Materno cinégio
Materno Cinegio (fallecido en 388) fue un burócrata romano y confidente cercano del emperador Teodosio I. Ocupó los cargos de prefecto pretoriano de Oriente (384-388) y cónsul (388), y ha sido ampliamente culpado por los historiadores de instigar la destrucción generalizada de templos y santuarios paganos en las provincias romanas orientales. Sin embargo, algunos autores recientes han cuestionado su papel en los acontecimientos y su reputación general de fanático cristiano y destructor de templos.
Biografía
Cinegio aparece por primera vez con certeza en la primavera de 383, sirviendo como tesorero de Teodosio (comes sacrarum largitionum). A los pocos meses, fue nombrado quaestor sacri palatii y, poco después (enero de 384), prefecto pretoriano de Oriente, con la tarea de reponer los consejos municipales (curiae) de las provincias orientales, con escasos efectivos, así como, según el historiador del siglo VI Zósimo, de cerrar los templos paganos y suprimir el culto a los dioses en ellos. La posterior gira de Cinegio por Oriente lo llevó a Egipto, probablemente a finales del año 386, donde anunció en Alejandría que Teodosio había reconocido al usurpador militar Máximo como emperador legítimo. Recompensado por sus servicios con el consulado en el año 388, Cinegio murió a principios de ese mismo año, ya sea en Constantinopla o durante el viaje de regreso desde Egipto. Fue enterrado en la Iglesia de los Santos Apóstoles el 19 de marzo del año 388, pero su viuda, Acantilado, envió su cuerpo a Hispania un año después.Entre las medidas administrativas conocidas que Cinegio ayudó a implementar durante su mandato se incluyen leyes destinadas a cubrir vacantes en los ayuntamientos y castigar el incumplimiento de los deberes curiales por parte de los funcionarios locales, así como la construcción de murallas y otras obras públicas en Antioquía. También es el destinatario nominal, y por lo tanto probable instigador, de un decreto que renovó la prohibición de la práctica pagana de la aruspicina, así como de varias leyes contra herejes y judíos. Se ha dicho que quienes pertenecen a este último grupo, en particular, muestran una notoria «tendencia antijudía, contraria a la política habitual de Teodosio».Cinegio se ha identificado con el alto funcionario que recibió el Misorio de Teodosio I y probablemente aparecía representado en él. Una casa de campo hallada por arqueólogos cerca de Carranque, en España, se le ha atribuido.
Actividades antipaganas y reputación
- El historiador griego del siglo VI Zosimus, un pagano, culpa a Cynegius por el cierre sistemático de templos y la supresión de rituales tradicionales en todo el este mientras en ruta a, y luego en, Egipto. Una historia similar es contada por Consularia Constantinopolitana, un almanac de lengua latina emitido en Constantinopla.
- El retorno de Antioquía Libanio, un pagano y contemporáneo de eventos, reporta una serie de ultrajes cometidos contra los santuarios paganos en Siria durante el mandato de Cynegius, y específicamente denuncia a un funcionario sin nombre (generalmente identificado como Cynegius mismo) que, a la instigación de su esposa, destruyó un templo en Osroene (simplemente a Carrhae o quizás Edessa) sin el emperador.
- El historiador eclesiástico del siglo 5 Theodoret reporta el intento de un gobernador oriental no identificado de demoler un templo de Zeus en Apameia, Siria, con la ayuda del obispo local, Marcellus.
Familia
Notas
- ^ Su apellido griego, Cynegius, también ha llevado a sugerencias de que era un oriental, pero esto no ha encontrado mucho favor.
Citaciones
- ^ Jones, Martindale & Morris, p. 236; McLynn, p. 97; Seeck, col. 2527.
- ^ McLynn, pág. 97; Olszaniec, pág. 97.
- ^ Matthews 1975, págs. 109 a 111; Olszaniec, págs. 97 a 99.
- ^ a b McLynn, págs. 96 a 97.
- ^ Seeck, col. 2527; Olszaniec, pp. 97–99, 107–108.
- ^ Seeck, col. 2527; Olszaniec, pp. 99–100.
- ^ Barnes, pág. 364; Matthews 1975, pág. 140.
- ^ Seeck, col. 2528; McLynn, pp. 113–114.
- ^ a b Jones, Martindale & Morris, p. 236.
- ^ Olszaniec, págs. 100 a 102.
- ^ McLynn, pág. 112; Olszaniec, pág. 103.
- ^ Leader-Newby 2004, p. 11-14.
- ^ McLynn, págs. 111 a 1112.
- ^ McLynn, págs. 112, 114.
- ^ McLynn, pp. 112–113; Olszaniec, pp. 104–105.
- ^ McLynn, p. 112.
- ^ Seeck, coll. 2527, 2528; Jones, Martindale & Morris, p. 236; Matthews 1975, pág. 140.
- ^ Petit, págs. 301 a 302.
- ^ Fowden, p. 342.
- ^ Olszaniec, págs. 104 a 105.
- ^ McLynn, págs. 111 a 116; Nuffelen, pág. 308.
- ^ McLynn, págs. 112 a 1113; Nuffelen, pág. 308.
- ^ McLynn, págs. 113 a 114; Nuffelen, pág. 308.
- ^ McLynn, págs. 113 a 116.
- ^ Cameron, pág. 798; Nuffelen, pág. 308.
- ^ Jones, Martindale & Morris, pág. 236; Matthews 1975, pág. 140.
- ^ Matthews 1967, pp. 442-445.
- ^ Matthews 1975, págs. 142 a 143.
Referencias
- Barnes, T.D. (1998). "Alejandría en la antigüedad tardía: Topografía y conflicto social por Christopher Haas". The Journal of Theological Studies. 49 1): 363 –365. doi:10.1093/jts/49.1.363. JSTOR 23968287.
- Cameron, Alan (2010). Los últimos paganos de Roma. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-974727-6.
- Fowden, Garth (1995). "F. R. Trombley, Helenic Religion and Christianization c. 370-529". The Journal of Roman Studies. 85: 341–344. doi:10.2307/301163. JSTOR 301163.
- Jones, A.H.M.; J.R. Martindale " J. Morris (1971). La Prosopografía del Imperio Romano Tarde Volumen 1: A.D. 260-395. Cambridge University Press. ISBN 0-521-07233-6.
- Leader-Newby, Ruth E. (2004). Silver and Society in Late Antiquity. Funciones y Significados de Plata de Plata en los siglos IV a VII. Ashgate. ISBN 0-7546-0728-3.
- Matthews, John (1967). "A Pious Supporter of Theodosius I: Maternus Cynegius and His Family". The Journal of Theological Studies. 18 2): 438 –446. doi:10.1093/jts/XVIII.2.438. JSTOR 23957784.
- Matthews, John (1975). Western Aristocracies and Imperial Court AD 364-425. Oxford: Clarendon Prensa. ISBN 0-19-814817-8.
- McLynn, Neil (2005). "'Genere Hispanus': Theodosius, Spain and Nicene Orthodoxy'. En Kim Bowes " Michael Kulikowski (eds.). Hispania en la antigüedad tardía: Perspectivas actuales. Brill. pp. 77 –120. ISBN 90-04-14391-2.
- Nuffelen, Peter Van (2014). "No el último pagano: Libanio entre la retórica de élite y la religión". En Lieve Van Hoof (ed.). Libanius: Una introducción crítica. Cambridge University Press. pp. 293–314. ISBN 978-1-107-01377-3.
- Olszaniec, Szymon (2013). Estudios prosográficos sobre la Elite de la Corte en el Imperio Romano (siglo IV dC). Traducido por Jacek Wełniak " Małgorzata Stachowska-Wełniak. Toruń, Polonia: Wydawnictwo Naukowe Uniwersytetu Mikołaja Kopernika. ISBN 978-83-231-3143-4.
- Petit, Paul (1951). "Sur la date du "Pro templis" de Libanius". Bizanción. 21 2): 285–310. ISSN 0378-2506. JSTOR 44169987.
- Seeck, Otto (1922), "Kynegios 1", Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft, volumen 11, parte 2, columnas 2527–2528.