Micchami Dukkadam

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Michchhāmi Dukkaḍaṃ (मिच्छामि दुक्कडम्), también escrito comomichchha mi dukkadam, es una antigua frase del idioma prakrit indio, que se encuentra en textos históricos jainistas. Su equivalente en sánscrito es "Mithya me sunsetrtam" y ambos significan literalmente "que todo el mal que se ha hecho sea en vano".

Se usa ampliamente en el jainismo para el ritual Pratikramana cada nueve días y también en el último día de Paryushana llamado Samvatsari en la tradición Svetambara y Kshamavani en la tradición Digambara. La frase se interpreta alternativamente y se dice que significa: "Que todas mis acciones impropias sean intrascendentes" o "Pido perdón a todos los seres vivos, que todos me perdonen, que tenga amistad con todos los seres y enemistad con ninguno". Como cuestión de ritual, los jainistas saludan a sus amigos y familiares en este último día con Micchāmi Dukkaḍaṃ, buscando su perdón.

La frase también se usa en la práctica monástica jainista de forma más periódica como parte del mantra confesional y de arrepentimiento de un monje o monja durante el ritual pratikramana (cuarto avasyakas), particularmente cuando veneran imágenes o murti de Tirthankaras en templos jainistas.

Etimología

La frase miccha me dukkadam, es una antigua frase del lenguaje prakrit que se encuentra comúnmente en los textos jainistas. La versión sánscrita es mithyā me duṣkṛitām. Está relacionado con una sección del código de conducta monástico de Jaina llamado avasyakas (Prakrit: osayas, observaciones o deberes obligatorios). Significa "que su maldad sea en vano". En la frase, mithyā se refiere a 'ser infructuoso', me significa 'mi', duṣkṛitām se refiere a 'malas acciones'.

El erudito jainista Hemachandra le dio una base etimológica simbólica en su Yogasastra verso 3.124, como sigue:

  • mi es "miu maddava", que connota "dulzura"
  • cha es "dosanam chayana", que connota "el velo de las faltas"
  • mi, me es "a-merae thiya", que connota "permanecer en lo ilimitado"
  • du es "duganchami appanam", que connota "Me aborrezco a mí mismo"
  • ka es "kadam me pavam", que connota "he cometido un pecado"
  • dam es "devemi tam uvasamenam", que connota "voy más allá al alcanzar la calma"

La frase "tassa micchami dukkadam" se ha interpretado de varias maneras, o se ha insinuado que significa más, desde lo literal hasta lo simbólico. Ejemplos incluyen:

  • "Que esa falta se haya hecho en vano [no tenga efecto]"
  • "Que todas mis acciones indebidas sean intrascendentes"
  • "Mi culpa ha sido por error"
  • "Que todas mis transgresiones sean perdonadas"
  • "Pido perdón a todos los seres vivos, que todos me perdonen, que tenga amistad con todos los seres y enemistad con ninguno".

Literatura

La frase michchāmi dukkaḍaṃ se encuentra en el Airyapathiki Sutra, versos 3.124 y 3.130 del Yoga sastra. El verso es parte del ritual airyapathiki-pratikramana y preludio del caitya-vandana (adoración en un templo). Contiene y termina con micchami dukkadam:

icchami padikkamium iriya vahiyae virahanae gaman-agamane pan-akkamane biy-akkamane hariy-akkamane osay-uttinga-panaga dagamatti-makkada-santana-samkamane je me jiva virahiya por ejemplo-indiya be-indiya te-indiya caur-indiya panc indiya abhihaya vattiya lesiya sanghaiya sanghattiya pariyaviya kilamiya uddaviya thando thanam samkamiya jiviyao vavaroviya tassa micchami dukkadam—  Yogasastra 3.130

Quiero hacer pratikramana para las heridas en el camino de mi movimiento, al ir y venir, al pisar cosas vivas, al pisar semillas, al pisar plantas verdes, al pisar rocío, escarabajos, moho, humedad. tierra, y sobre telarañas; cuantos organismos vivos con uno o dos o tres o cuatro o cinco sentidos hayan sido heridos por mí o derribados o aplastados o aplastados o tocados o mutilados o heridos o asustados o trasladados de un lugar a otro o privados de la vida, que todo ese mal se han hecho en vano.—  Traducido por Robert Williams

Su equivalente en sánscrito es "Mithya me sunsetrtam". Se encuentran formas equivalentes de confesión y arrepentimiento en los primeros textos del dharma budista y del dharma hindú. Por ejemplo, numerosos versos del capítulo 11 del Manusmriti están dedicados a la confesión, el arrepentimiento y la penitencia. Estos incluyen los relacionados con fechorías deliberadas y no intencionales, como las relacionadas con lesiones o muerte de otras formas de vida, daños a la vegetación o los bosques, consumo de alimentos o líquidos prohibidos (carne, licor para brahmanes y monjes), robo y muchos otros. La palabra dushkrtam en contexto kármico aparece especialmente en los versículos 11.228–232.Estos, traduce Patrick Olivelle, un erudito de la literatura sánscrita antigua, animan a la persona a "declarar su fechoría públicamente, arrepentirse", "reconocer la infracción" ante los demás, sinceramente "aborrecer la mala acción", comprender las consecuencias que tiene cualquier fechoría ". sobre su vida después de la muerte", resuelva "Nunca volveré a hacer eso", y luego "perseguir una actividad saludable con sus pensamientos, habla y cuerpo", según Manusmriti.

Práctica

Micchāmi dukkaḍaṃ se usa popularmente en el último día de las observaciones jainistas anuales llamadas Paryushana por Svetambara Jains y Dasa-Laksana-Parvan por Digambara Jains. Se lleva a cabo por las tardes durante caturmasa (meses monzónicos), generalmente ante el gurú (consejero espiritual) o el templo ante la imagen de un Tirthankara. Es particularmente popular como ceremonia comunitaria en Samvatsari en la tradición Svetambara y Kshamavani en la tradición Digambara. Después de pratikramana– confesión y arrepentimiento por los propios errores y violaciones del código de vida jainista para los laicos, un jainista busca el perdón de todas las formas de vida del mundo a las que pueden haber dañado a sabiendas o sin saberlo al pronunciar la frase: micchāmi dukkaḍaṃ. En la era contemporánea, en Paryushana Samvatsari, los jainistas se comunican con sus amigos y familiares en persona, por teléfono o por correo con "micchami dukkadam".

Paryushana cae con frecuencia en agosto o septiembre. Esta observación anual durante la temporada de lluvias para los laicos jainistas no se encuentra en los primeros textos jainistas y aparece en textos posteriores al siglo XIV, como el Sraddha viddhi. Los primeros textos de las tradiciones Svetambara y Digambara lo incluyen como una práctica rutinaria durante todo el año para monjes y monjas como parte de su ritual avasyakas. Se incluye particularmente cuando veneran imágenes o murti de Tirthankaras en los templos jainistas. Todos los mantras pratikramana en la práctica monástica jainista terminan con micchami dukkadam, en el que el mendicante establece una categoría de infracciones y errores y luego agrega "que la maldad sea en vano".

Contenido relacionado

Parshvanatha

Parshvanatha también conocido como Parshva y Parasnath, fue el 23 de 24 Tirthankaras del jainismo. Él es el único Tirthankara que ganó el título de...

Renuncia

La renuncia es el acto de rechazar algo, especialmente si es algo que el renunciante ha disfrutado o avalado...

Sadhana

Sādhanā es una práctica espiritual que trasciende el ego. Incluye una variedad de disciplinas en las tradiciones hindú,budista,jainista y sikh que se...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save