Max von Laue

AjustarCompartirImprimirCitar
físico alemán

Max Theodor Felix von Laue (Alemán: [maks fɔn ˈlaʊ̯ə] i; (9 de octubre de 1879 - 24 de abril de 1960) fue un físico alemán que recibió el Premio Nobel de Física en 1914 por su descubrimiento de la difracción de rayos X en cristales.

Además de sus esfuerzos científicos con contribuciones en óptica, cristalografía, teoría cuántica, superconductividad y teoría de la relatividad, Laue ocupó varios puestos administrativos que impulsaron y guiaron la investigación y el desarrollo científicos alemanes durante cuatro décadas. Fuerte objetor del nazismo, jugó un papel decisivo en el restablecimiento y organización de la ciencia alemana después de la Segunda Guerra Mundial.

Biografía

Primeros años

Laue nació en Pfaffendorf, ahora parte de Koblenz, Alemania, hijo de Julius Laue y Minna Zerrenner. En 1898, después de aprobar su Abitur en Estrasburgo, comenzó su año de servicio militar obligatorio, tras lo cual en 1899 comenzó a estudiar matemáticas, física y química en la Universidad de Estrasburgo, la Universidad de Göttingen. y la Universidad Ludwig Maximilian de Munich (LMU). En Gotinga, estuvo muy influenciado por los físicos Woldemar Voigt y Max Abraham y el matemático David Hilbert. Después de sólo un semestre en Munich, ingresó en la Universidad Friedrich-Wilhelms de Berlín en 1902. Allí estudió con Max Planck, quien dio origen a la revolución de la teoría cuántica el 14 de diciembre de 1900, cuando pronunció su famoso artículo ante el Deutsche Physikalische Gesellschaft. En Berlín, Laue asistió a conferencias de Otto Lummer sobre radiación térmica y espectroscopia de interferencia, cuya influencia puede verse en la disertación de Laue sobre los fenómenos de interferencia en placas planas paralelas, por la que se doctoró en 1903. Posteriormente, Laue pasó de 1903 a 1905 en Göttingen. Laue completó su habilitación en 1906 con Arnold Sommerfeld en LMU.

Carrera

Era un Privatdozent en Berlín y asistente de Planck. También conoció a Albert Einstein por primera vez; su amistad contribuyó a la aceptación y desarrollo de la teoría de la relatividad de Einstein. Laue continuó como asistente de Planck hasta 1909. En Berlín, trabajó en la aplicación de la entropía a los campos de radiación y en la importancia termodinámica de la coherencia de las ondas de luz.

De 1909 a 1912, Laue fue Privatdozent en el Instituto de Física Teórica, bajo la dirección de Arnold Sommerfeld, en la LMU. Durante las vacaciones de Navidad de 1911 y en enero de 1912, Paul Peter Ewald estaba terminando de escribir su tesis doctoral con Sommerfeld. En enero, durante un paseo por el Jardín Inglés de Múnich, Ewald le habló a Laue sobre el tema de su tesis. Las longitudes de onda que preocupaban a Ewald estaban en la región visible del espectro y, por lo tanto, eran mucho más grandes que el espacio entre los resonadores en el modelo de cristal de Ewald. Laue parecía distraída y quería saber cuál sería el efecto si se consideraran longitudes de onda mucho más pequeñas. En junio, Sommerfeld informó a la Physikalische Gesellschaft de Göttingen sobre el éxito de la difracción de rayos X realizada por Laue, Paul Knipping y Walter Friedrich en la LMU, por la que Laue recibiría el Premio Nobel de Física en 1914. Mientras estaba en Munich, Escribió el primer volumen de su libro sobre la relatividad durante el período 1910 a 1911.

En 1912, Laue fue llamado a la Universidad de Zurich como profesor extraordinario de física. Tras el ascenso de su padre a las filas de la nobleza hereditaria en 1913, se convirtió en 'Max von Laue'. En 1914 se creó una nueva cátedra de profesor extraordinario de física teórica en la Universidad de Berlín. Le ofrecieron el puesto, pero lo rechazó y se lo ofrecieron a Max Born. Pero Born estuvo en el ejército hasta que terminó la Primera Guerra Mundial, y antes de ocupar la silla, Laue cambió de opinión y aceptó el puesto.

Max von Laue c. 1914

De 1914 a 1919, Laue estuvo en la Universidad de Frankfurt como profesor ordinario de física teórica. Participó en el desarrollo de tubos de vacío, en la Universidad de Würzburg, para su uso en telefonía militar y comunicaciones inalámbricas desde 1916.

Fue llamado a la Universidad de Berlín como profesor ordinario de física teórica, cargo que ocupó desde 1919 hasta 1943, cuando fue declarado emérito, con su consentimiento y un año antes de la edad de jubilación obligatoria. En la universidad en 1919, otros notables fueron Walther Nernst, Fritz Haber y James Franck. Laue, como uno de los organizadores del Coloquio semanal de Física de Berlín, normalmente se sentaba en primera fila con Nernst y Einstein, que venían del Kaiser-Wilhelm-Institut für Physik en Berlín-Dahlem, donde él era el director. Entre los estudiantes notables de Laue en la universidad se encontraban Leó Szilárd, Fritz London, Max Kohler y Erna Weber. Publicó el segundo volumen de su libro sobre la relatividad en 1921.

Como consultor del Physikalisch-Technische Reichsanstalt (PTR), Laue conoció a Walther Meissner, que trabajaba allí en superconductividad. Meissner había descubierto que un campo magnético débil decae rápidamente hasta cero en el interior de un superconductor, lo que se conoce como efecto Meissner. Laue demostró, en 1932, que el umbral del campo magnético aplicado que destruye la superconductividad varía con la forma del cuerpo. Publicó un total de 12 artículos y un libro sobre superconductividad. Uno de los artículos fue escrito en coautoría con los hermanos Fritz y Heinz London. Meissner publicó una biografía sobre Laue en 1960.

La Kaiser-Wilhelm Gesellschaft zur Förderung der Wissenschaften (hoy: Max-Planck Gesellschaft zur Förderung der Wissenschaften) fue fundada en 1911. Su propósito era promover las ciencias mediante la fundación y el mantenimiento de institutos de investigación. Uno de esos institutos fue el Kaiser-Wilhelm Institut für Physik (KWIP), fundado en Berlín-Dahlem en 1914, con Einstein como director. Laue fue administrador del instituto desde 1917 y en 1922 fue nombrado subdirector, tras lo cual asumió las funciones administrativas de Einstein. Einstein estaba viajando al extranjero cuando Adolf Hitler se convirtió en canciller en enero de 1933, y Einstein no regresó a Alemania. Luego, Laue se convirtió en director interino del KWIP, cargo que ocupó hasta 1946 o 1948, excepto durante el período de 1935 a 1939, cuando Peter Debye fue director. En 1943, para evitar bajas entre el personal, el KWIP se trasladó a Hechingen. Fue en Hechingen donde Laue escribió su libro sobre la historia de la física Geschichte der Physik, que finalmente fue traducido a otros siete idiomas.

Oposición al nazismo

Laue se opuso al nazismo en general y a la Deutsche Physik en particular: el primero persiguió a los judíos, en general, y el segundo, entre otras cosas, descartó la teoría de la relatividad de Einstein como Física judía, que Laue consideró ridícula: "la ciencia no tiene raza ni religión". Laue y su amigo cercano Otto Hahn ayudaron en secreto a colegas científicos perseguidos por las políticas nazis a emigrar de Alemania. Laue también se opuso abiertamente a las políticas nazis. Un discurso pronunciado el 18 de septiembre de 1933 en la inauguración de la convención de física en Würzburg, la oposición a Johannes Stark, una nota necrológica sobre Fritz Haber en 1934 y la asistencia a una conmemoración de Haber son ejemplos que ilustran claramente la actitud valiente y abierta de Laue. oposición:

  • Laue, como presidente del Deutsche Physikalische Gesellschaft, dio la dirección de apertura en la convención de física de 1933. En él, comparó la persecución de Galileo y la opresión de sus puntos de vista científicos sobre la teoría solar de Copernicus al entonces conflicto y persecución sobre la teoría de la relatividad por los proponentes de Deutsche Physik, contra la obra de Einstein, etiquetado "La física judía".
  • Johannes Stark, que había recibido el Premio Nobel de Física en 1919, deseaba convertirse en el Führer de la física alemana y fue un proponente de Deutsche Physik. Contra el consejo unánime de los consultados, Stark fue nombrado Presidente del PTR en mayo de 1933. Sin embargo, Laue bloqueó exitosamente la membresía regular de Stark en la Academia de Ciencias de Prusia.
  • Haber recibió el Premio Nobel de Química en 1918. A pesar de esto y sus muchas otras contribuciones a Alemania, se vio obligado a emigrar de Alemania como resultado de la Ley de Restauración de la Función Pública Profesional, que removió a los judíos de sus trabajos. La nota necrológica de Laue alabando a Haber y comparando su emigración forzada con la expulsión de Themistocles de Atenas fue una afrenta directa a las políticas del nacionalsocialismo.
  • En relación con Haber, Max Planck, Otto Hahn y Laue organizaron un evento conmemorativo celebrado en Berlín-Dahlem el 29 de enero de 1935, el primer aniversario de la muerte de Haber – la asistencia al evento de profesores en la administración pública había sido expresamente prohibida por el gobierno. Mientras que muchos científicos y técnicos estuvieron representados en el memorial por sus esposas, Laue y Wolfgang Heubner fueron los únicos dos profesores a asistir. Esta fue otra manifestación flagrante de la oposición de Laue al Socialismo Nacional. La fecha del primer aniversario de la muerte de Haber fue también un día antes del segundo aniversario del Socialismo Nacional que toma el poder en Alemania, aumentando así la afrenta dada por la celebración del evento.

El discurso y la nota necrológica le valieron reprimendas al gobierno de Laue. Además, en respuesta a que Laue bloqueara la membresía regular de Stark en la Academia de Ciencias de Prusia, Stark, en diciembre de 1933, hizo despedir a Laue de su puesto como asesor de la PTR, que Laue había ocupado desde 1925. Capítulos 4 y 5, en Nazi Science: Myth, Truth, and the Atomic Bomb de Welker, presentan un relato más detallado de la lucha de Laue y Planck contra la toma nazi de la Academia de Ciencias de Prusia.

En una anécdota comúnmente relatada, se supone que Laue llevaba paquetes en sus manos al salir de su casa, para evitar tener que hacer el saludo nazi.

Premio Nobel oculto

Cuando la Alemania nazi invadió Dinamarca en la Segunda Guerra Mundial, el químico húngaro George de Hevesy disolvió las medallas de oro del Premio Nobel de Laue y James Franck en agua regia para evitar que los nazis las descubrieran. En ese momento, era ilegal sacar oro del país y, si se hubiera descubierto que Laue lo había hecho, podría haber enfrentado un proceso judicial en Alemania. Hevesy colocó la solución resultante en un estante de su laboratorio en el Instituto Niels Bohr. Después de la guerra, regresó y encontró la solución intacta y precipitó el oro del ácido. Luego, la Sociedad Nobel volvió a fundir las medallas de oro del Premio Nobel, utilizando el oro original.

Posguerra

El 23 de abril de 1945, las tropas francesas entraron en Hechingen, seguidas al día siguiente por un contingente de la Operación Alsos, una operación para investigar el esfuerzo alemán en materia de energía nuclear, confiscar equipos y evitar que los científicos alemanes fueran capturados por los soviéticos. El asesor científico de la Operación fue el físico holandés-estadounidense Samuel Goudsmit, quien, ataviado con un casco de acero, se presentó en casa de Laue. Laue fue detenido y llevado a Huntingdon, Inglaterra, e internado en Farm Hall con otros científicos que se cree que estaban involucrados en la investigación y el desarrollo nuclear.

Mientras estuvo encarcelado, Laue fue un recordatorio para los demás detenidos de que uno podía sobrevivir al reinado nazi sin haber "comprometido"; esto lo alejó de otros detenidos. Durante su encarcelamiento, Laue escribió un artículo sobre la absorción de rayos X en condiciones de interferencia, que luego fue publicado en Acta Crystallographica. El 2 de octubre de 1945, Laue, Otto Hahn y Werner Heisenberg fueron llevados a reunirse con Henry Hallett Dale, presidente de la Royal Society, y otros miembros de la Sociedad. Allí, Laue fue invitada a asistir a la reunión de la Royal Society del 9 de noviembre de 1945 en memoria del físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen, quien descubrió los rayos X; Sin embargo, las autoridades militares que detuvieron a von Laue no obtuvieron el permiso.

Laue regresó a Alemania a principios de 1946. Volvió a ser director interino del KWIP, que había sido trasladado a Göttingen. También fue en 1946 cuando la Kaiser-Wilhelm Gesellschaft pasó a llamarse Max-Planck Gesellschaft y, de la misma manera, el Kaiser-Wilhelm Institut für Physik se convirtió en Max-Planck Institut für Physik. Laue también se convirtió en profesor adjunto en la Universidad de Göttingen. Además de sus responsabilidades administrativas y docentes, Laue escribió su libro sobre superconductividad, Theorie der Supraleitung, y revisó sus libros sobre difracción de electrones, Materiewellen und ihre Interferenzen, y el primer volumen de su libro de dos volúmenes sobre la relatividad.

En julio de 1946, Laue regresó a Inglaterra, sólo cuatro meses después de haber sido internado allí, para asistir a una conferencia internacional sobre cristalografía. Este fue un gran honor, ya que fue el único alemán invitado a asistir. El oficial británico que lo escoltó de ida y vuelta le brindó muchas cortesías y un conocido cristalógrafo inglés fue su anfitrión; A Laue incluso se le permitió vagar por Londres por su propia voluntad.

Después de la guerra, había mucho que hacer para restablecer y organizar los esfuerzos científicos alemanes. Laue participó en algunos roles clave. En 1946, inició la fundación de la Deutsche Physikalische Gesellschaft sólo en la zona de ocupación británica, ya que el Consejo de Control Aliado inicialmente no permitiría organizaciones a través de los límites de la zona de ocupación. Durante la guerra, el PTR se había dispersado; von Laue trabajó de 1946 a 1948 en su reunificación en tres zonas y en su ubicación en nuevas instalaciones en Braunschweig. Además, adoptó un nuevo nombre como Physikalisch-Technische Bundesanstalt, pero Alemania no asumió la administración hasta después de la formación de Alemania Occidental el 23 de mayo de 1949. Alrededor de 1948, el presidente de la Sociedad Estadounidense de Física le pidió a Laue que informara sobre el estatus de la física en Alemania; su informe fue publicado en 1949 en el American Journal of Physics. En 1950, Laue participó en la creación de Verband Deutscher Physikalischer Gesellschaften, anteriormente afiliada a Nordwestdeutsche Physikalische Gesellschaft.

En abril de 1951, Laue se convirtió en director del Max-Planck Institut für physikalische Chemie und Elektrochemie, cargo que ocupó hasta 1959. En 1953, a petición de Laue, el Instituto pasó a llamarse Fritz Haber Institut für physikalische Chemie und Elektrochemie der Max-Planck Gesellschaft.

Vida personal

La tumba de Max von Laue en Göttingen

Fue en 1913 cuando el padre de Laue, Julius Laue, un funcionario de la administración militar, ascendió a las filas de la nobleza hereditaria. Así, Max Laue se convirtió en Max von Laue. Laue se casó con Magdalene Degen, mientras él era Privatdozent en LMU. Tuvieron dos hijos. Su hijo, Theodor Hermann von Laue (1916-2000), viajó a los Estados Unidos en 1937 y recibió su B.A. y doctorado. de la Universidad de Princeton. Después de su servicio en el ejército estadounidense, Theodor enseñó historia moderna como profesor en varias universidades estadounidenses.

Entre las principales actividades recreativas de Laue se encontraban el montañismo, conducir su automóvil, andar en motocicleta, navegar y esquiar. Si bien no era un alpinista, disfrutaba haciendo caminatas por los glaciares alpinos con sus amigos.

El 8 de abril de 1960, mientras se dirigía a su laboratorio, el coche de Laue fue atropellado en Berlín por un motociclista que había recibido su licencia sólo dos días antes. El motociclista murió y el auto de Laue volcó. Murió a causa de sus heridas dieciséis días después, el 24 de abril. Siendo un creyente profundo, había pedido que en su epitafio se dijera que había muerto confiando firmemente en la misericordia de Dios.

Organizaciones

  • 1919: Miembro corresponsal de la Academia de Ciencias de Prusia
  • 1921: Miembro ordinario de la Academia de Ciencias de Prusia
  • Desde 1921: Presidente de la comisión física de la Notgemeinschaft der Deutschen Wissenschaft (Renombrado en 1937: Deutsche Gemeinschaft zur Erhaltung und Förderun der Forschung. Ya no activo para 1945.)
  • Desde 1922: Miembro de la Junta de Consejeros del Observatorio de la Astrofísica Potsdam
  • 1925 – 1933: Advisor to the Physikalisch-Technische Reichsanstalt (Today: Physikalisch-Technische Bundesanstalt). Laue había sido saqueada en 1933 de su posición consultiva por Johannes Stark, ganador del Premio Nobel y presidente de la Physikalisch-Technische Reichsanstalt, en la retribución por la oposición abierta de Laue a los nazis al bloquear la pertenencia regular de Stark a la Academia de Ciencias de Prusia.
  • 1931 – 1933: Presidente de la Deutsche Physikalische Gesellschaft
  • Miembros de la Academia Rusa de Ciencias, la Sociedad Kant, la Academia Austriaca de Ciencias (1960), la Sociedad Física Americana, la Société Française de Physique, la Société Française de Mineralogie et Crystallographie, la Academia Americana de Artes y Ciencias, la Sociedad Filosófica Americana y la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.
  • Miembro corresponsal de las Academias de Ciencias de Göttingen, Múnich, Turín, Estocolmo, Roma (Papal), Madrid, la Accademia dei Lincei de Roma, y la Sociedad Real de Londres.

Honores y premios

  • 1914: Premio Nobel de Física
  • 1932: Medalla Max-Planck de la Deutsche Physikalische Gesellschaft
  • 1952: Caballero de la Orden Pour le Mérite
  • 1953: Gran Cruz con Estrella para Servicios Federales
  • 1957: Oficial de la Legión de Honor de Francia
  • 1959: Medalla de Helmholtz de la Academia de Ciencias de East-Berlin
  • Landenburg Medal
  • Bimala–Churn–Law Gold Medal of the Indian Association at Calcutta

Bibliografía seleccionada

Deutsche Post (der DDR) Briefmarke (sello postal), 1979
Relativitätsprinzip, 1913
  • Max von Laue Die Relativitätstheorie. Banda 1: Die spezielle Relativitätstheorie (Friedr. Vieweg " Sohn, Braunschweig, 1911, y 1919)
  • Max von Laue Das Relativitätstheorie. Erster Band. Das Relativitätsprinzip der Lorentz-transformation. Vierte vermehrte Auflage. (Friedr. Vieweg " Sohn, 1921)
  • Max von Laue Die Relativitätstheorie. Banda Zweiter: Die Allgemeine Relativitätstheorie Und Einsteins Lehre Von Der Schwerkraft (Friedr. Vieweg " Sohn, Braunschweig, 1921 y 1923)
  • Max von Laue Korpuskular- und Wellentheorie (Leipzig, 1933)
  • Max von Laue Die Interferenzen von Röntgen- und Elektronenstrahlen. Fünf Vorträge. (Springer, 1935)
  • Max von Laue Eine Ausgestaltung der Londonschen Theorie der Supraleitung (Barth, 1942)
  • Max von Laue Materiewellen und ihre Interferenzen (Akadem. Verl.-Ges. Becker & Erler, 1944) (Geest und Portig, 1948)
  • Max von Laue Theorie der Supraleitung (Springer, 1947 y 1949)
    • Max von Laue, traducido por Lothar Meyer y William Band Teoría de Superconductividad (N.Y., 1952)
  • Max von Laue Geschichte der Physik (Univ.-Verl., 1946 and 1947), (Athenäum-Verl., 1950) y (Ullstein Taschenbücher-Verl., 1959, 1966 y 1982) [Este libro fue traducido a otros siete idiomas.]
    • Max von Laue, traducido por Ralph E. Oesper Historia de la Física (Academic Press, 1950)
    • Max von Laue Histoire De La Physique (Lamarre, 1953)
    • Max von Laue Geschiedenis der natuurkunde (Es Gravenhage, Stols, 1950 y 1954)
  • Max Planck y Max von Laue Wissenschaftliche Selbstbiographie (Barth, 1948)
  • Max von Laue Röntgenstrahlinterferenzen (Akadem. Verl.-Ges., 1948)
  • Max von Laue Die Relativitätstheorie. Bd. 2. Morir allgemeine Relativitätstheorie (Vieweg, 1953)
  • Max Planck y Max von Laue Vorlesungen über Thermodynamik de Gruyter (Gebundene, 1954)
  • Walter Friedrich, Paul Knipping, y Max von Laue Interferenzerscheinungen bei Röntgenstrahlen (J. A. Barth, 1955)
  • Max von Laue Die Relativitätstheorie. Bd. 1. Die spezielle Relativitätstheorie (Vieweg, 1955)
  • Max von Laue Die Relativitätstheorie. Bd. 2. Morir allgemeine Relativitätstheorie (Vieweg, 1956)
  • Max von Laue Max von Laue
  • Max von Laue Röntgenwellenfelder en Kristallen (Akademie-Verl., 1959)
  • Max von Laue Von Laue-Festschrift. 1 (Akadem. Verl.-Ges., 1959)
  • Max von Laue Von Laue-Festschrift. 2 (Akadem. Verl.-Ges., 1960)
  • Max von Laue y Ernst Heinz Wagner Röntgenstrahl-Interferenzen (Akadem. Verl.-Ges., 1960)
  • Max von Laue y Friedrich Beck Die Relativitätstheorie. Bd. 1. Die spezielle Relativitätstheorie (Vieweg, 1961 and 1965)
  • Max von Laue Gesammelte Schriften und Vorträge. Bd. 1 (Vieweg, 1961)
  • Max von Laue Gesammelte Schriften und Vorträge. Bd. 2 (Vieweg, 1961)
  • Max von Laue Gesammelte Schriften und Vorträge. Bd. 3 (Vieweg, 1961)
  • Max von Laue Aufsätze und Vorträge (Vieweg, 1961 and 1962)
  • Max von Laue y Friedrich Beck Die Relativitätstheorie. Bd. 2. Morir allgemeine Relativitätstheorie (Vieweg, 1965)
  • Max von Laue Die Relativitätstheorie II. Morir allgemeine Relativitätstheorie (Vieweg Friedr. und Sohn Ver, 1982)

Otras publicaciones

  • Laue, Max von (1913). "Kritische Bemerkungen zu den Deutungen der Photogramme von Friedrich und Knipping". Physikalische Zeitschrift. 14 (10): 421–423. Recibido el 1o de abril de 1913, publicado en el número 10 del 15 de mayo de 1913. As cited in Mehra, Volumen 5, Part 2, 2001, p. 922.
  • Laue, Max von (1913). "Zur Optik der Raumgitter". Physikalische Zeitschrift. 14 (21): 1040 a 1041. Recibido el 1o de octubre de 1913, publicado en el número 21 del 1o de noviembre de 1913. As cited in Mehra, Volumen 5, Part 2, 2001, p. 922.
  • Laue, Max von (1913). "Röntgenstrahlinterferenzen". Physikalische Zeitschrift. 14 (22/23): 1075-1079. Presentado el 24 de septiembre de 1913 en el 85o Naturforscherversammlung, Viena, publicado en el número 22/23 del 15 de noviembre de 1913. As cited in Mehra, Volumen 5, Part 2, 2001, p. 922.
  • Laue, Max von (1913). "Zur Optik der Raumgitter". Physikalische Zeitschrift. 14 (25): 1286–1287. Recibido el 21 de noviembre de 1913, publicado en el número 25 del 15 de diciembre de 1913. As cited in Mehra, Volumen 5, Part 2, 2001, p. 922.
  • Laue, Max von; Fritz London; Heinz London (1935). "Zur Theorie der Supraleitung". Zeitschrift für Physik. 96 (5–6): 359–364. Bibcode:1935ZPhy...96..359L. doi:10.1007/BF01343868. S2CID 122522994.

Contenido relacionado

Más resultados...