Mil soles espléndidos

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Mil soles espléndidos es una novela de 2007 del autor afgano-estadounidense Khaled Hosseini, que siguió al enorme éxito de su debut en 2003, Cometas en el cielo. Mariam, una adolescente ilegítima de Herat, se ve obligada a casarse con un zapatero de Kabul después de una tragedia familiar. Laila, nacida una generación después, vive una vida relativamente privilegiada, pero su vida se cruza con la de Mariam cuando una tragedia similar la obliga a aceptar una propuesta de matrimonio del marido de Mariam.

Hosseini ha señalado que considera la novela como una "historia de madre e hija", en contraste con "Cometas en el cielo", que considera una "historia de padre e hijo". Continúa algunos de los temas utilizados en su obra anterior, como la dinámica familiar, pero se centra principalmente en los personajes femeninos y sus roles en la sociedad afgana contemporánea.

A Thousand Splendid Suns se publicó el 22 de mayo de 2007 y recibió elogios de la crítica general y favorable de Kirkus Reviews, Publishers Weekly, Library Journal y Booklist, y se convirtió en el número uno en ventas del New York Times durante quince semanas después de su lanzamiento. Durante su primera semana a la venta, vendió más de un millón de copias. Columbia Pictures compró los derechos cinematográficos en 2007 y una adaptación cinematográfica del libro se estrenó el 1 de febrero de 2017 en el American Conservatory Theater de San Francisco, California.

Creación

Título

El título del libro proviene de un verso de la traducción de Josephine Davis del poema "Kabul", del poeta iraní del siglo XVII Saib Tabrizi:

"Cada calle de Kabul está atrincherándose a los ojos
A través de los bazares, las caravanas de Egipto pasan
Uno no podía contar las lunas que brillan en sus techos
Y los mil soles espléndidos que se esconden detrás de sus paredes"

Hosseini explicó: "Estaba buscando traducciones al inglés de poemas sobre Kabul, para utilizarlos en una escena en la que un personaje lamenta abandonar su amada ciudad, cuando encontré este verso en particular. Me di cuenta de que no sólo había encontrado el verso adecuado para la escena, sino también un título evocador en la frase "mil soles espléndidos", que aparece en la penúltima estrofa".

Inspiración

Cuando se le preguntó qué lo llevó a escribir una novela centrada en dos mujeres afganas, Hosseini respondió:

"He estado entreteniendo la idea de escribir una historia de mujeres afganas por algún tiempo después de haber terminado de escribir El Kite Runner. Esa primera novela fue una historia dominada por hombres. Todos los personajes principales, excepto quizás para la esposa de Amir Soraya, eran hombres. Había toda una faceta de la sociedad afgana en la que no había tocado El Kite Runner, todo un paisaje que sentí fue fértil con ideas de historia... En la primavera de 2003, fui a Kabul, y recuerdo haber visto a estas mujeres burqa-clad sentadas en las esquinas de la calle, con cuatro, cinco, seis hijos, pidiendo cambio. Recuerdo verlos caminando en parejas por la calle, arrastrados por sus hijos con ropas agitadas, y preguntándome cómo la vida los había traído a ese punto... Hablé con muchas de esas mujeres en Kabul. Sus historias de vida eran verdaderamente desgarradoras... Cuando empecé a escribir Un Mil Soles EspléndidosMe encontré pensando en esas mujeres resilientes una y otra vez. Aunque ninguna mujer que conocí en Kabul inspiró a Laila o a Mariam, sus voces, rostros y sus increíbles historias de supervivencia siempre estaban conmigo, y una buena parte de mi inspiración para esta novela vino de su espíritu colectivo".

Escritura

"Espero que el libro ofrezca subtexto emocional a la imagen de la mujer burqa-clad caminando por una calle polvorienta en Kabul."

—Khaled Hosseini en una entrevista de 2007.

Hosseini reveló que, en algunos aspectos, Mil soles espléndidos fue más difícil de escribir que su primera novela, Cometas en el cielo. Señaló la anticipación que había generado su segundo libro al escribirlo, en comparación con Cometas en el cielo, donde "nadie lo estaba esperando". También encontró que su segunda novela era más "ambiciosa" que la primera debido a su elenco más amplio de personajes; su enfoque dual en Mariam y Laila; y que abarca un período multigeneracional de casi cuarenta y cinco años en total. Sin embargo, encontró que la novela era más fácil de escribir una vez que había comenzado, y señaló "cuando comencé a escribir, a medida que la historia ganaba ritmo y me encontraba inmerso en el mundo de Mariam y Laila, estas aprensiones se desvanecieron por sí solas. La historia en desarrollo me atrapó y me permitió desconectarme del ruido de fondo y continuar con la tarea de habitar el mundo que estaba creando. En ese momento, los personajes "tomaron vida propia" y "se volvieron muy reales para [él]".

Al igual que en El corredor de cometas, el manuscrito tuvo que ser revisado en profundidad; Hosseini terminó reescribiendo el libro cinco veces antes de completarlo. El esperado lanzamiento de la novela se anunció por primera vez en octubre de 2006, cuando se la describió como una historia sobre "la familia, la amistad, la fe y la salvación que se encuentra en el amor".

Parcela

En las afueras de Herat, Mariam vive con su amargada madre, Nana, en una choza aislada. Nacida como resultado de una relación extramatrimonial entre su madre y Jalil, un rico hombre de negocios local, la madre y la hija viven fuera de la ciudad para evitar enfrentarse a las tres esposas y diez hijos legítimos de Jalil. Nana resiente a Jalil por su maltrato hacia ella y su actitud engañosa hacia Mariam, a quien visita todos los jueves. El día de su decimoquinto cumpleaños, Mariam le pide a su padre que la lleve a ver Pinocho en un cine de su propiedad y que le presente a sus hermanos. Jalil promete hacerlo, pero cuando no viene a recogerla, Mariam viaja a Herat ella misma, en contra de los deseos de su madre. Cuando llega a la casa de Jalil, le informan que él está fuera en un viaje de negocios. Después de pasar la noche en la calle, Mariam descubre que Jalil había estado en casa todo el tiempo.

Con el corazón roto, Mariam regresa a casa y descubre que Nana se ahorcó por celos y por temor a que Mariam la hubiera abandonado. Mariam se muda temporalmente a la casa de Jalil, para disgusto de sus esposas, que presionan a Jalil para que saque a Mariam de su casa. Jalil hace los arreglos para que Mariam se case con Rasheed, un zapatero viudo de Kabul treinta años mayor que ella, y se mude a Kabul. Rasheed es inicialmente cortés con Mariam, pero a lo largo de siete abortos espontáneos se vuelve cada vez más abusivo con ella, enojado por su incapacidad para darle un hijo. Años después, un Jalil enfermo intenta visitar a Mariam, pero ella se niega a dejarlo entrar, recordando cómo la había descartado tan fácilmente.

Mientras tanto, Laila, la joven vecina de Mariam, crece cerca de su padre, un educado maestro de escuela, pero se preocupa por su madre, que está profundamente deprimida tras la muerte de sus dos hijos luchando por los muyahidines contra los soviéticos. Laila es amiga íntima de Tariq, un chico pastún local con una pierna, y el romance se desarrolla entre ellos a medida que crecen. Cuando Laila tiene catorce años, estalla la guerra civil en Afganistán y Kabul es bombardeada por frecuentes ataques con cohetes. La familia de Tariq decide abandonar la ciudad y, mientras se despiden, él y Laila tienen relaciones sexuales en un momento de pasión. Poco después, la familia de Laila decide también escapar de la ciudad, pero antes de que puedan hacerlo, un cohete alcanza su casa, matando a los padres de Laila y hiriendo gravemente a Laila. Mariam y Rasheed acogen a Laila. Mientras se recupera de sus heridas, Rasheed comienza a cortejarla, para consternación de Mariam. Un día, un hombre llega a la casa de Rasheed para informarle a Laila que Tariq y su familia murieron en una explosión de bomba en su camino a Pakistán. Al darse cuenta de que está embarazada del hijo de Tariq, Laila acepta casarse con Rasheed, convenciendo a Rasheed de que el niño es suyo. Laila da a luz a una hija, a la que llama Aziza. Mariam inicialmente trata a Laila con frialdad, evitando el contacto con ella y Aziza. Con el tiempo se hacen amigas, formando un estrecho vínculo de madre e hija, soportando el abuso de Rasheed y criando a Aziza. Un año, Mariam y Laila intentan escapar de Rasheed, pero son atrapadas por la policía local. Rasheed las golpea y casi las mata de hambre.

Los talibanes llegan al poder en Kabul e imponen duras normas a la población local, restringiendo severamente los derechos de las mujeres. Laila se ve obligada a dar a luz a un hijo, Zalmai, mediante una cesárea sin anestesia, ya que el hospital de mujeres local se ha quedado sin suministros. Laila y Mariam luchan por criar a Zalmai, a quien Rasheed adora y prefiere por encima de Aziza. Durante una sequía, el taller de Rasheed se incendia y se ve obligado a aceptar otros trabajos, lo que empeora su estado de ánimo y sufre abusos. Debido a la falta de comida, Rasheed obliga a Laila a enviar a Aziza a un orfanato y se niega a acompañarla a visitarla. Laila sufre palizas de los talibanes por viajar sola para visitar a Aziza.

Un día, Tariq aparece de repente en la puerta de Laila, para su sorpresa y alegría. Tariq le explica a Laila los acontecimientos que lo llevaron de regreso a Kabul, y Laila se da cuenta de que Rasheed le había pagado al hombre para que le mintiera sobre la muerte de Tariq, para que ella se quedara en Kabul y se casara con él. Laila y Mariam planean escapar de nuevo, esta vez con la ayuda de Tariq. Sin embargo, cuando Rasheed regresa a casa del trabajo, Zalmai le informa a Rasheed que Laila tuvo un visitante masculino. Enfurecido, Rasheed revela que ha sospechado la verdadera paternidad de Aziza todo el tiempo y comienza a golpear brutalmente a las mujeres e intenta estrangular a Laila. Para salvar a Laila, Mariam mata a Rasheed con una pala. Sabiendo que los talibanes estarían tras ellos, Mariam decide entregarse para desviar la atención de la fuga de Laila y Tariq con los niños. Mariam confiesa el asesinato a los talibanes y es condenada a una ejecución pública. Ella cumple pacíficamente, habiendo experimentado el verdadero amor y la alegría de ser madre durante los años que ha pasado con Laila y los niños.

Laila y Tariq logran escapar de Afganistán con sus hijos y se mudan a Murree, Pakistán, donde se casan. Después de la caída de los talibanes, regresan a Kabul para estar presentes en la reconstrucción de la sociedad afgana. Se detienen en el camino a Herat, donde Laila visita el pueblo donde se crió Mariam. Se encuentra con el hijo de un amable mulá que había enseñado a Mariam, quien le da una caja que Yalil había dejado para Mariam, en caso de que regresara a Herat, y que había intentado darle antes de morir. La caja contiene una cinta de vídeo de Pinocho, un saco de dinero y una carta en la que Yalil expresa su pesar y amor por Mariam, deseando haber luchado por ella y haberla criado como su hija. La familia regresa a Kabul y utiliza el dinero para reparar el orfanato en el que se había alojado Aziza, y Laila trabaja allí como maestra. Queda embarazada de su tercer hijo, al que pretende llamar Mariam si es una niña.

Personajes

Características principales

  • Mariam, un tayiko étnico nacido en Herat en 1959. El hijo ilegítimo de Jalil y Nana, su ama de llaves, sufre vergüenza a lo largo de su vida debido a las circunstancias de su nacimiento, y se ve obligado a casarse con un zapatero mucho mayor y mudarse a Kabul después de la muerte de su madre. Hosseini describe a Mariam como "isolado en cada sentido de la palabra. Es una mujer que se separa de las normas cotidianas de la existencia humana. En serio, sólo quiere una conexión con otro ser humano". A pesar de la resentimiento inicial de Laila, se convierte en "amigo y una madre alternativa que la hace" a través de la "gratitud común" de casarse con el "abusivo, psicológicamente imponente" Rasheed. Mariam mata a Rasheed mientras defiende a Laila, por lo que es ejecutada públicamente por los talibanes.
  • Laila, un tayiko étnico nacido en Kabul en 1978. El único hijo sobreviviente de Hakim y Fariba después de que sus hermanos mayores mueran en la Guerra Afgana-Soviética, es criado por padres educados que la educan, primero en la escuela y más tarde en casa cuando Kabul se vuelve demasiado peligrosa. En comparación con Mariam, Hosseini señaló que "tenía una relación mucho más satisfactoria con su padre, sus [novias] y su amiga de la infancia, Tariq. Ella esperaba terminar la escuela y está buscando el cumplimiento personal. Estas son dos representaciones muy diferentes de las mujeres". La vida de Laila se ata con Mariam cuando se ve obligada a casarse con Rasheed para protegerse a sí misma y a su hijo no nacido después de la muerte de sus padres y la supuesta muerte de Tariq. Esto origina inicialmente el resentimiento de Mariam, que "su territorio infringió". A pesar de esto, "Laila se convierte en su hija para todos los propósitos prácticos" por las luchas y abusos que ambos experimentan durante su matrimonio. Al final de la novela, Laila vuelve a Kabul y se convierte en profesor de escuela en un orfanato.
  • Rasheed, un Pashtun étnico de Kabul que trabaja como zapatero. Durante su primer matrimonio, Rasheed siñó a un hijo que murió trágicamente a ahogarse; se sugiere en la novela que esto sucedió como resultado de que Rasheed estuviera borracho mientras cuidaba de él. Rasheed es profundamente misógina, a menudo sometiendo a sus esposas y 'hija' Aziza a frecuentes abusos físicos, mentales y emocionales. A pesar de su horrible comportamiento hacia las mujeres, Rasheed muestra amor genuino hacia su hijo Zalmai, a quien hace grandemente. Después de años padecidos de sufrir abusos domésticos, los fangos maridas mataron con una pala mientras intenta estrangular a Laila hasta la muerte. Hosseini esperaba hacer un personaje multicapa con Rasheed, señalando "Rasheed es la encarnación del carácter patriarcal y tribal. Al escribirle, no quería escribirle como un villano irredecible. Él es una persona reprensible, pero hay momentos de humanidad, como su amor por su hijo." Hosseini identificó un encuentro con un hombre afgano que "tenía una esposa muy dulce y subordinada" y aún no le había informado de que estaba planeando casarse de nuevo" como una inspiración para el personaje.
  • Tariq, un Pashtun étnico nacido en Kabul en 1976 que creció con Laila. Perdió una pierna a una mina terrestre a los cinco años. He and Laila evolve from close friends to lovers shortly before he flees Kabul with his family. As a refugee in Pakistan, Tariq suffers many tragedies: his father pass away from illness in the refugee camps, and Tariq end up with a seven year prison sentence for inadvertently participating in drug trafficking. Mientras estaba encarcelado, la madre de Tariq muere de exposición. After being freed from prison Tariq gains stable employment from a relative of a prisoner he befriended. Poco después de obtener empleo estable, Tariq se reúne con Laila en Kabul. Después de la muerte de Rasheed, Tariq y Laila se van a Pakistán y se casan. Tras la caída del talibán Tariq regresa a Kabul con Laila, esperando tener un tercer hijo.

Características de apoyo

  • Nana, un tayiko étnico de una aldea fuera de Herat. Inicialmente desposada con un chico local en su pueblo, la trayectoria de la vida de Nana cambia mucho después de "el jinn entra en su cuerpo" poco antes del matrimonio, haciéndola tener una convulsión. El incidente deja a su inmaculada, y eventualmente se convierte en sirvienta de casa para Jalil. Ella tiene una aventura con Jalil, llevando al nacimiento de su hija Mariam. El escándalo del asunto trae deshonra a las esposas de Jalil y a los hijos legítimos, haciéndole quitar a Nana y Mariam de su casa y reubicarlos. Este tratamiento hace que Nana se vuelva profundamente amarga hacia Jalil y su familia. Embittered by the tragedies of her life, Nana often mentally and emotionally abuses Mariam, culming her for her life's misfortune. Después de que Mariam deja la casa de la familia por primera vez por su cuenta para encontrar a Jalil en su quince cumpleaños, Nana se cuelga, creyendo que Mariam la abandonó.
  • Mullah Faizullah, un imam Sufi local que enseña a Mariam el Corán y la apoya a ella y a Nana. Él es una de las pocas personas en la vida de Mariam que trae su comodidad y alegría, aunque pierden contacto después de que Mariam se vea obligado a casarse con Rasheed y mudarse a Kabul. Murió de causas naturales en 1989.
  • Jalil, un hombre de negocios local en Herat que tiene tres esposas y nueve (más tarde diez) hijos legítimos, además de Mariam. Al hacer con Mariam, la renuencia de Jalil a tratarla como sus hijos legítimos en última instancia trae la tragedia de ambos: sus acciones indirectamente hacen que Mariam pierda a su madre, y su decisión de enviar a Mariam crea un esquismo permanente entre los dos que nunca se resuelve. Antes de su muerte, expresa su profundo pesar por su tratamiento de Mariam, a través de una carta y varios recuerdos que le habrían dado si alguna vez hubiera regresado a Herat. Mariam nunca recibe estos artículos; en cambio, Laila los recibe en su lugar después de visitar la ciudad natal de Mariam.
  • Hakim, el padre de Laila, un hombre universitario educado de Panjshir que trabaja primero como profesor y luego en una fábrica después de la guerra. Es progresista y desea que Laila sea educada y tome sus propias decisiones en la vida, yendo contra los valores culturales tradicionales instando a Laila a priorizar su educación sobre el matrimonio. Inicialmente en un matrimonio amoroso, la relación de Hakim con su esposa Fariba sours después de la pérdida de sus hijos y la falta de masculinidad tradicional de Hakim. A pesar de ello, Hakim sigue dedicado a Fariba, negándose a abandonarla y salir de Kabul incluso muchos de sus amigos y vecinos lo hacen. He is killed in a rocket explosion along his wife Fariba, shortly after he manages to convinced her to flee the city due to increasingly intense conflict.
  • FaribaLa madre de Laila, originalmente de Panjshir. She briefly meets Mariam when she first arrives in Kabul, and is depicted as a alegre woman. Su disposición es cambiada permanentemente después de que sus dos hijos, Ahmad y Noor, abandonen su hogar para luchar y luego sean asesinados en la guerra afgano-soviética: Fariba se vuelve profundamente deprimida y obsesionada con la pérdida de sus hijos. Esta obsesión borra su relación con su marido, con el que a menudo lucha y trata mal, y su relación con su hija, a quien a menudo descuida. La obsesión de Fariba con sus hijos fallecidos hace que su familia y ella permanezcan en Kabul mucho después de que muchos de sus amigos y vecinos huyan del peligro constante en la ciudad. Más tarde es asesinada en una explosión de cohetes junto a su esposo Hakim, poco después de que logra convencerla de que huya de la ciudad debido a un conflicto cada vez más intenso.
  • Hasina, uno de los amigos de Laila. Tiene una estrecha relación con Laila, a menudo burlandola. Hasina sale de Kabul después de ser desposada con uno de sus primos, que planea casarse con ella y trasladarlos a Alemania.
  • Giti, uno de los amigos de Laila. Tiene una estrecha relación con Laila, con la que se siente cómoda con los chicos. Giti es trágicamente asesinado cuando un cohete callejero la golpea, golpeando su cuerpo en pedazos.
  • Aziza, la hija ilegítima de Laila y Tariq, nacida en 1993 en Kabul. Cuando Laila aprende de la supuesta muerte de Tariq, se casa con Rasheed para ocultar la ilegitimidad de Aziza. El nacimiento de Aziza marca la caída de Laila por favor con Rasheed y conduce a la amistad entre Mariam y Laila. Durante una hambruna, Aziza se coloca temporalmente en un orfanato para que pueda ser alimentada.
  • Zalmai, el hijo legítimo de Laila y Rasheed, nacido en 1997 en Kabul. Laila considera inicialmente abortarlo por ser el hijo biológico de Rasheed. Zalmai ídolos su padre a pesar de su abuso de Laila y Mariam. Zalmai sigue sin darse cuenta de que Mariam mató a Rasheed y se cree que ha salido de Kabul. Zalmai no respeta a Tariq, pero al final de la novela parece aceptarlo como figura paterna.

Análisis

Familia

Cuando se le preguntó sobre los temas comunes en El corredor de cometas y Mil soles espléndidos, Hosseini respondió:

"Ambos novelas son multigeneracionales, por lo que la relación entre padre e hijo, con todas sus complejidades y contradicciones manifiestas, es un tema prominente. No pretendía esto, pero estoy muy interesado, parece, en la forma en que los padres y los niños aman, decepcionan, y al final se honran mutuamente. De una manera, las dos novelas son corolarios: El Kite Runner era una historia padre-hijo, y Un Mil Soles Espléndidos se puede ver como una historia madre-hija."

Considera ambas novelas como "historias de amor" en el sentido de que el amor "saca a los personajes de su aislamiento, les da la fuerza para trascender sus propias limitaciones, exponer sus vulnerabilidades y realizar actos devastadores de autosacrificio".

Mujeres en el Afganistán

Hosseini visitó Afganistán en 2003 y "escuchó muchas historias sobre lo que les había sucedido a las mujeres, las tragedias que habían soportado, las dificultades, la violencia de género que habían padecido, la discriminación, la exclusión de la vida activa durante el régimen talibán, la restricción de sus movimientos, la prohibición de ejercer sus derechos legales, sociales y políticos". Esto lo motivó a escribir una novela centrada en dos mujeres afganas.

El crítico del Washington Post, Jonathan Yardley, sugirió que "el tema central de Mil soles espléndidos es el lugar de las mujeres en la sociedad afgana", señalando un pasaje en el que la madre de Mariam afirma: "Aprende esto ahora y apréndelo bien, hija mía: como la aguja de una brújula que apunta al norte, el dedo acusador de un hombre siempre encuentra a una mujer. Siempre. Recuerda eso, Mariam".

En el libro, tanto Mariam como Laila se ven obligadas a aceptar el matrimonio con Rasheed, quien les exige que lleven burka mucho antes de que se implemente por ley bajo los talibanes. Más tarde, Rasheed se vuelve cada vez más abusivo. Una reseña de Riverhead Trades Weekly afirma que la novela muestra constantemente el "despotismo patriarcal en el que las mujeres dependen dolorosamente de sus padres, maridos y, especialmente, de sus hijos varones, siendo la procreación su única vía para alcanzar el estatus social".

Recepción

En la primera semana tras su lanzamiento, Mil soles espléndidos vendió más de un millón de copias, convirtiéndose en un bestseller número uno del New York Times durante quince semanas. Lev Grossman, de la revista Time, lo colocó en el tercer puesto de los 10 mejores libros de ficción de 2007 y lo elogió como una "guía densa, rica y llena de tensión para soportar lo insoportable". Jonathan Yardley dijo en el Book World del Washington Post: "Por si acaso se están preguntando si Mil soles espléndidos de Khaled Hosseini es tan bueno como Cometas en el cielo, aquí está la respuesta: no. Es mejor".

Un Mil Soles Espléndidos recibidos importantes elogios de los examinadores, Editores semanales llamándolo "una poderosa y aterradora representación de Afganistán" y USA Hoy describiendo la prosa como "muy hermosa". Según Marcas del libro, basado en publicaciones americanas, el libro recibió revisiones "positivas" basadas en once críticas de crítica con seis siendo "rave" y uno "positivo" y cuatro siendo "mixed". On Bookmarks Magazine Julio/Aug 2007 edición, una revista que agrega críticas de libros, el libro recibió un (4.0 de 5) basado en críticas con un resumen crítico diciendo, "Es, por todas sus deficiencias, un libro valiente, honorable y de gran corazón" (Washington Post)."

Lisa See, de The New York Times, atribuyó el éxito del libro a que Hosseini "entendía el poder de la emoción como pocos escritores populares". Natasha Walter, de The Guardian, escribió: "Hosseini es hábil para contar un cierto tipo de historia, en la que los eventos que pueden parecer insoportables -violencia, miseria y abuso- se hacen legibles. No pasa por alto los horrores que viven sus personajes, pero algo en su estilo directo y explicativo y la sensación de que uno se está moviendo hacia un final redentor hace que toda la narrativa, a pesar de todas sus tragedias, se desmorone con bastante facilidad".

Cathleen Medwick le dio a la novela una crítica muy positiva en O, the Oprah Magazine:

"El amor puede no ser lo primero que viene a la mente cuando usted considera el paisaje devastado por la guerra de Afganistán. Pero esa es la emoción — subterránea, poderosa, hermosa, ilícita e infinitamente paciente— que sufría las páginas de la Hosseini de Khaled Un Mil Soles Espléndidos. Como en su primera novela, El Kite Runner, Hosseini examina conmovedor las conexiones entre amigos improbables, las fisuras que se abren entre padres e hijos, la intransigencia de corazones tranquilos."

La escritora del New York Times Michiko Kakutani escribió una reseña más crítica, describiendo el comienzo como "de mano dura" y los primeros acontecimientos de la novela como "de telenovela". A pesar de estas objeciones, concluyó, "Sin embargo, poco a poco, las habilidades narrativas instintivas del Sr. Hosseini toman el control, aniquilando las objeciones del lector con puro impulso y voluntad. Logra hacer tangible para nosotros la realidad emocional de las vidas de Mariam y Laila, y al evocar sus rutinas cotidianas, es capaz de darnos una idea de cómo era la vida diaria en Kabul, tanto antes como durante el duro régimen de los talibanes". De manera similar, Yvonne Zipp, de The Christian Science Monitor, concluyó que Mil soles espléndidos era, en última instancia, "un poco inestable como obra literaria".

Las representaciones de los personajes femeninos principales, Mariam y Laila, fueron elogiadas por varios comentaristas. John Freeman, de The Houston Chronicle, las consideró "enormemente ganadoras", mientras que Carol Memmott, de USA Today, las describió además como "personajes asombrosamente heroicos cuyos espíritus de alguna manera alcanzan los más débiles rayos de esperanza". Medwick resumió las representaciones: "Mariam, tildada de harami, o bastarda, y obligada a un matrimonio abusivo a la edad de quince años, y Laila, una belleza preparada para el éxito pero envuelta casi hasta quedar irreconocible por la represiva ley sharia y el marido que ella y Mariam comparten. La historia, de alcance épico y que abarca tres décadas, sigue a estas dos mujeres indomables cuyas fortunas reflejan las de su amado y maltrecho país —"nada bonito a la vista, pero aún en pie"— y que encuentran la una en la otra la fuerza que necesitan para sobrevivir."

Jennifer Reese, de Entertainment Weekly, calificó a Rasheed como "uno de los hombres más repulsivos de la literatura reciente". Lisa See escribió que, con la excepción de Tariq, "los personajes masculinos parecen implacablemente malvados o patéticamente débiles" y opinó: "Si una mujer escribiera estas cosas sobre sus personajes masculinos, probablemente la etiquetarían de odiadora de hombres".

El 5 de noviembre de 2019, la BBC News incluyó a Mil soles espléndidos en su lista de las 100 novelas más inspiradoras.

Desafíos

Censura
Cuando Donde Resultado Notas Referencias
2020 Henderson County, North Carolina Retenidos Algunos residentes del condado pidieron una prohibición, no tuvieron éxito

Adaptaciones

Columbia Pictures posee los derechos cinematográficos de la novela. Steven Zaillian terminó de escribir el primer borrador del guion en 2009 y también estaba previsto que lo dirigiera; Scott Rudin había firmado como productor. En mayo de 2013, los estudios confirmaron una fecha de estreno tentativa para 2015, aunque a fecha de 2022 la película sigue sin producirse.

La primera adaptación teatral de la novela se estrenó en San Francisco, California, el 1 de febrero de 2017. Es una coproducción del Conservatorio Americano de Teatro y el Teatro de Calgary. La adaptación teatral condensa la novela para que sea más extensa, comenzando con las muertes de Hakim y Fariba y contando las secciones anteriores (como la infancia de Mariam y el romance de Laila y Tariq) a través de flashbacks.

One Community está trabajando en una adaptación televisiva de la novela en formato miniserie.

La Ópera de Seattle encargó una adaptación operística de la novela, compuesta por Sheila Silver, que se estrenó el 25 de febrero de 2023.

Referencias

  1. ^ a b c d e f g h i "Una entrevista con Khaled Hosseini". Book Browse. 2007. Retrieved 2 de julio 2013.
  2. ^ "Un Mil Soles Espléndidos". Penguin.com (USA). Penguin Group USA. c. 2008. Archivado desde el original el 21 de mayo de 2009. Retrieved 2009-06-03.
  3. ^ "Un Mil Soles Espléndidos". Kirkus Reviews1o de marzo de 2007. Archivado desde el original el 19 de enero de 2007 a 17. Retrieved 2007-04-12.
  4. ^ a b "Un Mil Soles Espléndidos". Editores semanales. Mayo de 2007. Retrieved 1 de julio 2013.
  5. ^ "Un Mil Soles Espléndidos". Biblioteca Journal (revisión archivada en MARINet). Enero de 2007. Retrieved 2007-04-12.
  6. ^ Huntley, Kristine (marzo de 2007). "Un Mil Soles Espléndidos". Booklist. Retrieved 3 de julio, 2013.
  7. ^ a b Emrich, Stephanie (12 de junio de 2013). "El corredor Kite y el autor de Mil Soles Espléndidos Khaled Hosseini vuela a Fairhope". Noticias de la costa del Golfo. Archivado desde el original el 4 de julio de 2013. Retrieved 3 de julio, 2013.
  8. ^ a b Jurgensen, Paige (24 de septiembre de 2012). "La novela de Hosseini rompe el corazón". La revista Linfield. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2013. Retrieved 4 de julio 2013.
  9. ^ a b Milvy, Erika (19 de enero de 2017). "Para 'A Thousand Splendid Suns,' un viaje bien tiempo de la página al escenario". Los Angeles Times. Retrieved 26 de enero, 2017.
  10. ^ "Kabul" Archivado 2010-12-19 en la máquina Wayback, oldpoetry.com
  11. ^ Memmott, Carol (3 de mayo de 2007). "5 preguntas para Khaled Hosseini". USA Hoy. Retrieved 2 de julio 2013.
  12. ^ a b c "'Kite Runner' Author On His Childhood, His writing, and The Plight of Afghan Refugees". Radio Free Europe. 21 de junio de 2012. Retrieved 2 de julio 2013.
  13. ^ Young, Lucie (19 de mayo de 2007). "Despair en Kabul". Telegraph.co.uk. Retrieved 31 de julio, 2013.
  14. ^ Bosman, Julie (20 de octubre de 2006). "Arts, Briefly; 'Kite Runner' Autor para lanzar una nueva novela". El New York Times. Retrieved 2 de julio 2013.
  15. ^ a b c d e Foley, Dylan (Julio 15, 2007). "Entrevista Khaled Hosseini". The Denver Post. Retrieved 18 de agosto, 2022.
  16. ^ a b c d Barón, Scarlette (15 de junio de 2007). "Las mujeres amenazadas por la guerra de Kabul". Oxonian Review. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2009. Retrieved 3 de julio, 2013.
  17. ^ a b Thompson, Harvey (8 de agosto de 2009). "A Thousand Splendid Suns: The plight of Afghan women only partially depicted". WSWS. Retrieved 3 de julio, 2013.
  18. ^ a b c Yardley, Jonathan (20 de mayo de 2007). "Jonathan Yardley: Un SUNS SPLENDID THOUSAND". El Washington Post. Retrieved 1 de julio 2013.
  19. ^ "Alabanza Crítica". Book Reporter. Retrieved 1 de julio 2013.
  20. ^ Grossman, Lev; "Los 10 mejores libros de ficción"; Hora 24 de diciembre de 2007; Páginas 44 - 45.
  21. ^ Grossman, Lev; Top 10 Fiction Books; time.com
  22. ^ a b Memmott, Carol (21 de mayo de 2007). "'Splendid Suns' quema brillantemente en medio del sufrimiento". USA Hoy. Retrieved 1 de julio 2013.
  23. ^ "Un Mil Soles Espléndidos". Marcas del libro. Retrieved 16 de enero 2024.
  24. ^ "A Thousand Splendid Suns by Khaled Hosseini". Bookmarks Magazine. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2016. Retrieved 14 de enero 2023.
  25. ^ a b Verás, Lisa (3 de junio de 2007). "Mariam y Laila". El New York Times. Retrieved 2 de julio 2013.
  26. ^ Walter, Natasha (18 de mayo de 2007). "Detrás del velo". The Guardian. Retrieved 1 de julio 2013.
  27. ^ a b Medwick, Cathleen (junio de 2007). "Rescate emocional". O, la revista Oprah. Retrieved 2 de julio 2013.
  28. ^ a b Kakutani, Michiko (29 de mayo de 2007). "Un lote de mujer en Kabul, inferior a un gato de casa". El New York Times. Retrieved 1 de julio 2013.
  29. ^ Zipp, Yvonne (22 de mayo de 2007). "En Kabul, una historia de dos mujeres". The Christian Science Monitor. Retrieved 1 de julio 2013.
  30. ^ Freeman, John (27 de mayo de 2007). "A Thousand Splendid Suns by Khaled Hosseini". El Houston Chronicle. Retrieved 1 de julio 2013.
  31. ^ Reese, Jennifer (18 de mayo de 2007). "Un Mil Soles Espléndidos". Entretenimiento Semanal. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2007. Retrieved 1 de julio 2013.
  32. ^ "100 novelas más inspiradoras" reveladas por BBC Arts". BBC Noticias. 2019-11-05. Retrieved 2019-11-10. El lanzamiento revela la celebración anual de la literatura de la BBC.
  33. ^ Ekere, Janie (2023-09-19). "Organización contra las guerras culturales tratando de remodelar las escuelas públicas". El diario Yonder. Retrieved 2024-04-24.
  34. ^ Mecánico, Michael (mayo–junio de 2009). "Khaled Hosseini, el Hijo Espléndido de Kabul (Extended Interview)". Madre Jones. Retrieved 2 de julio 2013.
  35. ^ Siegel, Tatiana (16 de septiembre de 2007). Zaillian lleva brillo a 'Suns'. Variedad.
  36. ^ Hoby, Hermione (31 de mayo de 2013). "Khaled Hosseini: 'Si pudiera regresar ahora, tomaría a The Kite Runner aparte'". The Guardian. Retrieved 4 de julio 2013.
  37. ^ "Una comunidad requiere 'A Thousand Splendid Suns' Por 'The Kite Runner' Autor Khaled Hosseini For Limited Series". Deadline Hollywood3 de junio de 2021.
  38. ^ Rabinowitz, Chloe (8 de febrero de 2022). "Seattle Opera anuncia la temporada 2022/23". Broadway World Seattle. Retrieved 21 de febrero 2022.
  39. ^ "El 'A Thousand Splendid Suns' de la pequeña Ópera es un cuento conmovedor y oportuno". Seattle Times 27 de febrero de 2023. Retrieved 27 de febrero, 2023.
  • Sitio oficial de Khaled Hosseini
  • Una guía de estudio
Más resultados...
Tamaño del texto:
  • Copiar
  • Editar
  • Resumir
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save