Mashallah ibn Athari
Māshāʾallāh ibn Atharī (árabe: ما شاء الله إبن أثري; c. 740 – 815), conocido como Mashallah, fue un astrólogo, astrónomo y matemático judío persa del siglo VIII. Originario de Khorasan, vivió en Basora (en el actual Irak) durante los reinados de los califas abasíes al-Manṣūr y al-Ma'mūn, y estuvo entre quienes introdujeron la astrología y la astronomía en Bagdad. El bibliógrafo ibn al-Nadim describió a Mashallah "como virtuoso y en su época un líder en la ciencia de la jurisprudencia, es decir, la ciencia de los juicios de las estrellas". Mashallah sirvió como astrólogo de la corte del califato abasí y escribió obras sobre astrología en árabe. Algunas traducciones latinas sobreviven.
La frase árabe mā shā' Allāh indica la aceptación de Dios por parte del creyente. 39;s ordenación de buena o mala fortuna. Su nombre es probablemente una traducción árabe del hebreo Shiluh. Al-Nadim escribe el nombre de Mashallah como Mīshā ("Yithru". o "Jethro").
El cráter Messala en la Luna lleva el nombre de Mashallah.
Biografía
Cuando era joven, Mashallah participó en la fundación de Bagdad para el califa al-Manṣūr en 762 trabajando con un grupo de astrólogos liderados por Naubakht el persa para elegir un horóscopo electoral para la fundación de la ciudad y la construcción de un observatorio. . Atribuido al autor de 21 obras, predominantemente de astrología, la autoridad de Mashallah se estableció a lo largo de los siglos en Oriente Medio y, más tarde, en Occidente, cuando la astrología horoscópica se transmitió a Europa a partir del siglo XII. Sus escritos incluyen tanto lo que se reconocería como astrología horaria tradicional como un tipo anterior de astrología que genera tablas de consulta para adivinar la intención del cliente. En su obra es evidente la fuerte influencia de Hermes Trismegisto y Doroteo.
Filosofía
Mashallah postuló un universo de diez orbes en lugar del modelo de ocho orbes ofrecido por Aristóteles y el modelo de nueve orbes que era popular en su época. En total, el modelo planetario de Mashallah atribuye 26 orbes al universo que explican el posicionamiento relativo y el movimiento de los siete planetas. De los diez orbes, los primeros siete contienen los planetas y el octavo contiene las estrellas fijas. Los orbes noveno y décimo fueron nombrados por Mashallah el "Orbe de los Signos" y el "Gran Orbe", respectivamente. Ambos orbes no tienen estrellas y se mueven con el movimiento diurno, pero el décimo orbe se mueve en el plano del ecuador celeste mientras que el noveno orbe se mueve alrededor de polos que están inclinados 24° con respecto a los polos del décimo orbe. El noveno también se divide en doce partes que llevan el nombre de las constelaciones zodiacales que se pueden ver debajo de ellas en el octavo orbe. Los orbes octavo y noveno se mueven alrededor de los mismos polos, pero con movimientos diferentes. El noveno orbe se mueve con movimiento diario, de modo que los 12 signos son estáticos con respecto a los equinoccios, el octavo Orbe de las Estrellas Fijas se mueve 1° en 100 años, de modo que las 12 constelaciones zodiacales son móviles respecto a los equinoccios. Los orbes octavo y noveno que se mueven alrededor de los mismos polos también garantizan que los 12 signos estacionarios y las 12 constelaciones zodiacales móviles se superpongan. Al describir el universo de esa manera, Mashallah intentaba demostrar la realidad natural. de los 12 signos destacando que las estrellas están situadas con respecto a los signos y que fenómenos naturales fundamentales, como el inicio de las estaciones, los cambios de tiempo y el paso de los meses, tienen lugar en el dominio sublunar cuando el sol entra en los signos del noveno orbe.
Mashallah fue un defensor de la idea de que las conjunciones de Saturno y Júpiter dictan el momento de eventos importantes en la Tierra. Estas conjunciones, que se producen aproximadamente cada veinte años, tienen lugar en la misma triplicidad durante unos doscientos años, y se atribuye especial importancia al cambio a otra triplicidad.
Obras
El gran libro de los nacimientos (كتاب المواليد الكبير) (14 volúmenes); Los veintiuno sobre conjunciones, religiones y sectas (الواحد والعشرين في قرانات والأديان والملل) ; La proyección de rayos [astrológicos] (مطرح الشعاع); El significado (المعاني); Construcción y funcionamiento de astrolabios (صنعة الإسطرلابات والعمل بها); La Esfera Armilar (ذات الحلق); Lluvias y vientos (الأمطار والرياح); Las dos flechas (السهمين); Libro conocido como El Séptimo & Decimal (Capítulo 1 – El comienzo de las acciones (ابتداء الأعمال); Capítulo 2 – Evitar lo que está predestinado (على دفع التدبير); Capítulo 3 – Sobre las preguntas ( في المسائل); Capítulo 4 – Testimonios de las estrellas (شهادات الكواكب); Capítulo 5 – Acontecimientos (الحدوث); Capítulo 6 Movimiento e indicaciones de las dos luminarias [sol y luna]) (تسيير النيرين وما يدلان عليه); Las Cartas (الحروف); El Sultán (السلطان); El viaje (السفر); Precepciones (الأسعار) ; Belenes (المواليد); Revolución (Transferencia) de los Años de las Natividades (تحويل سني المواليد); Gobiernos (dinastías) y sectas (الدول والملل); Predicción (juicio) basada en conjunciones y oposiciones (الحكم على الاجتماعات والاستقبالات); Los enfermos (المرضى); Predicciones (juicios) basadas en constelaciones (Ṣūr)(الصور والحكم عليها); El tratado de Mashallah De mercibus (Sobre los precios) es la obra científica más antigua conocida que existe en árabe, y la única obra suya que se conserva en su árabe original.
Una de las obras más populares de Mashallah en la Edad Media fue un tratado cosmológico. Este relato completo del cosmos siguiendo líneas aristotélicas cubre muchos temas importantes para la cosmología temprana. Al postular un universo de diez órbitas, se aleja de la cosmología tradicional. Mashallah se dirigió al lector lego e ilustró sus ideas principales con diagramas comprensibles. Se imprimieron dos versiones del manuscrito: una versión corta (27 capítulos) De scientia motus orbis, y una versión ampliada. versión (40 capítulos) De elementis et orbibus. La versión corta fue traducida por Gherardo Cremonese (Gerardo de Cremona). Ambos fueron impresos en Nuremberg, en 1504 y 1549, respectivamente. Esta obra se abrevia comúnmente como De orbe.
Textos y mensajes Traducciones
- Sobre Conjunciones, Religiones y Personas fue una historia astrológica mundial basada en conjunciones de Júpiter y Saturno. Algunos fragmentos son extant como citas del astrólogo cristiano Ibn Hibinta.
- Liber Messahallaede rebelione liber annorum mundi, una obra sobre revoluciones, y De rebus eclipsium et de combinationibus planetarum in revolutionibus annorm mundiUn trabajo sobre eclipses.
- Nativities bajo su título árabe Kitab al – Mawalid, se ha traducido parcialmente al inglés de una traducción latina del árabe
- En la recepción está disponible en inglés desde la edición latina de Joachim Heller de Nuremberg en 1549.
Suter y Steinschneider citan otros escritos astronómicos y astrológicos.
El Tracto Astronómico de Irlanda aparece basado en parte en una versión latina medieval de Mashallah. Dos tercios del tratado son en parte paráfrasis y en parte traducción.
El erudito y astrólogo del siglo XII Abraham ibn Ezra tradujo dos tratados astrológicos de Mashallah al hebreo: She'elot y Ḳadrut (Steinschneider, "Hebr. Uebers" págs. 600–603).
Se han traducido del latín al inglés once traducciones modernas de los tratados astrológicos de Mashallah.
Bibliografía
- De cogitatione
- Epistola de rebus eclipsium et combinationibus planetarum (distinto de De magnis combinationibus por Abu Ma'shar al Balkhi; traducción latina: John of Sevilla Hispalenis et Limiensis
- De revolutionibus annorum mundi
- De significationibus planetarum in nativitate
- Liber receptioni
- Obras de Sahl y Masha'allah, trans. Benjamin Dykes, Cazimi Press, Golden Valley, MN, 2008.
- Masha'Allah, En la recepción, trans. Robert Hand, ARHAT Publications, Reston, VA, 1998.
Fuente del Tratado de Chaucer sobre el astrolabio (1391)
Tratado de Mashallah sobre el astrolabio, que fue traducido del árabe al latín como De Astrolabii Compositione et Ultilitate, es el primero conocido de este tipo. Se desconoce la fuente del Tratado sobre el astrolabio de Geoffrey Chaucer (1391) en inglés medio, pero la mayoría de sus "conclusiones" se remontan a una traducción latina del libro de Mashallah. obra, Compositio et Operatio Astrolabii. La descripción que hace Chaucer del instrumento amplía la versión de Mashallah; Que Chaucer utilizó el tratado de Mashallah fue reconocido por el erudito inglés John Selden en 1613 y confirmado con certeza por el filólogo Walter William Skeat.
Mientras Mark Harvey Liddell sostuvo que Chaucer se basó en De Sphaera de John de Sacrobosco para la mayor parte de sus definiciones y descripciones astronómicas, la falta de correspondencia sugiere que su fuente probable fue otra compilación. El Tratado del Astrolabio de Skeat incluye una fototipia facsímil en manuscrito de la versión latina de la segunda parte de la obra de Mashallah, que es paralela a la de Chaucer. Esto también se encuentra en Chaucer and Messahala on Astrology de Robert Gunther. De elementis et orbibus se incluyó en Margarita phylosophica de Gregor Reisch ( ed. pr., Friburgo, 1503; Suter dice que el texto está incluido en la edición de Basilea de 1583). Su contenido trata principalmente de la construcción y uso de un astrolabio.
En 1981, Paul Kunitzsch argumentó que el tratado sobre el astrolabio atribuido durante mucho tiempo a Mashallah fue escrito en realidad por Ibn al-Saffar.
Contenido relacionado
Precisión y exactitud
Evidencia empírica
Teoría del flogisto