Misión integral
La misión integral o misión holística describe una comprensión de la misión cristiana que abarca tanto la evangelización como la responsabilidad social. Con orígenes en América Latina, la misión integral ha influido en un número significativo de protestantes en todo el mundo a través del Movimiento de Lausana.
Terminología
Es generalmente conocida en español como misión integral, acuñada en la década de 1970 por miembros del grupo protestante Latin American Theological Fellowship (o FTL, por sus siglas en español). La palabra "integral" se usa en español para describir la totalidad (como en pan integral o trigo integral). Los teólogos lo usan para describir una comprensión de la misión cristiana que afirma la importancia de expresar el amor de Dios y el amor al prójimo a través de todos los medios posibles. Proponentes como C. René Padilla de Ecuador, Samuel Escobar de Perú, Orlando E. Costas de Puerto Rico, Vinay Samuel de India y John Stott del Reino Unido,han querido subrayar la amplitud de la Buena Nueva y de la misión cristiana, y han utilizado el concepto de misión "integral" u "holística" para señalar su malestar con las concepciones de la misión cristiana basadas en una dicotomía entre evangelización e implicación social.
Los defensores de la misión integral argumentan que el concepto no es nada nuevo. Más bien, está arraigado en las Escrituras y maravillosamente ejemplificado en el propio ministerio de Jesús. La "misión integral" es solo un vocabulario distinto para una comprensión holística de la misión que se ha vuelto importante en los últimos cuarenta años para distinguirla de los enfoques dualistas ampliamente aceptados que enfatizan el evangelismo o la responsabilidad social.
Historia
El proceso de definición de la misión integral y el camino de su aceptación por parte de un número significativo de protestantes se ha desarrollado en un período de poco más de 40 años. Su progreso se puede observar a través de una serie de importantes congresos evangélicos internacionales.
En 1966, el Congreso sobre la Misión Mundial de la Iglesia, realizado en Wheaton, Illinois, reunió a evangélicos de 71 países. La Declaración de Wheaton confesó que “nosotros [los evangélicos] somos culpables de un aislamiento no bíblico del mundo que con demasiada frecuencia nos impide enfrentar y afrontar honestamente sus preocupaciones” y el “fracaso [de la iglesia] en aplicar los principios bíblicos a problemas tales como racismo, guerra, explosión demográfica, pobreza, desintegración familiar, revolución social y comunismo”.
Por el contrario, ese mismo año, el Congreso Mundial sobre Evangelización en Berlín continuó enfatizando una concepción tradicionalmente evangélica de la misión, tal como la expresó Billy Graham: “si la iglesia volviera a su tarea principal de proclamar el evangelio y las personas se convirtieran a Cristo, tendría un impacto mucho mayor en las necesidades sociales, morales y psicológicas de los hombres de lo que podría lograr a través de cualquier otra cosa que pudiera hacer. Sin embargo, la cuestión de la participación social cristiana surgió repetidamente durante los congresos regionales posteriores.
El Congreso Internacional sobre la Evangelización Mundial en Lausana en 1974 es considerado por algunos como "la reunión evangélica mundial más importante del siglo XX". El Pacto de Lausana afirmó que:
Dios es tanto el Creador como el Juez de todos los hombres. Por tanto, debemos compartir su preocupación por la justicia y la reconciliación en toda la sociedad humana y por la liberación de los hombres de todo tipo de opresión… expresamos penitencia tanto por nuestra negligencia como por haber considerado a veces la evangelización y la preocupación social como mutuamente excluyentes.
Después del Congreso de Lausana, creció el apoyo al concepto de misión integral entre los evangélicos, particularmente en los dos tercios del mundo. Varias declaraciones que surgieron de conferencias evangélicas internacionales en los años siguientes (algunas de ellas organizadas por el Movimiento de Lausana y presididas por John Stott) revelaron preocupaciones similares por una comprensión holística de la misión. De importancia crítica para el desarrollo de la teología de la misión integral fueron los diversos Congresos Latinoamericanos de Evangelización (CLADE, sus siglas en español: Congreso Latinoamericano de Evangelización). A partir del Segundo Congreso Latinoamericano de Evangelismo, realizado en Perú en 1979, los CLADES (III, Quito, 1992; IV, Quito, 2000) fueron organizados por la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL).
En el Reino Unido, la Consulta Internacional sobre Estilo de Vida Simple en 1980 resultó en un documento titulado "Un Compromiso Evangélico con un Estilo de Vida Simple", afirmando nuevamente un compromiso con la justicia dentro de una concepción Evangélica de misión.
En 1982, la Consulta Internacional sobre la Relación entre Evangelismo y Responsabilidad Social concluyó que esta última es una consecuencia, un puente y un socio de la primera. El documento publicado mantiene, sin embargo, la primacía de la evangelización, a pesar de afirmar que ambas son, en la práctica, “inseparables”.
En 1983, la Consulta sobre la Iglesia en Respuesta a la Necesidad Humana en Wheaton, Illinois, condujo a la publicación de "Transformación: La Iglesia en Respuesta a la Necesidad Humana", quizás la afirmación evangélica más fuerte de la Misión Integral. Es explícito en su denuncia de la injusticia, y de las iglesias y organizaciones cristianas que "con el silencio dan su apoyo tácito" al "statu quo socioeconómico".
La ultima decada
Un compromiso con la misión integral a menudo se refleja en una preocupación particular por aquellos que viven en la pobreza y un compromiso con la búsqueda de la justicia. El concepto de misión integral es defendido en gran medida por los cristianos evangélicos, muchos de los cuales están relacionados con la Red Miqueas.
En 1999 se estableció una red mundial de organizaciones cristianas evangélicas comprometidas con la Misión Integral, bautizada como Red Miqueas, que debe su nombre a la centralidad de Miqueas 6:8 al concepto de Misión Integral:
¿Qué requiere el Señor de ti sino hacer justicia, y amar la bondad, y caminar humildemente con tu Dios?
Sus miembros representan aproximadamente 600 organizaciones de servicios evangélicos, iglesias y miembros individuales en todo el mundo.
Contenido relacionado
María en el Islam
Summa theologiae
Gregorio de Rímini