Querétano]. Milenio (en español). Ciudad de México. Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2009. Retrieved 29 de marzo, 2011.
- ^ a b c d e f g h i "Misiones en la Sierra Gorda de Querétaro" [Misiones en la Sierra Gorda de Querétaro]. Terra (en español). Ciudad de México. 14 de enero de 2009. Archivado desde el original el 4 de abril de 2012. Retrieved 29 de marzo, 2011.
- ^ a b c d e f "Misiones Franciscanas en la Sierra Gorda de Querétaro" [Misión Francesa en la Sierra Gorda de Querétaro]. El Informador (en español). Guadalajara, México. 14 de marzo de 2010. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Retrieved 29 de marzo, 2011.
- ^ a b c d "LAS MISIONES FRANCISCANAS DE LA SIERRA GORDA". Fundación Serra.
- ^ a b c Robles, Daniel (12 de mayo de 2002). "Desfile de santos en el México profundo" [Desfile de santos profundos en México]. Reforma (en español). Ciudad de México. p. 4.
- ^ a b c d "Circuito Misionero" (en español). México: Municipio de Jalpan de Serra. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2011. Retrieved 30 de marzo, 2011.
- ^ a b c "Querétaro - Jalpan de Serra" [Querétaro – Jalpan de Serra]. Enciclopedia de los Municipios de México (en español). México: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. 2005. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2012. Retrieved 30 de marzo, 2011.
Enlaces externos
- UNESCO Sitio