Más allá del bien y el mal
Más allá del bien y del mal: preludio a una filosofía del futuro (alemán: Jenseits von Gut und Böse: Vorspiel einer Philosophie der Zukunft) es un libro del filósofo Friedrich Nietzsche que recoge ideas de su obra anterior Así habló Zaratustra pero con un enfoque más polémico. Fue publicado por primera vez en 1886 bajo la editorial C. G. Naumann de Leipzig por cuenta del autor y traducido por primera vez al inglés por Helen Zimmern, que era dos años menor que Nietzsche y conocía al autor.
Según el traductor Walter Kaufman, el título se refiere a la necesidad de que la filosofía moral vaya más allá de la moralización simplista en blanco y negro, contenida en afirmaciones como "X es bueno" o "X es malo". Al comienzo del libro (§ 2), Nietzsche ataca la idea misma de utilizar términos estrictamente opuestos como "el bien contra el mal".
En Más allá del bien y del mal, Nietzsche acusa a los filósofos del pasado de carecer de sentido crítico y de aceptar ciegamente premisas dogmáticas en su consideración de la moralidad. Específicamente, los acusa de fundar grandes sistemas metafísicos sobre la fe en que el hombre bueno es lo opuesto al hombre malo, en lugar de simplemente una expresión diferente de los mismos impulsos básicos que encuentran expresión más directa en el hombre malo. La obra se adentra en el reino "más allá del bien y del mal" en el sentido de dejar atrás la moralidad tradicional que Nietzsche somete a una crítica destructiva en favor de lo que él considera un enfoque afirmativo que confronta sin miedo la naturaleza perspectiva del conocimiento y la peligrosa condición del individuo moderno.
Antecedentes y temas
De los cuatro "períodos tardíos" Los escritos de Nietzsche, Más allá del bien y del mal se parecen mucho al estilo aforístico de su período medio. En él expone las deficiencias de los habitualmente llamados "filósofos" e identifica las cualidades de los "nuevos filósofos": imaginación, autoafirmación, peligro, originalidad y "creación de valores". Luego cuestiona algunas de las presuposiciones clave de la antigua tradición filosófica como la "autoconciencia", el "conocimiento", la "verdad" y el "libre albedrío". #34;, explicándolos como invenciones de la conciencia moral. En su lugar, ofrece la "voluntad de poder" como explicación de todo comportamiento; esto se relaciona con su "perspectiva de la vida", que considera "más allá del bien y del mal", negando una moralidad universal para todos los seres humanos. La religión y las moralidades del amo y del esclavo ocupan un lugar destacado cuando Nietzsche reevalúa creencias humanistas profundamente arraigadas, retratando incluso la dominación, la apropiación y el daño a los débiles como no universalmente objetables.
En varios lugares del libro, Nietzsche deja caer pistas e incluso declaraciones explícitas sobre lo que deben abordar las filosofías del futuro.
Estructura de la obra
La obra consta de un breve prefacio fechado en 1885, 296 secciones numeradas y un "epodo" (o "canción posterior") titulada "From High Mountains". Sin contar el prefacio o epodo, las secciones principales se organizan en nueve partes:
- Primera parte: Sobre los prejuicios de los filósofos
- Segunda parte: El Espíritu Libre
- Tercera parte: El Modo Religioso
- Cuarta parte: Apophthegms and Interludes
- Parte Cinco: La Historia Natural de las Morales
- Segunda parte: Becarios
- Parte Siete: Nuestras Virtudes
- Título Ocho: Pueblos y países
- Parte Nueve: ¿Qué es Noble?
Sobre filósofos, espíritus libres y eruditos
En las dos primeras partes del libro, Nietzsche analiza, a su vez, a los filósofos del pasado, a quienes acusa de un dogmatismo ciego plagado de prejuicios morales disfrazados de búsqueda de la verdad objetiva; y los "espíritus libres", como él, que los sustituirán.
Arroja dudas sobre el proyecto de la filosofía pasada al preguntar por qué deberíamos querer que la "verdad" en lugar de reconocer la mentira "como una condición de vida" Ofrece una explicación enteramente psicológica de cada filosofía pasada: cada una ha sido una "memoria involuntaria e inconsciente" por parte de su autor (§ 6) y existe para justificar sus prejuicios morales, que él bautiza solemnemente como "verdades".
En un pasaje (§ 34), Nietzsche escribe que "desde cualquier punto de vista, la erróneo del mundo en el que creemos vivir es lo más seguro y firme que podemos conseguir. nuestros ojos puestos." Los filósofos se equivocan al criticar violentamente el riesgo de ser engañados. "No es más que un prejuicio moral el de que la verdad vale más que la apariencia." La vida no es nada sin apariencias; A Nietzsche le parece que de esto se sigue que la abolición de las apariencias implicaría la abolición de la “verdad”; también. Nietzsche plantea la pregunta: "qué nos obliga a suponer que existe una antítesis esencial entre la "verdadera" y 'falso'?"
Nietzsche destaca el precepto estoico de "vivir según la naturaleza" (§ 9) muestra cómo la filosofía "crea el mundo a su propia imagen" intentando reglamentar la naturaleza “según la Estoa”. Pero la naturaleza, como algo incontrolable y "pródigo sin medida" no pueden ser tiranizados de la misma manera que los estoicos se tiranizan a sí mismos. Además, hay ataques contundentes contra varios filósofos individuales. Descartes' cogito presupone que hay un yo, que existe una actividad como pensar y que sé qué es pensar (§ 16). Spinoza enmascara su “timidez y vulnerabilidad personales”; escudándose detrás de su método geométrico (§ 5), y de manera inconsistente hace de la autoconservación un impulso fundamental al tiempo que rechaza la teleología (§ 13). Kant, "el gran chino de Königsberg" (§ 210), vuelve al prejuicio de un viejo moralista con su imperativo categórico, cuyo fundamento dialéctico es una mera cortina de humo (§ 5). Su "facultad" explicar la posibilidad de juicios sintéticos a priori se compara peyorativamente con un pasaje de la comedia de Molière Le Malade imaginaire en el que la cualidad narcótica del opio se describe en términos de un "somnoliento". facultad" – según Nietzsche, tanto la explicación kantiana de los juicios sintéticos a priori como la descripción cómica del opio por parte de Moliére son ejemplos de afirmaciones redundantes que no explican nada. Schopenhauer se equivoca al pensar que la naturaleza de la voluntad es evidente (§ 19), que es, de hecho, un instrumento de control muy complejo sobre quienes deben obedecer, no transparente para quienes mandan.
"Los espíritus libres", a diferencia de los filósofos del pasado, son "investigadores hasta la crueldad, con dedos imprudentes para lo inasible, con dientes y estómago para lo más indigesto" 34; (§ 44). Nietzsche advierte contra aquellos que sufrirían por la verdad y exhorta a sus lectores a evitar a estos indignados que sufren por la verdad y prestar oídos a los "cínicos", aquellos que "hablan "mal". #39; del hombre—pero no habléis mal de él" (§ 26).
Hay tipos de eruditos intrépidos que son verdaderamente independientes de los prejuicios (§ 6), pero estos "trabajadores filosóficos y hombres de ciencia en general" No debe confundirse con los filósofos, que son "comandantes y legisladores" (§ 211).
Nietzsche también somete a crítica la física. "La conformidad de la naturaleza con la ley" es simplemente una interpretación de los fenómenos que observan las ciencias naturales; Nietzsche sugiere que el mismo fenómeno podría interpretarse igualmente como una demostración de "la imposición tiránicamente despiadada e inexorable de las demandas de poder" en el mundo. (§ 22). Nietzsche parece abrazar un fuerte tipo de antirrealismo científico cuando afirma que "somos nosotros solos quienes hemos fabricado causas, sucesión, reciprocidad, relatividad, compulsión, número, ley, libertad, motivo, propósito" (§ 21).
Sobre la moral y la religión
En el período "premoral" En esta época de la humanidad, las acciones se juzgaban por sus consecuencias. Sin embargo, durante los últimos 10.000 años se ha desarrollado una moralidad en la que las acciones se juzgan por sus orígenes (sus motivaciones), no por sus consecuencias. Esta moral de intenciones es, según Nietzsche, un "prejuicio" y "algo provisional [...] que hay que superar" (§ 32).
Nietzsche critica la "moralidad no egoísta" y exige que "las morales deben, en primer lugar, verse obligadas a inclinarse ante el orden de rango" (§ 221). Toda "alta cultura" comienza reconociendo "el patetismo de la distancia" (§ 257).
Nietzsche contrasta el cristianismo del sur (católico) y del norte (protestante); Los europeos del norte tienen mucho menos "talento para la religión" (§ 48) y la falta de "delicatezza" del sur; (§ 50). Como en otros lugares, Nietzsche elogia el Antiguo Testamento y menosprecia el Nuevo Testamento (§ 52).
La religión siempre ha estado relacionada con "tres peligrosas prescripciones dietéticas: la soledad, el ayuno y la abstinencia sexual" (§ 47), y ha ejercido crueldad exigiendo sacrificios según una "escalera" con diferentes grados de crueldad, que finalmente ha provocado el sacrificio de Dios mismo (§ 55). El cristianismo, "la presunción más funesta que jamás haya existido", ha arrancado a golpes todo lo alegre, asertivo y autocrático del hombre y lo ha convertido en un "aborto sublime" (§ 62). Si, a diferencia de filósofos del pasado como Schopenhauer, realmente queremos abordar los problemas de la moralidad, debemos "comparar muchas morales" y "preparar una tipología de la moral" (§ 186). En una discusión que anticipa Sobre la genealogía de la moralidad, Nietzsche afirma que "la moralidad es hoy en Europa la moralidad de los animales de rebaño" (§ 202), es decir, emana del resentimiento del esclavo hacia el amo (ver también § 260, que conduce a la discusión en Genealogía, I).
Nietzsche sostiene que más de lo que valoran como "bueno" distingue noble y bajo. Incluso cuando existe acuerdo sobre el bien, difiere lo que los hombres consideran un signo suficiente de poseer el bien (§ 194). Nietzsche describe el amor como el deseo de poseer a una mujer. La forma menos refinada del deseo es también la más fácilmente identificable como deseo de poseer a otro: el control sobre el cuerpo de la mujer. Un deseo más sutil de poseerla también quiere su alma y, por tanto, quiere que esté dispuesta a sacrificarse por su amante. Nietzsche describe esto como una posesión más completa. Un deseo aún más refinado de poseerla suscita la preocupación de que pueda estar dispuesta a sacrificar lo que desea por una imagen equivocada de su amante. Esto lleva a algunos amantes a querer que sus mujeres los conozcan en lo más profundo para que su sacrificio sea realmente un sacrificio por ellos. Una clasificación similar se aplica a los estadistas: a los menos refinados no les importa si alcanzan el poder mediante fraude, y a los más refinados no les complace el amor del pueblo a menos que amen al estadista por lo que realmente es. En ambos casos, la forma más espiritualizada del deseo de poseer también exige poseer el bien de forma más completa.
En § 259, Nietzsche afirma que no herir, explotar o ser violento con los demás como principio general de la sociedad es "una voluntad de negación de la vida, un principio de disolución. y decadencia." Continúa argumentando que la vida es "esencialmente apropiación, daño, conquista de lo extraño y débil".
Sobre naciones, pueblos y culturas
Nietzsche analiza las complejidades del alma alemana (§ 244), elogia a los judíos y critica duramente la tendencia del antisemitismo alemán (§ 251). Elogia a Francia como "la sede de la cultura más espiritual y refinada de Europa y la principal escuela de gusto" (§ 254). Encuentra a los ingleses toscos, sombríos, más brutales que los alemanes, y declara que "no son una raza filosófica", señalando a Bacon, Hobbes, Hume y Locke como representantes de una "degradación y devaluación de la cultura". el concepto 'filósofo' durante más de un siglo" (§ 252). Nietzsche también aborda los problemas de la traducción y la calidad plomiza de la lengua alemana (§ 28).
En una declaración profética, Nietzsche proclama que "El tiempo de la mezquina política ha pasado: el próximo siglo traerá consigo la lucha por el dominio sobre toda la tierra" (§ 208).
Aforismos y poesía
Entre § 62 y § 186, Nietzsche inserta una colección de aforismos en su mayoría de una sola frase, inspirados en aforistas franceses como La Rochefoucauld. Doce de ellos (§§ 84, 85, 86, 114, 115, 127, 131, 139, 144, 145, 147, 148) se refieren a las mujeres o a la distinción entre hombres y mujeres. Otros temas abordados incluyen su doctrina del eterno retorno (§ 70), la música (§ 106) y el utilitarismo (§ 174), entre intentos más generales de realizar observaciones mordaces sobre la naturaleza humana.
La obra concluye con una breve oda a la amistad en forma de verso (continuando el uso de la poesía por parte de Nietzsche en La gaya ciencia y Así habló Zaratustra).
Ediciones
- Jenseits von Gut und Böse. Zur Genealogie der Moral, editado por Giorgio Colli y Mazzino Montinari, Munich: Deutscher Taschenbuch Verlag, 2002 (edición de estudio de la edición estándar alemana Nietzsche)
- Más allá del bien y del mal, traducido por Walter Kaufmann, Nueva York: Random House, 1966, ISBN 0-679-72465-6; reimpreso por Vintage Books, 1989, ISBN 978-0-679-72465-0, y como parte de Escrituras básicas de Nietzsche, Nueva York: Biblioteca Moderna, 1992, ISBN 0-679-60000-0
- Más allá del bien y del mal, traducido por R. J. Hollingdale, Harmondsworth: Penguin Books, 1973; reimpresión revisada 1990 con introducción por Michael Tanner
- Más allá del bien y del mal, traducido por Helen Zimmern, 1906, reimpreso en Courier Dover Publications, Nueva York, 1997, ISBN 0-486-29868-X
- Más allá del bien y del mal, traducido por Marion Faber, Oxford: Oxford World's Classics, 1998
- Más allá del bien y del mal, traducido por Judith Norman y editado por Rolf-Peter Horstmann, Cambridge: Cambridge University Press, 2002
Comentario
- Andreas Urs Sommer: Kommentar zu Nietzsches Jenseits von Gut und Böse (= Heidelberger Akademie der Wissenschaften (Hg.): Historischer und kritischer Kommentar zu Friedrich Nietzsches Werken, Bd. 5/1). XVII + 939 páginas. Berlín / Boston: Walter de Gruyter 2016, ISBN 978-3-11-029307-4 (el comentario estándar completo sobre Más allá del bien y del mal – sólo disponible en alemán).