Medea (obra)

AjustarCompartirImprimirCitar
Antigua tragedia griega de Euripides

Medea (griego antiguo: Μήδεια, Mēdeia) es una tragedia griega antigua escrito por Eurípides. Se basa en el mito de Jason y Medea y se produjo por primera vez en el 431 a. C. como parte de una trilogía; las otras dos obras no han sobrevivido. La trama se centra en las acciones de Medea, ex princesa del reino de Cólquida y esposa de Jasón; Su posición en el mundo griego se ve amenazada cuando Jason la deja por una princesa griega de Corinto. Medea se venga de Jason asesinando a su nueva esposa y a sus dos hijos, tras lo cual escapa a Atenas para comenzar una nueva vida.

Eurípides' La obra ha sido explorada e interpretada por dramaturgos de todos los siglos y del mundo de diversas maneras, ofreciendo lecturas políticas, psicoanalíticas y feministas, entre muchas otras lecturas originales de Medea, Jason y los temas centrales de la obra.

Medea, junto con otras tres obras de teatro, le valió a Eurípides el tercer premio en la Ciudad Dionysia. Algunos creen que esto indica una mala acogida, pero "la competencia ese año fue extraordinariamente intensa"; Sófocles, que a menudo ganaba el primer premio, quedó en segundo lugar. La obra fue redescubierta con el drama de Augusto en Roma; nuevamente en el siglo XVI; Luego siguió siendo parte del repertorio trágico, convirtiéndose en un clásico del canon occidental y la tragedia griega más representada en el siglo XX. Experimentó un renovado interés en el movimiento feminista de finales del siglo XX, y fue interpretado como un retrato matizado y comprensivo de la lucha de Medea por hacerse cargo de su propia vida en un mundo dominado por los hombres. La obra ostenta el récord del Premio Tony del American Theatre Wing por la mayor cantidad de victorias para el mismo personaje principal femenino, con Judith Anderson ganando en 1948, Zoe Caldwell en 1982 y Diana Rigg en 1994.

Historia

Medea se representó por primera vez en el año 431 a. C. en el festival de la ciudad Dionysia. Aquí competían cada año tres trágicos, cada uno de los cuales escribía una tetralogía de tres tragedias y una obra satírica (junto a Medea estaban Filoctetes, Dictys). y la obra satírica Theristai). En 431, la competencia estaba entre Euforión (el hijo del famoso dramaturgo Esquilo), Sófocles (principal rival de Eurípides) y Eurípides. Euforión ganó y Eurípides quedó tercero (y último). Medea ha sobrevivido a los trasplantes de cultura y tiempo y continúa cautivando al público con su poder fascinante (Tessitore). La influencia de la obra se puede ver en las obras de dramaturgos posteriores, como William Shakespeare.

Si bien Medea se considera una de las grandes obras del canon occidental, Eurípides' lugar en el concurso sugiere que su primera audiencia tal vez no hubiera respondido tan favorablemente. Un escolio en el línea 264 de la obra sugiere que los corintios mataban tradicionalmente a los hijos de Medea después de su fuga; entonces Eurípides' La aparente invención del filicidio podría haber ofendido, como lo hizo su primer tratamiento del mito de Hipólito. Que Eurípides y otros se tomaron libertades con la historia de Medea se puede inferir del historiador del siglo I a. C. Diodoro Siculus: "Hablando en general, es debido al deseo de los poetas trágicos por lo maravilloso que tan variados e inconsistentes Se ha dado un relato de Medea." Una leyenda urbana común afirmaba que Eurípides culpó a Medea porque los corintios lo habían sobornado con una suma de cinco talentos.

En el siglo IV a.C., la pintura de vasijas del sur de Italia ofrece una serie de representaciones de Medea que están conectadas con la obra de Eurípides. obra: la más famosa es una crátera en Munich. Sin embargo, estas representaciones siempre difieren considerablemente de los argumentos de la obra o son demasiado generales para apoyar cualquier vínculo directo con la obra de Eurípides. jugar. Pero el carácter violento y poderoso de Medea, y su doble naturaleza (a la vez amorosa y destructiva) se convirtieron en un estándar para períodos posteriores de la antigüedad. Medea se ha adaptado a numerosos medios, incluidas óperas, películas y novelas.

Con el redescubrimiento del texto en la Roma del siglo I (la obra fue adaptada por los trágicos Ennio, Lucio Accio, Ovidio, Séneca el Joven y Hosidio Geta, entre otros); nuevamente en la Europa del siglo XVI; y con el desarrollo de la crítica literaria moderna: Medea ha provocado múltiples reacciones.

Forma y temas

La forma de la obra se diferencia de muchas otras tragedias griegas por su simplicidad. La mayoría de las escenas involucran sólo a Medea y alguien más. El coro, que aquí representa a las mujeres de Corinto, suele participar junto a ellas. Los sencillos encuentros resaltan la habilidad y determinación de Medea para manipular poderosas figuras masculinas. La obra es también la única tragedia griega en la que un asesino de parientes queda impune hasta el final de la obra, y la única sobre el asesinato de niños en la que el acto se realiza a sangre fría en lugar de en un estado de locura temporal.. La "rebelión" de Medea es lo que sacude el mundo que todos deben habitar... su rebelión cuenta su historia pasada, la figura parecida a una diosa denigrada y finalmente destronada explica por qué actuaría de la manera en que lo hace. Eurípides presenta a Medea como arquetipo. Como resultado, refuerza el estereotipo moderno de que la mujer es la devoradora de hombres y niños, en lugar de Medea, la gran madre agraviada.

Eurípides' La caracterización de Medea exhibe las emociones internas de pasión, amor y venganza. Se ha interpretado de diversas formas que el personaje de Medea cumple su papel de "madre y esposa" y actuando como una "protofeminista". Las lecturas feministas han interpretado la obra como una "exploración comprensiva" de las "desventajas de ser mujer en una sociedad patriarcal", o como expresión de actitudes misóginas. En conflicto con este trasfondo comprensivo (o reforzando una lectura más negativa) está la identidad bárbara de Medea, que según algunos podría antagonizar a una audiencia griega del siglo V a.C.

Se puede argumentar que en la obra Eurípides retrata a Medea como una mujer enfurecida que mata a sus hijos para vengarse de su marido Jasón por haber traicionado su matrimonio. Medea se cita a menudo como ejemplo de la "loca del ático" tropo, en el que las mujeres que desafían las normas sociales son retratadas como mentalmente inestables. Aunque Medea no es el único personaje de la obra que utiliza el engaño; Otros personajes, como Jason y Creonte, también utilizan mentiras y manipulación. Una interpretación contraria es que Medea mata a sus hijos por bondad porque se preocupa y se preocupa por ellos y su bienestar. Una vez que Medea se compromete con su plan de matar a Kreon y a la nueva novia de Jason, sabe que sus hijos están en peligro de ser asesinados. Medea no es paranoica. En otra versión del mito, el pueblo de Korinth mata a sus hijos para vengar la muerte de Kreon y su hija Glauke. En ese momento del mito y la historia, ayudar a los amigos y herir a los enemigos se consideraba una virtud. Así, según esta ética, los corintios harán lo correcto al vengar a su rey y a su princesa. Por el contrario, centrarse en la ira de Medea lleva a la interpretación de que "Medea se convierte en la personificación de la venganza, con su humanidad 'mortificada' y 'desprendida'" (Pastorero, 129). La herencia de Medea la sitúa en una posición más típicamente reservada al hombre de su época. Suyo es el poder del sol, apropiadamente simbolizado por su gran resplandor, tremendo calor y pasión ilimitada. Desde este punto de vista, Medea es inhumana y su sufrimiento es autoinfligido tal como Jason sostiene en su debate con ella. Y, sin embargo, si vemos los acontecimientos a través de los ojos de Medea, vemos a una esposa decidida a vengarse y a una madre preocupada por la seguridad de sus hijos y la vida que se espera que vivan. Así, Medea, como esposa, mata a Creon y Glauke en un acto de venganza. Medea, como madre, piensa que será mejor que sus hijos sean asesinados por su amable mano que dejados sufrir a manos de un enemigo con intención de venganza. Y así, Medea salva a sus hijos de esta brutalidad y de un destino peor matándolos ella misma, proporcionándoles un resultado lo más pacífico posible.

Historia

Medea se centra en el calculado deseo de venganza de Medea contra su marido infiel. Medea es de ascendencia divina y tenía el don de profecía. Se casó con Jason y usó sus poderes mágicos y sus consejos para ayudarlo a encontrar y recuperar el vellón dorado. La obra se desarrolla en Corinto algún tiempo después de la búsqueda de Jason del Vellocino de Oro, donde conoció a Medea. La obra comienza con Medea ciegamente furiosa hacia Jasón por haber arreglado el matrimonio con Glauce, la hija del rey Creonte. La enfermera, al escuchar el dolor de Medea, teme lo que podría hacerse a sí misma o a sus hijos.

Creonte, anticipándose a la ira de Medea, llega y revela sus planes de enviarla al exilio. Medea pide un día de retraso y, finalmente, Creonte accede. Para ser aceptada, Medea debe volverse más engañosa y ocultar totalmente su posición. Agachada a los pies de Creonte, le ruega en nombre de sus hijos que le conceda sólo un día. Ante esto Creonte se conmueve y le concede un día más en Corinto. El inesperado poder de persuasión o incluso de fascinación de Medea reside en su cambio de actitud: en lugar de sermonear a Creonte sobre la impopularidad de las sophoi, desempeña el papel de una madre desesperada, que necesita algún día prepararse para el exilio. Medea es consciente del carácter humillante de esta táctica, pero la justifica alegando una ganancia y su necesidad de permanecer en Corinto: "¿Crees que alguna vez habría halagado a ese hombre si no hubiera obtenido alguna ganancia?" hacer o algún dispositivo para ejecutar? Ni siquiera le habría hablado ni lo habría tocado con las manos". En la siguiente escena, Jason llega para explicar el motivo de su aparente traición. Explica que no podía dejar pasar la oportunidad de casarse con una princesa real, ya que Medea es sólo una mujer bárbara, pero espera algún día unir a las dos familias y mantener a Medea como su amante. Medea y el coro de mujeres corintias no le creen. Ella le recuerda que dejó a su propia gente por él ("Te rescaté [...] Traicioné tanto a mi padre como a mi casa [...] ahora ¿a dónde debo ir?" ), y que ella lo salvó y mató al dragón. Jason promete apoyarla después de su nuevo matrimonio ("Si deseas que te dé a ti o a tus hijos dinero extra para tu viaje al exilio, dímelo; estoy dispuesto a dártelo con una generosa mano"), pero Medea lo desprecia: "¡Vamos, hazte el novio! Quizás [...] hayas hecho una pareja de la que algún día tendrás motivos para lamentarte."

En la siguiente escena, Medea se encuentra con Egeo, rey de Atenas. Él le revela que a pesar de su matrimonio todavía no tiene hijos. Visitó al oráculo, quien simplemente le dijo que tenía instrucciones de "no destapar el cuello del odre". Medea le cuenta su situación actual y le ruega a Egeo que la deje quedarse en Atenas si le da medicamentos para acabar con su infertilidad. Egeo, inconsciente de los planes de venganza de Medea, acepta.

Medea luego vuelve a planear los asesinatos de Glauce y Creonte. Decide envenenar unas túnicas doradas (una reliquia familiar y un regalo del dios sol Helios, su abuelo) y una corona, con la esperanza de que la novia no pueda resistirse a usarlas y, en consecuencia, sea envenenada. Medea decide matar también a sus propios hijos, no porque hayan hecho algo malo, sino porque siente que es la mejor manera de lastimar a Jason. Ella llama a Jason una vez más y, en un elaborado ardid, le pide disculpas por reaccionar exageradamente a su decisión de casarse con Glauce. Cuando Jason parece plenamente convencido de que se arrepiente de sus acciones, Medea comienza a llorar de luto por el exilio. Ella convence a Jason para que permita que sus dos hijos le den regalos a Glauce con la esperanza de que Creonte levante el exilio contra los niños. Finalmente Jason acepta.

¡Perdona lo que dije en ira! Yo cederé al decreto, y sólo rogaré un favor, para que mis hijos puedan quedarse. Llevarán a la princesa una túnica costosa y una corona de oro, y orarán por su protección.

Medea mata a su hijo, ánfora de figura roja campaniana, c. 330 a.C., Louvre (K 300).

En la siguiente escena, un mensajero relata las muertes de Glauce y Creonte. Cuando los niños llegaron con las túnicas y la corona, Glauce se las puso alegremente y fue a buscar a su padre. El veneno la alcanzó y cayó al suelo, muriendo horrible y dolorosamente. Creonte la abrazó con fuerza mientras intentaba salvarla y, al entrar en contacto con la túnica y la corona, fue envenenado y también murió.

¡Ay! La novia había muerto en terrible agonía; porque antes no había puesto los dones de Medea que un veneno devorador consumía sus extremidades como con fuego, y en su empeño por salvar a su hija el padre viejo murió también.

Aunque Medea está satisfecha con su éxito actual, decide ir un paso más allá. Dado que Jason la avergonzó por intentar formar una nueva familia, Medea decide destruir la familia a la que estaba dispuesto a renunciar matando a sus hijos. Medea tiene un momento de vacilación al considerar el dolor que le causará la muerte de sus hijos. Sin embargo, ella se compromete a causarle a Jason el mayor dolor posible y sale corriendo del escenario con un cuchillo para matar a sus hijos. Decididos a detener a Medea, el coro corre tras ella sólo para escuchar a los niños gritar. Luego, Jason entra corriendo a la escena para confrontar a Medea por el asesinato de Creonte y Glauce, y rápidamente descubre que sus hijos también han sido asesinados. Luego, Medea aparece sobre el escenario con los cuerpos de sus hijos en un carro que le regaló el dios sol Helios. Cuando se representó esta obra, esta escena se logró utilizando el dispositivo mecánico generalmente reservado para la aparición de un dios o una diosa. Ella se enfrenta a Jason, deleitándose con su dolor por no poder volver a abrazar a sus hijos:

No dejo los cuerpos de mis hijos contigo; los llevo conmigo para enterrarlos en la comisaría de Hera. Y para ti, que me hizo todo ese mal, profetizo una perdición malvada.

Aunque Jason llama a Medea la más odiosa para los dioses y los hombres, el hecho de que Helios le entregue el carro indica que ella todavía tiene a los dioses de su lado. Como señala Bernard Knox, la última escena de Medea con apariciones finales es paralela a la de una serie de seres indiscutiblemente divinos en otras obras de Eurípides. Al igual que estos dioses, Medea "interrumpe y pone fin a la acción violenta del ser humano en el nivel inferior,... justifica su venganza salvaje alegando que ha sido tratada con falta de respeto y burla,... toma medidas y da órdenes para el entierro de los muertos, profetiza el futuro," y "anuncia la fundación de una secta".

Did you mean:

She then escapes to Athens in the divine chariot. The chorus is left contemplating the will of Zeus in Media 's actions:

Manifold son tus formas, Providence! / Muchos dioses de materia sin esperanza arreglan / Lo que esperamos nunca llegó a pasar / Lo que no esperabamos que los dioses trajeron para soportar / Así que las cosas han pasado, toda esta experiencia a través!

Este asesinato deliberado de sus hijos por parte de Medea parece ser obra de Eurípides. invención, aunque algunos estudiosos creen que Neophron creó esta tradición alternativa. Su filicidio se convertiría en el estándar para escritores posteriores. Pausanias, que escribió a finales del siglo II d.C., registra cinco versiones diferentes de lo que les sucedió a los hijos de Medea después de informar que vio un monumento para ellos mientras viajaba por Corinto. La popularidad de la obra en la antigua Grecia puede deberse en parte a su retrato de una mujer fuerte e independiente que desafía las normas patriarcales.

Producciones y adaptaciones modernas

Teatro

Olivia Sutherland estrellas en MacMillan Films ' Medea
  • Catulle Mendès adaptado Medea en su obra Medée en 1898, en tres actos y en verso. Alfons Mucha dibujó un cartel para una actuación de esta obra protagonizada por Sarah Bernhardt.
  • Jean Anouilh adaptó la historia de Medea en su drama francés Médée en 1946
  • Robinson Jeffers adaptó a Medea en un exitoso juego de Broadway en 1947, en una famosa producción protagonizada por Judith Anderson, la primera de tres actrices para ganar un Tony Award por el papel. Fue dirigido por John Gielgud, quien co-estrella como Jason, Medea inaugurado en Broadway en el Teatro Nacional el 20 de octubre de 1947, trasladado al Teatro Real el 15 de diciembre, y cerrado el 15 de mayo de 1948, después de 214 actuaciones. En los 2o Premios Tony el 28 de marzo de 1948, Judith Anderson compartió (con Katharine Cornell y Jessica Tandy) el Premio a la Mejor Actriz en un Juego. Otro montaje, producido y dirigido por Guthrie McClintic en el City Center, se estrenó el 2 de mayo de 1949, y cerró, después de 16 actuaciones, el 21 de mayo. Una puesta en escena en 1982, en el Cort Theatre, trajo una victoria de Tony para Zoe Caldwell, quien jugó Medea, y una mejor actriz destacada en una nominación de Play para Judith Anderson como enfermera.
  • Zapato de Ben Bagley Revue realizó una parodia musical off-Broadway en la década de 1950 que fue emitida posteriormente en un LP y un CD, y fue revivido en 1995. Los mismos puntos de trama tienen lugar, pero Medea en Disneyland es una parodia, en que tiene lugar en una caricatura animada de Walt Disney
  • El Festival de Stratford de Canadá organizó una adaptación Medea por Larry Fineberg en 1978, que protagonizó a Patricia Idlette en el título.
Angelique Rockas como Medea, Theatro Technis dirigido por George Eugeniou
  • Yukio Ninagawa organizó una producción llamada Ohjo Mediaen 1978, seguido de una segunda versión en 2005
  • En 1982, George Eugeniou en Theatro Technis London, dirigió Medea como un refugiado no deseado descalzo interpretado con "agilidad del fiercio" y "pasiones peligrosas" de Angelique Rockas
  • En 1983, kabuki Maestro Shozo Sato creó Kabuki Medea uniendo el juego de Euripides y la narración y presentación clásica de Kabuki. Debutó en el Teatro Wisdom Bridge en Chicago.
  • La obra de 1990 Pecong, por Steve Carter, es un retelling de Medea puesta en una isla caribeña ficticia alrededor del siglo XX
  • La obra fue puesta en escena en el Teatro Wyndham en el West End de Londres, en una traducción de Alistair Elliot. La producción abrió el 19 de octubre de 1993.
  • Chrysanthos Mentis Bostantzoglou hace una parodia de esta tragedia en su comedia Medea (1993).
  • Un retelling de danza de 1993 del mito de Medea fue producido por Edafos Dance Theatre, dirigido por el director y coreógrafo de vanguardia Dimitris Papaioannou.
  • John Fisher escribió una versión musical del campamento Medea titulado Medea el Musical que reinterpretó el juego a la luz de la cultura gay. La producción fue realizada por primera vez en 1994 en Berkeley, California.
  • Christopher Durang y Wendy Wasserstein co-wrote una versión de boceto para la división de Drama de la Escuela Juilliard 25 Aniversario. Fue estrenada el 25 de abril de 1994, en el Teatro Juilliard, Nueva York.
  • En noviembre de 1997 el Teatro Nacional de Grecia lanzó una gira mundial Medea, una producción críticamente aclamada dirigida por Nikaiti Kontouri, protagonizada por Karyofyllia Karambeti como Medea, Kostas Triantafyllopoulos como criollo y Lazaros Georgakopoulos como Jason. El tour incluyó actuaciones en Francia, Australia, Israel, Portugal, Estados Unidos, Canadá, Turquía, Bulgaria, China y Japón y duró casi dos años, hasta julio de 1999. La obra se abrió en los Estados Unidos en el Shubert Theatre de Boston (18 y 19 de septiembre de 1998) y luego continuó en el City Center Theatre de Manhattan, Nueva York (del 23 al 27 de septiembre de 1998), recibiendo una revisión muy positiva del New York Times.
  • Neil Labute escribió Medea Redux, un retelling moderno, realizado por primera vez en 1999 protagonizando Calista Flockhart como parte de su trilogía de un acto titulado Bash: Latter-Day Plays. En esta versión, el personaje principal es seducido por su profesor de secundaria. La abandona, y mata a su hijo por venganza.
  • Michael John LaChiusa creó un trabajo de adaptación musical de Broadway para Audra McDonald titulado Marie Christine en 1999. McDonald retrató el papel de título, y el espectáculo fue establecido en 1890 Nueva Orleans y Chicago, respectivamente.
  • Liz Lochhead Medea previsto en el Old Fruitmarket, Glasgow como parte del Teatro Babel Griegos en 2000 antes del Fringe de Edimburgo y gira nacional. Lo que hace Lochhead es replantear MEDEA como un episodio-científico pero nuevo, cósmico pero agonizantemente familiar- en una guerra sexual que es reconocible a cada mujer, y la mayoría de los hombres, en el teatro. ' El escocés
  • En 2000, Wesley Enoch escribió y dirigió una adaptación moderna titulada Black Medea, que fue producido por primera vez por el Blueprint de Sydney Theatre Company en el Wharf 2 Theatre, Sydney, el 19 de agosto de 2000. Nathan Ramsay jugó la parte de Jason, Tessa Rose jugó Medea, y Justine Saunders jugó el Chorus. Medea es re-characterizada como una mujer indígena transportada de su patria a la ciudad y a punto de ser abandonada por su abusivo esposo de escalada social.
  • Tom Lanoye (2001) utilizó la historia de Medea para plantear problemas modernos (como la migración y el hombre contra la mujer), dando lugar a una versión modernizada de Medea. Su versión también pretende analizar ideas como el amor que se desarrolla desde la pasión inicial, problemas en el matrimonio, y la "hora final" del amor entre Jason y Medea
  • Kristina Leach adaptó la historia para su obra El proyecto Medea, que tuvo su estreno mundial en la Compañía de Teatro de Artistas Hambres en 2004 y colocó la historia en un entorno moderno.
  • Peter Stein dirigió Medea en Epidaurus 2005
  • dramaturgo irlandés Marina Carr Por el Bog de Gatos es un reventa moderno de Euripides ' Medea.
  • En noviembre de 2008, el Teatro Arcadia, bajo la dirección de Katerina Paliou, escenificado Medea en la Bibliotheca Alexandrina (Universidad de Alejandría, Egipto). La producción fue señalada (por Nehad Selaiha del semanario Al-Ahram) no sólo por su cambio inesperado de trama al final, sino también por su coro de cien que alternaron su discurso entre árabe e inglés. La traducción utilizada fue la de George Theodoridis.
  • Juego de dramaturgos latinos de Caridad Svich 2009 Wreckage, que se estrenó en el Crowded Fire Theatre de San Francisco, cuenta la historia de Medea desde el punto de vista de los hijos, en la otra vida.
  • Paperstrangers Performance Group realizó una producción críticamente aclamada Medea dirigido por Michael Burke a Estados Unidos Fringe Festivals en 2009 y 2010.
  • La interpretación de Bart Lee sobre Medea, renombrada "Medea, querida", se realizó en Surrey y posteriormente recorrió el sur de Inglaterra de 2010 a 2011.
  • Luis Alfaro reimaginando de Medea, Mojada, estreno mundial en Victory Gardens Theater en 2013.
  • La producción del Teatro Lab, por el director griego Anastasia Revi, abrió en The Riverside Studios, Londres, el 5 de marzo de 2014.
  • La mujer hambriento: una medea mexicana por Cherríe Moraga toma elementos Medea y de otras obras
  • 14 de julio – 4 de septiembre de 2014 Londres Real Teatro Nacional de Euripides en una nueva versión de Ben Power, protagonizada por Helen McCrory como Medea, dirigida por Carrie Cracknell, música de Will Gregory y Alison Goldfrapp.
  • 25 septiembre – 14 noviembre 2015 Londres Almeida Teatro una nueva adaptación de Rachel Cusk, protagonizada por Kate Fleetwood como Medea, dirigida por Rupert Goold.
  • 17 febrero – 6 marzo 2016 en Austin en el Long Center for the Performing Arts protagonizada por Franchelle Stewart Dorn como Medea y dirigida por Ann Ciccolella.
  • Mayo 2016 – MacMillan Films lanzó una puesta en escena completa de la Medea original que fue escenario para la cámara. La versión de DVD muestra todo el juego. completa con las escenas de Aegis, odos corales y final triunfante. Dirigida por James Thomas y protagonizada por Olivia Sutherland, el estancamiento cuenta con la traducción crítica de Peter Arnott.
  • Chico Buarque y Paulo Pontes, Gota d'Água (juego musical establecido en la década de 1970 Río de Janeiro, basado en Euripides, 1975). Varias veces revivieron, incluyendo una producción 2016/2017 protagonizada por Laila Garin (celebrada por su papel de título en la biografía musical de Elis Regina, realizada en Brasil en 2015).
  • Febrero de 2017: la obra fue organizada en Corea del Sur, dirigida por el director de teatro húngaro Róbert Alföldi, con Lee Hye-young en el papel titular.
  • En algunas ediciones de la obra teatral, Medea sería interpretada como un hombre en lugar de una mujer para mostrar un punto de vista único y quizás más culturalmente aceptado.
  • En algunas adaptaciones de juego, Jason se juega como una figura simpática que es manipulada por Medea, en lugar de un oportunista connivante.

Película

  • Pier Paolo Pasolini adaptó la leyenda en una película del mismo nombre en 1969 protagonizada por Maria Callas como Medea
  • En la película de 1983 Storia di Piera por Marco Ferreri, Isabelle Huppert como protagonista aprende la parte de Medea en la escuela y lo toca cuando es una actriz adulta.
  • El cineasta mexicano Arturo Ripstein adaptó la trama para su película de 2000 Such Is Life
  • cineasta asiática-americana Michael Justin Lee reinterpretó la historia en un cortometraje noir de película ambientado en América moderna protagonizada por Amy Gordon como Medea. (2018)

Televisión

  • Australian act La actuación de Zoe Caldwell en la adaptación de Broadway de 1982 del guión de Jeffers fue grabada para su emisión en la serie PBS Centro Kennedy esta noche.
  • Lars von Trier hizo una versión para televisión en 1988, basada en la adaptación del guión de Carl Theodor Dreyer.
  • Theo van Gogh dirigió una versión en miniatura que se publicó 2005, el año siguiente a su asesinato.
  • OedipusEnders, un documental emitido en la BBC Radio 4 el 13 de abril de 2010, discutió similitudes entre la telenovela y el teatro griego. One interviewee revealed that the writers for the ITV police drama series El proyecto y directamente sobre Medea por escrito un episodio para la serie.
  • Playwright Mike Bartlett fue inspirado para crear un suburbano moderno Medea después de adaptar el juego Euripides para una producción teatral en 2012. Miniseries de Bartlett 2015-2017 BBC1 Doctor Foster sigue la estructura de la tragedia griega. Un remake coreano de la serie, El mundo de los casados, se convirtió en el drama de cable más alto valorado en la historia coreana, con su episodio final alcanzando una calificación nacional de 28.371%.

Traducciones al inglés

  • Michael Wodhull, 1782 – verso
  • Edward P. Coleridge, 1891 – prosa: texto completo
  • Theodore Alois Buckley, 1892 – prosa: texto completo
  • Gilbert Murray, 1912 – verso: texto completo
  • Arthur S. Way, 1912 – verso
  • F. L. Lucas, 1924 – verso
  • Augustus T. Murray, 1931 – prose
  • Condesa Cullen, 1935
  • R. C. Trevelyan, 1939 – verso
  • Rex Warner, 1944 – verso
  • Robinson Jeffers, 1946 – verso
  • Peter D. Arnott, 1961 – verso
  • Philip Vellacott, 1963
  • John Davie, 1996
  • James Morwood, 1997 – prose
  • Paul Roche, 1998 – verso
  • Ruby Blondell, 1999 – verso
  • George Theodoridis, 2004 – prose: texto completo
  • Stephen Esposito, 2004 – verso
  • Joseph Goodrich, 2005 – verso: texto completo
  • Graham Kirby, 2006 – verso (The Bloomsbury Theatre)
  • Diane Arnson Svarlien, 2008 – verso
  • Robin Robertson, 2008 – verso
  • J. Michael Walton, 2008 – prose
  • Ian C. Johnston, 2008 – verso: texto completo
  • Tom Paulin, 2010 - texto completo
  • Judith Mossman (clásica), 2011 – prose
  • Brian Vinero, 2012 – verso: texto completo
  • Mike Bartlett, 2012 – jugar
  • Diane Rayor, 2013
  • David Stuttard, 2014 – prosa
  • Alan Chriztopher R. Aranza, 2015 – prose
  • Rachel Kitzinger, 2016 - verso
  • Charles Martin, 2019
  • Richard Swanson, 2020 - prose
  • Michael Ewans, 2022 - verso

Contenido relacionado

Kaiju

Kaiju es un género japonés de películas y televisión que presenta monstruos gigantes. El término kaiju también puede referirse a los propios monstruos...

Viejo Oeste

La frontera oeste americana, también conocida como el Viejo Oeste, Lejano Oeste o Salvaje Oeste abarca la geografía, la historia, el folclore y la cultura...

Dieselpunk

Dieselpunk es un subgénero retrofuturista de ciencia ficción similar al steampunk o cyberpunk que combina la estética de la tecnología basada en diesel...
Más resultados...