María de Portugal, duquesa de Viseu

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

María de Portugal, duquesa de Viseu (18 de junio de 1521 – 10 de octubre de 1577; Pronunciación portuguesa: [mɐˈɾiɐ]) fue una infanta de Portugal, la única hija del rey Manuel I de Portugal y Leonor de Austria. Destacada mecenas de las artes y los edificios, la riqueza personal de María rivalizaba con la de su medio hermano, el rey Juan III de Portugal, convirtiéndola en la mujer más rica de Portugal y una de las princesas más ricas de Europa.

Juventud

Infanta María de Portugal por Francisco de Holanda; c. 1540s. Era una famosa belleza de una tez pálida y ojos azules claros.

María de Avíz nació el 18 de junio de 1521, en Lisboa, Portugal. Era la única hija del rey Manuel I de Portugal y de la infanta Leonor de Austria. Cinco meses después de su nacimiento, su padre murió a causa de la peste y fue sucedido por su medio hermano, Juan III de Portugal. Poco después, en mayo de 1523, su madre partió a España, dejando a María criada en Portugal en la corte de su medio hermano.

En 1525 su tía materna, Catalina de Austria, se casó con Juan III de Portugal. La Reina se hizo cargo de la crianza y educación de María, a quien quería como a una de sus propias hijas. La educación de María fue sorprendente para una mujer de su época, ya que entre sus maestras había académicas, como las humanistas Joana Vaz, Luisa Sigeia y Públia Hortênsia de Castro. Las lecciones incluyeron finanzas, arquitectura, literatura y varios idiomas. María, una de las infantas portuguesas más educadas, se convirtió en una famosa humanista y protectora de las artes. Su hogar se convirtió en un círculo intelectual que acogía a mujeres de letras. Se rumoreaba que se enamoró del mayor poeta de Portugal, Luís de Camões.

Aunque no le faltaron pretendientes y tuvo varias propuestas de matrimonio, María nunca se casó. Su compromiso con el Delfín Francisco se negoció con el apoyo de su madre Leonor, pero el príncipe murió en 1536. Después de su muerte, Leonor intentó concertar un matrimonio entre María y el hermano menor del Delfín, Carlos II de Orleans, en espera que la posible unión permita a María unirse a ella en la corte francesa. A pesar de los esfuerzos de Leonor, el matrimonio no se materializó porque a Carlos V y Juan III no les gustaba la idea de que la inmensa riqueza de María estuviera a disposición de Francia. En 1537, María y su prima Cristina, duquesa viuda de Milán, fueron consideradas brevemente como posibles novias de Enrique VIII de Inglaterra. Sin embargo, Inglaterra pronto abandonó cualquier persecución. María fue considerada como una segunda esposa para su primo y medio sobrino, el futuro Felipe II de España, hijo de su tío, el emperador Carlos V, y su media hermana Isabel. El asunto se consideró seriamente a partir de 1549, cuando su madre se instaló en Bruselas, pero estos planes se interrumpieron cuando María Tudor sucedió en el trono inglés en 1553 y Carlos V decidió casar a su hijo Felipe con un monarca. Otros candidatos a su mano fueron el archiduque Maximiliano de Austria; su padre Fernando I, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico; Jaime V de Escocia; y el duque de Saboya.

Duquesa de Viseu

María, duquesa de Viseu, por Hieronymus Cock, c. 1554-1556.
El centro histórico de Viseu

Finalmente, el rey Juan III le dio a María su propia casa y el ducado de Viseu, que su padre poseía antes de convertirse en rey. Bajo su gobierno, la ciudad continuó y prosperó sus diversas industrias de alfarería, bordado y cobre. Su riqueza personal finalmente rivalizó con la del rey, convirtiéndola en la mujer más rica de Portugal y una de las princesas más ricas de Europa.

Al recibir estos ingresos, María patrocinó varios proyectos de construcción, particularmente en Carnide y el campo de Lisboa. Financió y supervisó la construcción de la Iglesia de Nossa Senhora da Luz y del Hospital de Nossa Senhora dos Prazeres, que actualmente alberga el Colégio Militar, los cuales aún cuentan con grandes relieves de su escudo de armas personal. En Lisboa patrocinó la construcción de la Iglesia de Santa Engrácia, en São Vicente. La estructura original que ella ordenó construir sería completamente destruida en 1681, lo que daría lugar a la construcción de la nueva iglesia actual, que ahora sirve como Panteón Nacional de Portugal.

Vida posterior

Después de la muerte de su medio hermano Juan en 1557, María fue a España para encontrarse con su madre viuda por primera vez en décadas. Leonor pidió a su hija soltera que viniera a vivir con ella y su tía María, pero María rechazó la petición y sólo permaneció allí tres semanas antes de regresar a Lisboa. Leonor murió muy poco después en su viaje de regreso a Jarandilla de la Vera desde Badajoz.

Durante el tumultuoso período de la minoría del joven rey Sebastián, una facción de la nobleza portuguesa quería que la duquesa de Viseu reemplazara a la reina viuda Catalina como regente, pero estos planes fracasaron. María murió en Lisboa el 10 de octubre de 1577, a la edad de 56 años. Inicialmente fue enterrada en el Convento Madre de Deus pero sus restos fueron trasladados a la Iglesia de Nossa Senhora da Luz en 1597.

Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save