Meghadūta



Meghadūta (Sánscrito: मेघющеный literalmente Cloud Messenger) es un poema lírico escrito por Kālidāsa (c. 4th-5th century CE), considerado como uno de los poetas sánscritos más grandes. Describe cómo Yak (o espíritu de naturaleza), que había sido desterrado por su amo a una región remota durante un año, pidió a una nube que tomara un mensaje de amor a su esposa. El poema se hizo conocido en la literatura sánscrita e inspiró a otros poetas a escribir poemas similares (conocidos como "poemas más pequeños", o Sandesha Kavya) sobre temas similares. Korada Ramachandra Sastri escribió Ghanavrttam, a secuela de Meghaduta
Sobre el poema
Un poema de 120 estrofas, es una de las obras más famosas de Kālidāsa. El trabajo se divide en dos partes, Purva-megha y Uttara-megha. Relata cómo un yak zashá, un sujeto del rey Kubera (el dios de la riqueza), después de haber sido exiliado durante un año a la India Central por descuidar sus deberes, convence a una nube que pasa a tomar un mensaje a su esposa en Alaka, en el monte Kailāsa, en las montañas de Himālaya. El Yak logra esto describiendo las muchas hermosas vistas que la nube verá en su curso hacia el norte a la ciudad de Alakā, donde su esposa espera su regreso.
En la literatura sánscrita, el conceit poético utilizado en el Meghaduta engendró el género Sandesa Kavya o poemas mensajeros, la mayoría de los cuales son modelados en la Meghaduta (y a menudo están escritos en Meghaduta's Mandākrāntā metre). Ejemplos incluyen el Hamsa-sandesha, en el que Rama pide a un Ave Hansa que lleve un mensaje a Sita, describiendo los lugares de interés a lo largo del viaje.
En 1813, el poema fue traducido por primera vez al inglés por Horace Hayman Wilson. Desde entonces, ha sido traducido varias veces a varios idiomas. Como ocurre con las otras obras importantes de la literatura sánscrita, el comentario tradicional más famoso sobre el poema es el de Mallinātha.
El gran erudito de la literatura sánscrita, Arthur Berriedale Keith, escribió de este poema: "Es difícil elogiar demasiado bien la brillantez de la descripción del progreso de la nube o los patos de la imagen de la esposa dolorosa y sola. La crítica india lo ha clasificado más alto entre los poemas de Kalidasa para la brevedad de la expresión, la riqueza del contenido y el poder para obtener sentimientos, y la alabanza no es merecida."
Un extracto se cita en la película del director canadiense Deepa Mehta, Water. El poema también fue la inspiración para Gustav Holst La opción Cloud Messenger. 30 (1909-10).
Simon Armitage parece referirse a Meghaduta en su poema 'Lockdown'.
Se cree que el pintoresco Ramtek, cerca de Nagpur, inspiró a Kalidasa a escribir el poema.
Visualización de Meghadūta
Meghadūta describe varias escenas y es una rica fuente de inspiración para muchos artistas.
Un ejemplo son los dibujos de Nana Joshi.
El compositor Fred Momotenko escribió la composición 'Cloud-Messenger', música para una actuación multimedia con grabadora, danza, animación proyectada y electrónica en audio envolvente. El estreno mundial tuvo lugar en el Festival November Music, con Hans Tuerlings (coreografía), Jasper Kuipers (animación), Jorge Isaac (flautas de bloque) y los bailarines Gilles Viandier y Daniela Lehmann.
Influencia
El cineasta indio Debaki Bose adaptó la obra a una película de 1945 titulada Meghdoot.
Ediciones
- Wilson, Horace Hayman (1813). El Mégha Dúta, O, Cloud Messenger: Un poema, en el lenguaje Sanscrit. Calcuta: Colegio de Fort William. Retrieved 11 de noviembre 2010.. 2a ed 1843 Introducción, texto con traducción del verso inglés, y notas de pie surtido.
- Johann Gildemeister, ed. (1841), Kalidasae Meghaduta et Cringaratilaka ex recensione: additum est glossarium, H.B. König. Kalidasae Meghaduta et Çringaratilaka: additum est glossariumMeghaduta; et, Çringaratilaka Sanskrit text, with introduction and some critical notes in Latin.
- The Megha-dūta (3 ed.), Trübner " co., 1867 Con texto sánscrito, traducción en inglés y notas más extensas por separado.
- Coronel H. A. Ouvry (1868), The Megha dūta: o, mensajero de Cloud, Williams y Norgate The Megha Dūta: O, Cloud Messenger. Una traducción de prosa.
- Ludwig Fritze (1879), Meghaduta, E. Schmeitzner. Traducción alemana.
- The Megha duta; o, Mensajero de la nube: un poema, en el lenguaje Sanscrit, Upendra Lal Das, 1890. Traducción de Hayman, con notas y traducción acompañando el texto de sánscrito.
- Notas exhaustivas sobre la Meghaduta, Bombay: D.V. Sadhale & Co., 1895 Notas exhaustivas sobre la Meghaduta: Incluye varias lecturas, el texto con el Comentario de.... Texto con el comentario de Mallinātha Sanjīvanī. Secciones separadas para la traducción al inglés, explicación de frases sánscritas y otras notas.
- Eugen Hultzsch, ed. (1911), Meghaduta de Kalidasa: Editado de manuscritos Con el comentario de Vallabhadeva y provisto de un vocabulario completo sánscrito-inglés, Royal Asiatic society, Londres Meghaduta de Kalidasa
- T. Ganapati Sastri, ed. (1919), Meghaduta con el comentario de Daksinavartanatha
- Sri sesaraj Sarma Regmi, ed. (1964), Meghadutam de mahakavi Kalidasa (en sánscrito e hindi), chowkhmba vidybhavan varanasi-1
- Ramakrishna Rajaram Ambardekar, ed. (1979), Estructura Rasa de la Meghaduta - Un estudio crítico de la Meghaduta de Kalidaas a la luz de la Rasa Sootra de Bharat (en inglés y sánscrito)
Traducciones
El Meghadūta ha sido traducido muchas veces a muchos idiomas indios.
Contenido relacionado
Resumen de los cuentos de Decameron
Literatura oral
Literatura posmoderna