Massimo Campigli
Massimo Campigli (italiano: [ˈmassimo kamˈpiʎʎi]; nacido Max Ihlenfeld, 4 de julio de 1895 - 31 de mayo de 1971) fue un pintor y periodista italiano.
Biografía
Nació en Berlín, Alemania, pero pasó la mayor parte de su infancia en Florencia, Italia. Su familia se trasladó a Milán en 1909, donde trabajó en la revista Letteratura, frecuentando círculos de vanguardia y trabando amistad con Boccioni y Carrà. En 1914, la revista futurista Lacerba publicó su libro "Giornale + Strada – Parole in libertà" ("Diario + Camino – Palabras en libertad"). Durante la Primera Guerra Mundial, Campigli fue capturado y deportado a Hungría, donde permaneció prisionero de guerra entre 1916 y 1918.
Al final de la guerra se trasladó a París, donde trabajó como corresponsal en el extranjero para el diario milanés Corriere della Sera. Aunque ya había realizado algunos dibujos durante la guerra, sólo después de su llegada a París empezó a pintar. En el Café du Dôme se relacionó con artistas como Giorgio de Chirico, Alberto Savinio, Gino Severini y Filippo De Pisis. Las visitas prolongadas al Louvre profundizaron el interés de Campigli por el arte del antiguo Egipto, que se convirtió en una fuente duradera de su propia pintura.
Sus primeras obras figurativas aplicaron diseños geométricos a la figura humana, reflejando la influencia de Pablo Picasso y Fernand Léger, así como el purismo de "L'Esprit Nouveau".
En 1923, organizó su primera exposición personal en la Galería Bragaglia de Roma. Durante los cinco años siguientes, sus figuras desarrollaron una cualidad monumental, a menudo con poses estilizadas y los miembros entrelazados en una solidez escultórica. La importancia dada al orden y a la tradición, la atmósfera de serenidad y eternidad estaban en consonancia con la reconstrucción de posguerra y el programa de los artistas del “siglo XX”, con quienes Campigli expuso frecuentemente tanto en Milán de 1926 a 1929 como en el extranjero a partir de 1927. 31.
A partir de 1926 se unió a los "Italianos de París" junto con de Chirico, de Pisis, Renato Paresce, Savinio, Severini y Mario Tozzi[1]. En 1928, año de su debut en la Bienal de Venecia, quedó muy cautivado por la colección etrusca cuando visitó el Museo Nacional Etrusco de Roma. Luego rompió con la severidad compacta de sus obras anteriores en favor de un plano de tonos apagados y formas esquemáticas ricas en arcaísmos.
Mientras estuvo en París, Campigli trabajó en el Atelier 17.
Durante un viaje por Rumania con su primera esposa, Magdalena Rădulescu, inició un nuevo ciclo de obras que retratan a mujeres empleadas en tareas domésticas y agrícolas. Estas figuras estaban dispuestas en composiciones asimétricas y hieráticas, flotando sobre un plano de textura rugosa, inspirada en frescos antiguos. Estas obras fueron recibidas con entusiasmo por la crítica en la exposición celebrada en la galería Jeanne Bucher de París en 1929 y en la galería Milione de Milán en 1931. Durante los años treinta realizó una serie de exposiciones individuales en Nueva York, París y Milán. lo que le valió el reconocimiento internacional.
En 1933 Campigli regresó a Milán donde trabajó en proyectos de grandes dimensiones. Ese mismo año firmó el Manifiesto de Arte Mural de Mario Sironi y pintó un fresco de madres, campesinas y trabajadoras para la V Trienal de Milán, que lamentablemente fue posteriormente destruido. En los diez años siguientes se encargaron otras obras: I costruttori ("Los constructores") para la Liga de Naciones de Ginebra en 1937; Non uccidere ("No matar") para los Tribunales de Justicia de Milán en 1938, un enorme fresco de 300 metros cuadrados para el vestíbulo de entrada, diseñado por Gio Ponti, de Liviano, Padua, que pintó durante 1939-1940.
Después de divorciarse en 1939, Campigli se volvió a casar con la escultora Giuditta Scalini. Juntos pasaron los años de la guerra en Milán y Venecia, luego, después de la guerra, dividieron su tiempo entre Roma, París y Saint-Tropez. En 1943 nació su hijo Nicola en Venecia.
En una exposición personal en la Bienal de Venecia de 1948 mostró sus nuevas composiciones: figuras femeninas insertadas en complicadas estructuras arquitectónicas. Durante los años 60 sus figuras quedaron reducidas a marcas de colores en un grupo de lienzos casi abstractos. En 1967 se dedicó una exposición retrospectiva a Campigli en el Palazzo Reale de Milán. Murió de un infarto en 1971 en Saint-Tropez.
- Fotos de Paolo Monti
- Massimo Campigli