Materno cinégio

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Materno Cinegio (fallecido en 388) fue un burócrata romano y confidente cercano del emperador Teodosio I. Ocupó los cargos de prefecto pretoriano de Oriente (384-388) y cónsul (388), y ha sido ampliamente culpado por los historiadores de instigar la destrucción generalizada de templos y santuarios paganos en las provincias romanas orientales. Sin embargo, algunos autores recientes han cuestionado su papel en los acontecimientos y su reputación general de fanático cristiano y destructor de templos.

Biografía

Se suele pensar que Materno Cinegio era originario de Hispania, lo que se deduce del hecho de que su cuerpo fue enviado allí para ser enterrado. También parece haber pertenecido al extenso círculo de parientes e íntimos del emperador Teodosio I, quien también era español. Toda la carrera documentada de Cinegio lo muestra ocupando el más alto rango de la corte (illustris) y cargos bajo dicho emperador, lo que ha llevado a los estudiosos a deducir que su conexión con Teodosio le valió un rápido ascenso a estos honores. Por otro lado, una inscripción dedicatoria registra que Cinegio ostentaba todos los grados de honor en la jerarquía civil, lo que llevó al historiador McLynn a inferir que tenía cierta experiencia con emperadores anteriores, y que fue esto lo que lo recomendó a Teodosio.

Cinegio aparece por primera vez con certeza en la primavera de 383, sirviendo como tesorero de Teodosio (comes sacrarum largitionum). A los pocos meses, fue nombrado quaestor sacri palatii y, poco después (enero de 384), prefecto pretoriano de Oriente, con la tarea de reponer los consejos municipales (curiae) de las provincias orientales, con escasos efectivos, así como, según el historiador del siglo VI Zósimo, de cerrar los templos paganos y suprimir el culto a los dioses en ellos. La posterior gira de Cinegio por Oriente lo llevó a Egipto, probablemente a finales del año 386, donde anunció en Alejandría que Teodosio había reconocido al usurpador militar Máximo como emperador legítimo. Recompensado por sus servicios con el consulado en el año 388, Cinegio murió a principios de ese mismo año, ya sea en Constantinopla o durante el viaje de regreso desde Egipto. Fue enterrado en la Iglesia de los Santos Apóstoles el 19 de marzo del año 388, pero su viuda, Acantilado, envió su cuerpo a Hispania un año después.Entre las medidas administrativas conocidas que Cinegio ayudó a implementar durante su mandato se incluyen leyes destinadas a cubrir vacantes en los ayuntamientos y castigar el incumplimiento de los deberes curiales por parte de los funcionarios locales, así como la construcción de murallas y otras obras públicas en Antioquía. También es el destinatario nominal, y por lo tanto probable instigador, de un decreto que renovó la prohibición de la práctica pagana de la aruspicina, así como de varias leyes contra herejes y judíos. Se ha dicho que quienes pertenecen a este último grupo, en particular, muestran una notoria «tendencia antijudía, contraria a la política habitual de Teodosio».Cinegio se ha identificado con el alto funcionario que recibió el Misorio de Teodosio I y probablemente aparecía representado en él. Una casa de campo hallada por arqueólogos cerca de Carranque, en España, se le ha atribuido.

Actividades antipaganas y reputación

Materno Cinegio ha recibido amplia atención y notoriedad en la academia debido a la evidencia de que instigó numerosos actos de vandalismo contra santuarios paganos en todo Oriente. La evidencia de fuentes antiguas se enumera a continuación.
  • El historiador griego del siglo VI Zosimus, un pagano, culpa a Cynegius por el cierre sistemático de templos y la supresión de rituales tradicionales en todo el este mientras en ruta a, y luego en, Egipto. Una historia similar es contada por Consularia Constantinopolitana, un almanac de lengua latina emitido en Constantinopla.
  • El retorno de Antioquía Libanio, un pagano y contemporáneo de eventos, reporta una serie de ultrajes cometidos contra los santuarios paganos en Siria durante el mandato de Cynegius, y específicamente denuncia a un funcionario sin nombre (generalmente identificado como Cynegius mismo) que, a la instigación de su esposa, destruyó un templo en Osroene (simplemente a Carrhae o quizás Edessa) sin el emperador.
  • El historiador eclesiástico del siglo 5 Theodoret reporta el intento de un gobernador oriental no identificado de demoler un templo de Zeus en Apameia, Siria, con la ayuda del obispo local, Marcellus.
La mención explícita de Cinegio por parte de Zósimo y las acciones contemporáneas relatadas por Libanio y Teodoreto han llevado a muchos autores, como Otto Seeck, John Matthews y los de la Prosopografía del Imperio Romano Posterior, a atribuir la principal responsabilidad de los disturbios a Cinegio. Paul Petit, siguiendo a Libanio, describe a Cinegio animando a grupos de monjes a destruir santuarios rurales en todo el este, coordinando operaciones desde Antioquía en 385-386, aunque Petit identifica al vándalo de Teodoreto como un funcionario diferente, de menor rango. En 1982, la arqueóloga polaca Barbara Gassowska atribuyó provisionalmente la destrucción del templo de Al-Lat en Palmira a Cinegio. Olszaniec da por sentado que Cinegio era el funcionario descrito por Libanio y que actuaba a instancias del emperador Teodosio.En 2005, Neil McLynn cuestionó la reputación de Cinegio como destructor de templos, argumentando que los relatos de Zósimo, Libanio y Teodoreto son demasiado dispares o poco fiables como para fusionarlos con seguridad en una sola narrativa. McLynn considera la anécdota de Teodoreto muy retórica y poco fiable, y también cree que la narrativa de Libanio es incoherente con la idea de que el funcionario zelote, a quien nunca se nombra explícitamente, sea Cinegio o cualquier otro de tan alto rango. Además, mientras que Libanio hace que su personaje anónimo destruya santuarios por toda Siria, Zósimo informa que Cinegio simplemente cerró templos y que sus acciones culminaron en Alejandría, Egipto. McLynn da razones para creer que el relato de Zósimo, junto con la nota similar en el almanaque latino titulado Consularia Constantinopolitana (que probablemente fue la fuente del propio Zósimo), exagera el papel de Cinegio, que en última instancia pudo haber sido muy menor o incluso simbólico. Las conclusiones de McLynn han sido respaldadas o al menos reconocidas positivamente por varios académicos.

Familia

En Raphanea, Siria, se erigió un monumento sepulcral en honor a Materna Cynegia, su hermana Antonia Cassia y su hija Herennia. A juzgar por el nombre de la primera, debieron estar emparentadas con Materno Cynegio, y quizás sean hijas suyas. Probablemente también estaba emparentado con Emilio Floro Paterno, gobernador de África en 393, quien tuvo un hijo llamado Cynegio, así como con Emilia Materna Thermantia, sobrina nieta del emperador Teodosio y esposa de Honorio. Además, el prefecto del pretorio presumiblemente estaba emparentado con el Cynegio, a quien la emperatriz Elia Eudoxia envió contra el templo de Zeus Marnas en Gaza en 401.

Notas

  1. ^ Su apellido griego, Cynegius, también ha llevado a sugerencias de que era un oriental, pero esto no ha encontrado mucho favor.

Citaciones

  1. ^ Jones, Martindale & Morris, p. 236; McLynn, p. 97; Seeck, col. 2527.
  2. ^ McLynn, pág. 97; Olszaniec, pág. 97.
  3. ^ Matthews 1975, págs. 109 a 111; Olszaniec, págs. 97 a 99.
  4. ^ a b McLynn, págs. 96 a 97.
  5. ^ Seeck, col. 2527; Olszaniec, pp. 97–99, 107–108.
  6. ^ Seeck, col. 2527; Olszaniec, pp. 99–100.
  7. ^ Barnes, pág. 364; Matthews 1975, pág. 140.
  8. ^ Seeck, col. 2528; McLynn, pp. 113–114.
  9. ^ a b Jones, Martindale & Morris, p. 236.
  10. ^ Olszaniec, págs. 100 a 102.
  11. ^ McLynn, pág. 112; Olszaniec, pág. 103.
  12. ^ Leader-Newby 2004, p. 11-14.
  13. ^ McLynn, págs. 111 a 1112.
  14. ^ McLynn, págs. 112, 114.
  15. ^ McLynn, pp. 112–113; Olszaniec, pp. 104–105.
  16. ^ McLynn, p. 112.
  17. ^ Seeck, coll. 2527, 2528; Jones, Martindale & Morris, p. 236; Matthews 1975, pág. 140.
  18. ^ Petit, págs. 301 a 302.
  19. ^ Fowden, p. 342.
  20. ^ Olszaniec, págs. 104 a 105.
  21. ^ McLynn, págs. 111 a 116; Nuffelen, pág. 308.
  22. ^ McLynn, págs. 112 a 1113; Nuffelen, pág. 308.
  23. ^ McLynn, págs. 113 a 114; Nuffelen, pág. 308.
  24. ^ McLynn, págs. 113 a 116.
  25. ^ Cameron, pág. 798; Nuffelen, pág. 308.
  26. ^ Jones, Martindale & Morris, pág. 236; Matthews 1975, pág. 140.
  27. ^ Matthews 1967, pp. 442-445.
  28. ^ Matthews 1975, págs. 142 a 143.

Referencias

  • Barnes, T.D. (1998). "Alejandría en la antigüedad tardía: Topografía y conflicto social por Christopher Haas". The Journal of Theological Studies. 49 1): 363 –365. doi:10.1093/jts/49.1.363. JSTOR 23968287.
  • Cameron, Alan (2010). Los últimos paganos de Roma. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-974727-6.
  • Fowden, Garth (1995). "F. R. Trombley, Helenic Religion and Christianization c. 370-529". The Journal of Roman Studies. 85: 341–344. doi:10.2307/301163. JSTOR 301163.
  • Jones, A.H.M.; J.R. Martindale " J. Morris (1971). La Prosopografía del Imperio Romano Tarde Volumen 1: A.D. 260-395. Cambridge University Press. ISBN 0-521-07233-6.
  • Leader-Newby, Ruth E. (2004). Silver and Society in Late Antiquity. Funciones y Significados de Plata de Plata en los siglos IV a VII. Ashgate. ISBN 0-7546-0728-3.
  • Matthews, John (1967). "A Pious Supporter of Theodosius I: Maternus Cynegius and His Family". The Journal of Theological Studies. 18 2): 438 –446. doi:10.1093/jts/XVIII.2.438. JSTOR 23957784.
  • Matthews, John (1975). Western Aristocracies and Imperial Court AD 364-425. Oxford: Clarendon Prensa. ISBN 0-19-814817-8.
  • McLynn, Neil (2005). "'Genere Hispanus': Theodosius, Spain and Nicene Orthodoxy'. En Kim Bowes " Michael Kulikowski (eds.). Hispania en la antigüedad tardía: Perspectivas actuales. Brill. pp. 77 –120. ISBN 90-04-14391-2.
  • Nuffelen, Peter Van (2014). "No el último pagano: Libanio entre la retórica de élite y la religión". En Lieve Van Hoof (ed.). Libanius: Una introducción crítica. Cambridge University Press. pp. 293–314. ISBN 978-1-107-01377-3.
  • Olszaniec, Szymon (2013). Estudios prosográficos sobre la Elite de la Corte en el Imperio Romano (siglo IV dC). Traducido por Jacek Wełniak " Małgorzata Stachowska-Wełniak. Toruń, Polonia: Wydawnictwo Naukowe Uniwersytetu Mikołaja Kopernika. ISBN 978-83-231-3143-4.
  • Petit, Paul (1951). "Sur la date du "Pro templis" de Libanius". Bizanción. 21 2): 285–310. ISSN 0378-2506. JSTOR 44169987.
  • Seeck, Otto (1922), "Kynegios 1", Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft, volumen 11, parte 2, columnas 2527–2528.
Precedido por
Valentinian Augustus III
Eutropio
Roman cónsul
388
con Theodosius Augustus II
Succedido por
Timasius
Promotus
Precedido por
Domitius Modestus
Prefecto pretoriano del Este
384–388
Succedido por
Eutolmius Tatianus
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save