Mapa de Waldseemüller



El mapa de Waldseemüller o Universalis Cosmographia ("Cosmografía Universal") es un mapa mural del mundo impreso por el cartógrafo alemán Martin Waldseemüller, publicado originalmente en abril de 1507. Se lo conoce como el primer mapa en el que se utilizó el nombre de "América". El nombre de "América" se coloca en América del Sur en el mapa principal. Como se explica en "Cosmographiae Introductio", el nombre se le dio en honor al italiano Américo Vespucio.
El mapa está elaborado según una modificación de la segunda proyección de Ptolomeo, ampliada para incluir las Américas y las latitudes altas. Se conserva una única copia del mapa, que actualmente se encuentra en la Biblioteca del Congreso en Washington, D.C.
Waldseemüller también creó mapas impresos con forma de globo, diseñados para ser recortados y pegados sobre esferas para formar globos terráqueos. El mapa mural y sus mapas con forma de globo de la misma fecha representan los continentes americanos en dos partes. Estas representaciones difieren del pequeño mapa insertado en el borde superior del mapa mural, que muestra los dos continentes americanos unidos por un istmo.
Mapa de la pared
Descripción
El mapa tenía como objetivo documentar y actualizar los nuevos conocimientos geográficos derivados de los descubrimientos de los últimos años del siglo XV y los primeros del XVI. Consta de doce secciones impresas a partir de xilografías de 46 x 62 cm (18 x 24,5 pulgadas). Cada sección es una de cuatro horizontales y tres verticales, una vez ensambladas. El mapa utiliza una proyección cartográfica ptolemaica modificada con meridianos curvos para representar toda la superficie de la Tierra. En la parte media superior del mapa principal hay insertado otro mapamundi en miniatura que representa en cierta medida una visión alternativa del mundo.
Las longitudes, que eran difíciles de determinar en la época, se dan en términos de grados al este de las Islas Afortunadas (consideradas por Claudio Ptolomeo como la tierra más occidental conocida) que Waldseemüller sitúa en las Islas Canarias. Las longitudes de los lugares del este de Asia son demasiado grandes. Las latitudes, que eran fáciles de determinar, también están bastante alejadas. Por ejemplo, "Serraleona" (Sierra Leona, latitud verdadera alrededor de 9°N) está situada al sur del ecuador, y el Cabo de Buena Esperanza (latitud verdadera 35°S) está situado a 50°S.
El título completo del mapa es Universalis cosmographia secundum Ptholomaei traditionalem et Americi Vespucii aliorumque lustrationes (La cosmografía universal según la tradición de Ptolomeo y los descubrimientos de Américo Vespucio y otros). Uno de los otros era Cristóbal Colón. El título señalaba su intención de combinar o armonizar en una representación cosmográfica unificada la geografía ptolemaica tradicional de Europa, Asia y África con la nueva información geográfica proporcionada por Américo Vespucio y sus compañeros descubridores de tierras en el hemisferio occidental. Explicó: "Al diseñar las hojas de nuestro mapamundi no hemos seguido a Ptolomeo en todos los aspectos, particularmente en lo que se refiere a las nuevas tierras... Por lo tanto, hemos seguido, en el mapa plano, a Ptolomeo, excepto en las nuevas tierras y algunas otras cosas, pero en el globo sólido, que acompaña al mapa plano, la descripción de Amerigo que se adjunta al mismo".
Se cree que varios mapas anteriores son fuentes, principalmente los basados en la Geografía (Ptolomeo) y el planisferio de Caveri y otros similares a los de Henricus Martellus o Martin Behaim. El Caribe y lo que parece ser Florida se representaron en dos cartas anteriores, el mapa de Cantino, contrabandeado desde Portugal a Italia en 1502 que muestra detalles conocidos en 1500, y el mapa de Caverio, dibujado c. 1503–1506 y que muestra el Golfo de México.
Si bien algunos mapas posteriores a 1500 muestran, con ambigüedad, una línea costera oriental para Asia distinta de las Américas, el mapa de Waldseemüller aparentemente indica la existencia de un nuevo océano entre las regiones transatlánticas de los descubrimientos españoles y el Asia de Ptolomeo y Marco Polo, como se exhibe en el globo Behaim de 1492. Los primeros registros históricos de europeos que pusieron los ojos en este océano, el Pacífico, se registran como Vasco Núñez de Balboa en 1513. Eso es cinco a seis años después de que Waldseemüller hiciera su mapa. Además, el mapa aparentemente predice el ancho de Sudamérica en ciertas latitudes con un margen de error de 70 millas. Sin embargo, como señaló E.G. Ravenstein, se trata de un efecto ilusorio de la proyección cordiforme utilizada por Waldseemüller, pues cuando el mapa se presenta en una proyección equirectangular más familiar y se compara con otros del período también presentados en esa misma proyección, hay poca diferencia entre ellos: esto es particularmente evidente cuando se hace la comparación con el globo terráqueo de Johannes Schöner de 1515.


Aparentemente, la mayoría de los cartógrafos de la época todavía creían erróneamente que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón, Vespucio y otros formaban parte de las Indias de Asia. Américo Vespucio dijo: "Después de navegar unas 400 leguas a lo largo de la costa sin interrupción, concluimos que esto es tierra firme, es decir, que forma el punto más oriental de Asia y la primera punta de Asia a la que se llega cuando se navega hacia el oeste". En su mapamundi de 1506, Giovanni Contarini llamó a la tierra que más tarde Waldseemüller llamó América las Antípodas.
Waldseemüller se basó en el mapamundi de 1506 de Nicolaus de Caverio, donde una inscripción frente a la costa de Vera Cruz (América/Brasil) dice: "La tierra llamada Vera Cruz fue encontrada por Pedro Álvares Cabral, un caballero de la casa del Rey de Portugal. La descubrió como comandante de una flota de 14 barcos que ese Rey envió a Calicut, y en el camino a la India, se encontró con esta tierra aquí, que tomó por tierra firme [tierra firme] en la que hay mucha gente, descrita como andando, hombres y mujeres, tan desnudos como sus madres los dieron a luz; son de piel más clara". Esto proviene del relato del descubrimiento por Pedro Álvares Cabral de la Nova tellus psitacorum (nueva tierra de los loros) durante su viaje a la India de 1500-1501, según lo informado por Giovanni Matteo da Camerino, "il Cretico", secretario del embajador veneciano en España y Portugal, publicado en los Paesi Novamente Retrovati de Fracanzano da Montalboddo, donde el pasaje relevante decía: "Fueron llevados por un viento del oeste más allá del Cabo de Buena Esperanza, y descubrieron una nueva tierra, que llamaron la de los Loros, porque allí encontraron aves de este tipo de tamaño increíble... Juzgaron que esto era tierra firme porque corrieron a lo largo de la costa más de dos mil millas pero no encontraron el final de ella". La inscripción de Caverio fue copiada por Waldseemüller y colocada en el mismo lugar de su mapa, con la diferencia significativa de que, aunque Cabral y sus compañeros creían que habían llegado a "tierra firme", es decir, parte de Asia, Waldseemüller, por razones no explicadas, afirmó en la inscripción de su mapa relativa a América que era "una enorme isla rodeada por el mar de tamaño aún desconocido", es decir, que no formaba parte de Asia.
Algunos creen que era imposible para Waldseemüller conocer el Pacífico, que aparece representado en su mapa. El historiador Peter Whitfield ha teorizado que Waldseemüller incorporó el océano en su mapa porque los relatos de Vespucci sobre las Américas, con sus pueblos salvajes, no podían conciliarse con el conocimiento contemporáneo sobre la India, China y las islas de las Indias. Por lo tanto, en opinión de Whitfield, Waldseemüller razonó que las tierras recién descubiertas no podían ser parte de Asia, sino que debían estar separadas de ella, un salto de intuición que más tarde se demostró asombrosamente preciso. Una explicación alternativa es la de George E. Nunn (véase más abajo). Chet Van Duzer ha dicho que la explicación de la representación del océano al oeste de América es que Marco Polo había afirmado que Zipangu (Japón) era una isla, por lo que tenía que haber mar entre él y América, que Waldseemüller había concluido que también era una isla.
Mundus Novus, un libro atribuido a Vespucio (quien había explorado la extensa costa oriental de América del Sur), fue publicado ampliamente en toda Europa después de 1504, incluida una versión del grupo de Waldseemüller en 1507 bajo el título Quatuor Americi Vespucii Navigationes. Expresaba la creencia de Vespucio y sus compañeros de que: "Sabíamos que la tierra no era una isla sino un continente, tanto por sus largas costas que no la encierran como por el número infinito de habitantes que contiene". "Continente" significaba, en aquella época, uno de los tres continentes conocidos, Europa, África y Asia, que estaban uno junto al otro (del latín "continens"="tocándose") rodeados por el océano, que estaba dividido por África en los océanos Occidental, o Atlántico, y Oriental, o Índico, que contenían las islas grandes y pequeñas de la Tierra. La creencia de Vespucci, por tanto, era que la tierra era parte del continente de Asia.
Se ha teorizado que "continente" en el Mundus Novus significaba lo mismo que su significado moderno, es decir, una de las principales masas continentales continuas de la Tierra, y que por lo tanto había introducido por primera vez a los europeos la idea de que se trataba de un nuevo continente y no Asia, y que esto llevó a Waldseemüller a separar las Américas de Asia, representar el Océano Pacífico y utilizar el primer nombre de Vespucci en su mapa.
El mapa iba acompañado de un texto explicativo, la Cosmographiae Introductio, que se cree que fue escrito por Matthias Ringmann, colega de Waldseemüller. En el capítulo IX de ese texto se decía que ahora se sabía que la Tierra estaba dividida en cuatro partes, de las cuales Europa, Asia y África, al estar contiguas entre sí, formaban un solo continente, mientras que la cuarta parte, América, era "una isla, puesto que se encuentra rodeada por todos lados por los mares". Esto difería de la creencia expresada por Vespucci en Quatuor Americi Vespucii Navigationes, publicada en el mismo libro como apéndice, de que la tierra que encontró era parte del continente asiático: "Después de diecinueve días llegamos a una nueva tierra, que tomamos por tierra firme". Las dos opiniones contradictorias se publicaron en el mismo libro sin explicación ni comentario.
La inscripción en la esquina superior izquierda del mapa proclama que el descubrimiento de América por Colón y Vespucio cumplió una profecía del poeta romano Virgilio, hecha en la Eneida (VI. 795-797), sobre una tierra que se encontraría en el hemisferio sur, al sur del Trópico de Capricornio:
Muchos han pensado ser una invención lo que el famoso poeta dijo, que "una tierra está más allá de las estrellas, más allá de los caminos del año y del sol, donde Atlas el portador del cielo gira sobre su hombro el eje del mundo puesto con estrellas abrasadoras"; pero ahora, por fin, demuestra claramente que ha sido verdad. Es, de hecho, la tierra descubierta por el capitán del Rey de Castilla, Colón, y por Americus Vesputius, hombres de gran y excelente talento, de los cuales la mayor parte se encuentra bajo el camino del año y el sol, y entre los trópicos pero extendiéndose a unos diecinueve grados más allá de Capricornio hacia el polo antártico más allá de los caminos del año y el sol. De hecho, hay que encontrar una mayor cantidad de oro que cualquier otro metal.
El "camino" al que se hace referencia es la eclíptica, que marca el movimiento anual del sol a lo largo de las constelaciones del zodíaco, de modo que ir más allá de ella significaba cruzar el extremo más meridional de la eclíptica, el Trópico de Capricornio. 19° más allá de Capricornio se encuentra la latitud 42° Sur, el extremo más meridional de América que se muestra en el mapa de Waldseemüller. La leyenda del mapa muestra cómo Waldseemüller se esforzó por conciliar la nueva información geográfica con el conocimiento heredado de la antigüedad.
El accidente geográfico más meridional de la costa de América que aparece en el mapa de Waldseemüller es el río decananorum, el "río de los cananorenses". Este nombre se lo tomó a Vespucci, quien en 1501, durante su viaje por esta costa, llegó al puerto que llamó "Cananor" (actualmente Cananéia). Cananor era el puerto de Kannur, en el sur de la India, el puerto más lejano al que llegó en la India durante el viaje de 1500-1501 del portugués Pedro Álvares Cabral, el descubridor de Brasil, dos de cuyos barcos Vespucci encontró cuando regresaban de la India. Esto puede ser una indicación de que Waldseemüller pensaba que el "río de los cananorenses" podría haber estado en realidad en el territorio de Cananor en la India y que, por lo tanto, "América" era parte de la India.
El nombre de la masa continental del norte, Parias, se deriva de un pasaje de los Cuatro viajes de Américo Vespucio, en el que, después de varias paradas, la expedición llega a una región que estaba "situada en la zona tórrida directamente bajo el paralelo que describe el Trópico de Cáncer. Y esta provincia es llamada por ellos [los habitantes] Parias." Parias fue descrita por el seguidor de Waldseemüller, Johannes Schöner, como: "La isla de Parias, que no es una parte o porción de la anterior [América] sino una gran parte especial de la cuarta parte del mundo", lo que indica incertidumbre en cuanto a su situación.
PARIAS y AMERICA, correspondientes a América del Norte y América del Sur, están separadas por un estrecho en la región de la actual Panamá en el mapa principal, pero en el mapa en miniatura insertado en la parte media superior del mapa principal, el istmo que une a los dos está intacto, lo que aparentemente demuestra la voluntad de Waldseemüller de presentar soluciones alternativas a una pregunta aún sin respuesta.
El mapa muestra las ciudades de Catigara (cerca de 180° de longitud y 10° de latitud sur) y Mallaqua (Malaca, cerca de 170° de longitud y 20° de latitud sur) en la costa occidental de la gran península que sobresale de la parte sudoriental de Asia, o INDIA MERIDIONALIS (India meridional), como la llamó Waldseemüller. Esta península forma el lado oriental del Sinus Magnus (el Gran Golfo), el Golfo de Tailandia. Américo Vespucio, escribiendo sobre su viaje de 1499, dijo que esperaba navegar hacia el oeste desde España a través del Océano Occidental (el Atlántico) alrededor del Cabo de Cattigara mencionado por Ptolomeo hacia el Sinus Magnus. Ptolomeo creía que Cattigara, o Kattigara, era el puerto más oriental al que llegaban los barcos que comerciaban desde el mundo grecorromano hacia las tierras del Lejano Oriente. Vespucio no logró encontrar el cabo de Cattigara en su viaje de 1499: navegó a lo largo de la costa de Venezuela, pero no lo suficiente como para resolver la cuestión de si había un paso marítimo más allá que condujera al Sinus Magnus de Ptolomeo. El objetivo de su viaje de 1503-1504 era llegar al fabuloso emporio de especias de "Melaccha en la India" (es decir, Malacca, o Melaka, en la península malaya). Se había enterado de Malaca por un tal Guaspare (o Gaspard), un piloto de la flota de Pedro Álvares Cabral en su viaje a la India en 1500-1501, con quien Vespucci se había encontrado en el Atlántico a su regreso de la India en mayo de 1501. Cristóbal Colón, en su cuarto y último viaje de 1502-1503, planeó seguir la costa de Champa hacia el sur alrededor del Cabo de Cattigara y navegar a través del estrecho que separa Cattigara del Nuevo Mundo, hacia el Sinus Magnus hasta Malaca. Esta era la ruta que, según él, Marco Polo había seguido desde China a la India en 1292 (aunque Malaca aún no había sido fundada en la época de Polo). Colón esperaba encontrarse con la expedición enviada al mismo tiempo desde Portugal a Malaca alrededor del Cabo de Buena Esperanza bajo el mando de Vasco da Gama, y llevaba cartas credenciales de los monarcas españoles para presentárselas a da Gama. El mapa muestra las dos ciudades que fueron los destinos iniciales de Américo Vespucio y Cristóbal Colón en sus viajes que condujeron al descubrimiento inesperado de un Nuevo Mundo.
Justo al sur de Mallaqua (Malacca) se encuentra la inscripción: hic occisus est S. thomas (Aquí fue asesinado Santo Tomás), en referencia a la leyenda de que el apóstol Santo Tomás fue a la India en el año 52 d. C. y fue asesinado allí en el año 72 d. C. Waldseemüller había confundido Malacca (Melaka) con Mylapore en la India. La comprensión contemporánea de la naturaleza de los descubrimientos de Colón se demuestra en la carta que le escribió el cosmógrafo aragonés y consejero real, Jaume Ferrer, fechada el 5 de agosto de 1495, diciendo: "La divina e infalible Providencia envió al gran Tomás desde Occidente a Oriente para declarar en la India nuestra Ley Santa y Católica; y vos, Señor, la habéis enviado a esta parte opuesta del Oriente por la vía del Poniente [Occidente] para que por la Divina Voluntad llegaseis al Oriente, y a las partes más lejanas de la India Superior para que los descendientes oyeran lo que sus antepasados descuidaron acerca de la enseñanza de Tomás... y muy pronto estaréis por la Divina Gracia en el Sinus Magnus, cerca del cual el glorioso Tomás dejó su sagrado cuerpo”.
Una inscripción en la esquina inferior derecha del mapa explica que en él se muestran las partes del mundo recién descubiertas, que se suman a las conocidas desde los tiempos clásicos:
Aunque muchos de los antiguos eran más asiduos en describir el mundo, sin embargo no un poco permanecía desconocido para ellos, como, en el oeste, América, llamada por ese nombre después de su descubridor, que debe ser considerado la Cuarta parte del Mundo. Así, también, en el sur, la parte africana que comienza a casi siete grados este lado de Capricornio y se extiende muy extensamente hacia el sur más allá de la Zona Torrida y el Trópico de Capricornio. Como también en el este, donde la Región de Cathay y alguna parte del sur de la India están situadas más allá de la longitud ciento ochenta grados. Hemos añadido todo esto a lo que anteriormente conocíamos, para que los amantes de este tipo de cosas puedan contemplar lo que sea en este día se abra a nuestros ojos y apruebe nuestra obra. Pero una cosa que pedimos, que aquellos que no son indignos e ignorantes de la cosmografía no condenan de inmediato antes de que hayan aprendido lo que sin duda será más querido para ellos cuando más tarde lo entiendan.
Historia
En el momento en que se dibujó este mapa mural, Waldseemüller trabajaba en el grupo de eruditos del Instituto Superior de los Vosgos de Saint-Dié-des-Vosges, en Lorena, que en aquella época pertenecía al Sacro Imperio Romano Germánico. Los mapas iban acompañados del libro Cosmographiae Introductio, editado por el Instituto Superior de los Vosgos.
De los mil ejemplares que se imprimieron, hoy sólo se conoce la existencia de un ejemplar completo del original. Se trata, en realidad, de una reimpresión en forma de prueba de imprenta posterior a 1516 en lugar de 1507, fecha de la primera edición, de la que no se conserva ningún ejemplar. Perteneció a Johannes Schöner (1477-1547), astrónomo, geógrafo y cartógrafo de Núremberg. Su existencia fue desconocida durante mucho tiempo hasta su redescubrimiento en 1901 en la biblioteca del príncipe Johannes zu Waldburg-Wolfegg en el castillo de Wolfegg en Württemberg, Alemania, por el historiador y cartógrafo jesuita Joseph Fischer. Allí permaneció hasta 2001, cuando la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos lo compró a Waldburg-Wolfegg-Waldsee por diez millones de dólares.
El 30 de abril de 2007, durante una ceremonia oficial celebrada en la Biblioteca del Congreso de Washington, la canciller alemana Angela Merkel entregó simbólicamente el mapa de Waldseemüller. En su discurso, la canciller destacó que la contribución de los Estados Unidos al desarrollo de Alemania en el período de posguerra inclinó la balanza a favor de la decisión de entregar el mapa de Waldseemüller a la Biblioteca del Congreso como signo de afinidad transatlántica y como indicación de las numerosas raíces alemanas en los Estados Unidos. Hoy, la Casa Waldburg exhibe al público otro facsímil del mapa en su museo del castillo de Waldburg en la Alta Suabia.
Desde 2007, con motivo de la celebración del 500 aniversario de la primera edición, el mapa original se exhibe de forma permanente en la Biblioteca del Congreso, dentro de una vitrina con microclima especialmente diseñada. Una atmósfera de argón llena la vitrina para crear un ambiente anóxico. Antes de su exhibición, todo el mapa fue objeto de un proyecto de análisis científico que utilizó imágenes hiperespectrales con una cámara LED avanzada y un sistema de iluminación para abordar cuestiones de conservación, almacenamiento y exhibición.
El mapa de Waldseemüller fue inscrito en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO en 2005.
Análisis de Nunn
Los geógrafos de Italia y Alemania, como Martin Waldseemüller y sus colegas, eran exponentes de una geografía teórica, o cosmografía. Esto significa que recurrían a la teoría allí donde les faltaba conocimiento de la geografía americana y asiática. Esta práctica difería de la de los cartógrafos oficiales portugueses y españoles, que omitieron de sus mapas todas las costas inexploradas.
El geógrafo alejandrino del siglo II, Claudio Ptolomeo, creía que el mundo conocido se extendía a lo largo de 180 grados de longitud desde el meridiano principal de las Islas Afortunadas (posiblemente las Islas Canarias) hasta la ciudad de Cattigara, en el sudeste de Asia (de hecho, la diferencia de longitud entre las Canarias, a 16°O, y Cattigara, a 105°E, es de tan solo 121°). También creía que el océano Índico estaba completamente rodeado de tierra. Marco Polo demostró que había un océano al este de Asia y que estaba conectado con el océano Índico. Por eso, en el globo terráqueo construido por Martin Behaim en 1492, que combinaba la geografía de Ptolomeo con la de Marco Polo, el océano Índico aparecía fusionándose con el océano Occidental al este. Sin embargo, las tierras de Ptolomeo al este del océano Índico se conservaron en forma de un gran promontorio que se proyectaba hacia el sur desde el extremo sudoriental de Asia: la península de la Alta India (India Superior) sobre la que estaba situada la ciudad de Cattigara.
Otro resultado de los viajes de Marco Polo se mostró también en el globo de Behaim: la adición de 60 grados a la longitud de Asia. Colón no había visto en realidad el globo de Behaim en 1492 (que aparentemente debía mucho a las ideas de Paolo dal Pozzo Toscanelli); pero el globo, excepto por un punto importante, refleja la teoría geográfica en la que aparentemente basó su plan para su primer viaje. La excepción es que Colón acortó la longitud del grado, reduciendo así la distancia desde las Canarias hasta Zipangu (Japón), a unos 62 grados o sólo 775 leguas. En consecuencia, a Colón le pareció una cuestión relativamente sencilla llegar a Asia navegando hacia el oeste.
A principios del siglo XVI prevalecían dos teorías sobre América (la actual América del Sur). Según una teoría, ese continente se identificaba con el promontorio sudoriental de Asia que figura en el globo terráqueo de Behaim, la India Superior o el cabo de Cattigara. La otra teoría era que América (América del Sur) era una enorme isla totalmente desconectada de Asia.
Balboa llamó al Pacífico el Mar del Sur y se refirió a él como "la otra mar", en contraste con el Atlántico, evidentemente teniendo en mente el concepto de Behaim de sólo dos océanos. El Mar del Sur, el Mar del Sur, era la parte del Océano Índico al sur de Asia: el Océano Índico era el Oceanus Orientalis, el Océano Oriental, en oposición al Océano Atlántico u Occidental, el Oceanus Occidentalis en el mundo de dos océanos de Behaim.
Según George E. Nunn, la clave para el aparente nuevo océano de Waldseemüller se encuentra en los tres mapas esquemáticos realizados por Bartolomé Colón (es decir, Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal) y Alessandro Zorzi en 1504 para demostrar los conceptos geográficos de Cristóbal Colón. Uno de los mapas esquemáticos de Colón/Zorzi lleva una inscripción que dice: "Según Marino de Tiro y Colón, desde el cabo de San Vicente hasta Cattigara hay 225 grados, es decir, 15 horas; según Ptolomeo, hasta Cattigara hay 180 grados, es decir, 12 horas". Esto demuestra que Cristóbal Colón sobreestimó la distancia hacia el este entre Portugal y Cattigara, que era de 225 grados, en lugar de los 180 grados que había estimado Ptolomeo, lo que le permitió creer que la distancia hacia el oeste era de sólo 135 grados y, por lo tanto, que la tierra que encontró eran las Indias Orientales. Como señaló Nunn, de acuerdo con este cálculo, los mapas de Colón y Zorzi emplean la estimación de longitud de Claudio Ptolomeo desde el cabo de San Vicente hacia el este hasta Cattigara, pero se emplea el cálculo de longitud de Marinus y Colón para el espacio entre el cabo de San Vicente hacia el oeste hasta Cattigara.
Nunn señaló que Martin Waldseemüller ideó un esquema que mostraba tanto el concepto de Colón como el de Ptolomeo-Behaim en el mismo mapa. Como dijo el propio Waldseemüller: "Hemos seguido a Ptolomeo en el mapa plano, excepto en las nuevas tierras". En el lado derecho del mapa de Waldseemüller de 1507 se muestra el concepto de Ptolomeo-Behaim con las longitudes de Ptolomeo: esto muestra la enorme península de la India Superior que se extiende al sur del Trópico de Capricornio. En el lado izquierdo del mapa de Waldseemüller, los descubrimientos de Colón, Vespucio y otros están representados como una larga franja de tierra que se extiende desde aproximadamente la latitud 50 grados Norte hasta la latitud 40 grados Sur. Las costas occidentales de estas tierras transatlánticas descubiertas bajo la corona española son descritas por Waldseemüller simplemente como Terra Incognita (Tierra desconocida) o Terra Ulterior Incognita (Tierra desconocida más allá), con un mar conjetural al oeste, lo que hace que estas tierras parezcan un continente distinto. El estatus de América (es decir, América del Sur) como una isla separada o una parte de Asia, específicamente, la península de la India Superior sobre la que estaba situada Cattigara, queda sin resolver. Como la cuestión de cuál de los dos conceptos alternativos era correcto no se había resuelto en ese momento, ambos se representaron en el mismo mapa. Ambos extremos del mapa representan el extremo oriental de Asia, según las dos teorías alternativas. Como dijo Nunn, "Esta era una forma muy plausible de presentar un problema que en ese momento era insoluble".
Como señaló Nunn, la distancia entre los meridianos del mapa es diferente en dirección este y oeste a partir del meridiano principal que pasa por las Islas Afortunadas (Islas Canarias). Esto tiene el efecto de representar la costa oriental de Asia dos veces: una de acuerdo con las longitudes de Ptolomeo para mostrarla como Martin Behaim había hecho en su globo de 1492; y otra de acuerdo con el cálculo de longitudes de Colón para mostrar sus descubrimientos y los de otros navegantes españoles en el Océano Occidental, que Colón y sus seguidores consideraban parte de la India Superior.
En su mapamundi de 1516, la Carta Marina, Waldseemüller identificó la tierra que había llamado Parias en su mapa de 1507 como Terra de Cuba y dijo que era parte de Asia (Asie partis); es decir, identificó explícitamente la tierra descubierta por Colón como la parte oriental de Asia.
Globe gores

Además de Universalis Cosmographia, Waldseemüller publicó una serie de diagramas para construir globos terráqueos. Se cree que los diagramas, que también contienen la inscripción América, se imprimieron el mismo año que el mapa mural, ya que Waldseemüller los menciona en la introducción a su Cosmographiæ Introductio. En los diagramas del globo terráqueo, el mar al oeste de la supuesta costa oeste americana se denomina Occeanus Occidentalis, es decir, el océano occidental o Atlántico, y donde se une con el Oceanus Orientalis (el océano oriental o Índico) está oculto por la vara de latitud. Esto parece indicar incertidumbre en cuanto a la ubicación de América, si era un continente insular en el Atlántico (océano occidental) o de hecho la gran península de la India Superior que aparece en mapas anteriores, como el mapa del mundo de 1489 de Martellus o el globo terráqueo de Behaim de 1492.

Sólo quedan unas pocas copias de los mapas de Waldseemüller. El primero que se redescubrió se encontró en 1871 y ahora se encuentra en la Biblioteca James Ford Bell de la Universidad de Minnesota. Otra copia se encontró dentro de un atlas de Ptolomeo y se encontraba en la Biblioteca Estatal de Baviera en Múnich desde 1990. La Biblioteca reconoció en febrero de 2018, después de revisar su autenticidad, que este mapa no es una copia original: se imprimió en el siglo XX. Una tercera copia se descubrió en 1992 encuadernada en una edición de Aristóteles en la Stadtbücherei Offenburg, una biblioteca pública en Alemania. Una cuarta copia salió a la luz en 2003 cuando su propietario europeo leyó un artículo de periódico sobre el mapa de Waldseemüller. Se vendió en una subasta a Charles Frodsham & Co. por $1,002,267, un precio récord mundial para un mapa de una sola hoja. En julio de 2012, la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich publicó un comunicado en el que se afirmaba que se había encontrado una quinta copia del mapa en la colección de la biblioteca de la LMU, que es algo diferente de las otras copias, tal vez debido a una fecha de impresión posterior. La biblioteca de la LMU ha puesto a disposición en línea una versión electrónica de su copia del mapa.
Véase también
- Mapas del mundo antiguo
- Mapa de Caverio, hecho en 1505.
- Historia de la cartografía
- El globo Johannes Schöner, hecho en 1520.
- Lista de libros y manuscritos más caros
- Mappa mundi
- Naming of the Americas
- Piri Mapa de Reis
- Theatrum Orbis Terrarum, considerado como el primer verdadero atlas moderno.
- Mapa del mundo
Referencias
- ^ Lehmann, Martin (31 de diciembre de 2016). "La representación de América en el mapa mundial de Martin Waldseemüller de 1507 — Geografía humanitaria al servicio de la propaganda política". Cogent Arts & Humanities. 3 1): 9. doi:10.1080/23311983.2016.1152785. S2CID 155913522.
- ^ Snyder, John P. (1993). Aplanamiento de la Tierra: 2000 Años de Proyecciones de Mapa, pág. 33. Chicago: La Universidad de Chicago Press.
- ^ a b Hébert, John R. (septiembre de 2003). "El mapa que llamó América". Biblioteca del Congreso Boletín de Información. Washington, D.C.: Biblioteca del Congreso. Retrieved 16 de abril, 2012.
- ^ "nos in depingendis tabulis typi generalis non omnimodo sequutos esse Ptholomaeum, praesertim circa novas terras... Et ita quidem temporavimus rem ut plano in, circa novas terras " alia quaepiam, Ptholomaeum; in solido vero quod plano additur, descriptionem Americi subsequentem sectatati fuerimus.Martin Waldseemüller, Cosmographiæ Introductio, cap.ix, f.19 [1]; transcrito y traducido en Marie Armand Pascal d'Avezac, Martin Hylacomylus Waltzemüller, ses ouvrages et ses colaborurs, París, Challamel, 1867, p.39.[2]
- ^ Alexander, David (5 de diciembre de 2007). "Mapa que se llama América es un rompecabezas para los investigadores". Reuters. Retrieved 5 de diciembre, 2007.
- ^ a b c E.G. Ravenstein, Martin Behaim: Su vida y su globo, Londres, George Philip, 1908, pág. 36.
- ^ "Dipoi d'aver navicato al piè di 400 leghe di continuo per in costa, concludemmo che questa era terra ferma, che la dico essere a' confini dell' Asia per la parte d'oriente, e el principio per la parte d'occidente"; "Lettera di Amerigo Vespucci indirizzata a Lorenzo di Pierfrancesco de Medici", en A.M. Bandini, (ed.), Vita e lettere di Amerigo Vespucci, Florencia, 1745, pp.68, 76–77; citado en Martin Lehmann, "La representación de América en el mapa mundial de Martin Waldseemüller de 1507 — Geografía humanística al servicio de la propaganda política", Cogent Arts ' Humanities, 3 (1), 2016, p.5.
- ^ “El mundo y todos sus mares en un mapa plano, Europa, Lybia [África], Asia y las Antipodas” (Asia)Orbem terrarum en planam et maria omnia mappam Europam Lybiam atque Asiam Antipodesque redegit); Robert J. King, “Los antipodos en el mapa mundial 1507 de Martin Waldseemüller”, El Globe, no.91, 2022, págs. 43 a 60.
- ^ "A vera crus chamada per nome aquall achom pedralvares cabral fidalgo da cassa del rey de portugall e aelle adescobrio indo por capitanio de XIIII navos que rey mandava a caliqut ie nel caracho induto por com esta terra aqual terra secrem esser terra firme em qual ha muita gentem descrica". Opus Nicolay de Caverio ianuensis, https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b550070757/f3.item.zoom
- ^ "di sopra dal capo de Bonasperanza verso garbin hanno scoperto una terra nova, la chiamano de li Papaga; per essergene di longeza de brazo i & mezo di varii colori: de li quali ne havemo visto doi: iudicando questa terra ester terra ferma perche scorseno per costa piu de do M miglia ne mai trovono finFracanzano da Montalboddo, Paesi Novamente Retrovati, Vicenza, 1507, cap. cxxv; in Guglielmo Berchet (ed.), Fonti italiane per la storia della scoperta del Nuovo mondo, Reale Commissione Colombiana pel Quarto Centenario dalla Scoperta del l'America, Raccolta di Documenti e Studi, Parte III, Volumen I, Roma, Ministero della Pubblica Istruzione, 1892, p.43-44.
- ^ Martin Lehmann, "La representación de América en el mapa mundial de Martin Waldseemüller de 1507 — Geografía humanitaria al servicio de la propaganda política", Cogent Arts ' Humanities, 3 (1), 2016, p.9.
- ^ Bernstein, Richard (24 de junio de 1998). "La visión del creador de mapas, aún indigno". New York Times. Retrieved 20 de abril, 2014.
- ^ John W. Hessler y Chet Van Duzer, Viendo el mundo nuevo: la visión radical de los mapas mundiales 1507 > 1516 de Martin Waldseemüller, Levenger Press & Library of Congress, Washington, 2012, p.56.
- ^ Mundus Novus, París, 1504
- ^ "Ibi eam terram cognovimus non insulam sed continentem esse: quia et longissimis producitur littoribus non ambientibus eam: et infinitis habitoribus repleta es"; Mundus nouus (novus), Albericus Vespucius Laurentio Petri Francisci de Medicis saludutem plurimam dicit, [p.2] at: http://digital.onb.ac.at/OnbViewer/viewer.faces?doc=ABO_%2BZ180311301
- ^ Martin Lehmann, "La representación de América en el mapa mundial de Martin Waldseemüller de 1507 — Geografía humanitaria al servicio de la propaganda política", Cogent Arts ' Humanities, 3 (1), 2016, p.5.
- ^ Martin Lehmann, "Amerigo Vespucci y su presunto conocimiento de América como una misa terrestre separada", Imago Mundi, vol.65, no.1, 2013, pp.15–24.
- ^ "Hunc en modum terra iam quadripartita cognoscitur: " sunt tres primae partes continentes: quarta est insula: cum omni quamque mari circumdata conspiciatur."
- ^ "Post enavigatos xix dies terram quandam novam tandem tenuimus, quam quidem firmam existere censuimus." Charles G. Herbermann (ed.), The Cosmographiæ Introductio of Martin Waldseemüller in facsimile, seguido por los Cuatro Viajes de Amerigo Vespucci, con su traducción al inglés, Nueva York, 1907, págs. lxiii, 119.[3] a; también en [4]
- ^ Martin Lehmann, "Amerigo Vespucci y su presunto conocimiento de América como una misa terrestre separada", Imago Mundi, vol.65, no.1, 2013, p.21.
- ^ Archibald Freeman y Emerson David Fite, Un libro de mapas antiguos delineando la historia americana desde los días más tempranos hasta el cierre de la guerra revolucionaria, Cambridge (Mass.), Harvard Univ. Press, 1926, p. 26
- ^ Valerie I. J. Flint, El paisaje imaginario de Cristóbal Colón, Princeton, 1992, 84 n. 8).
- ^ Frederick J. Pohl, Amerigo Vespucci: Pilot Major, Nueva York, Columbia U.P., 1944, pág. 225.
- ^ "en torrida zona sita est directe sub paralello qui cancri tropicum describit... Et p[ro]uincia ipsa Parias ab ipsis nu[n]cupata est". Navegaciónes Qvatvor Americi Vesputii, Cerdos. ciiir-ciii v.
- ^ Christine R. Johnson, "Renaissance German Cosmographers and The Naming of America", Pasado " Presente, Número 191, mayo de 2006, págs. 30 a 31.
- ^ a b Johannes Schoner, Luculentissima quaedam terrae totius descriptio, Nuremberg, 1515, Tract. II, fol. 60v
- ^ Citado en Chet van Duzer, Los Globos de Johann Schöner de 1515: Transcripción y estudio, Philadelphia, American Philosophical Society, 2010, pp. 104-105.
- ^ J.W. McCrindle, Antigua India como se describe por Ptolomeo, Londres, Trubner, 1885, edición revisada por Ramachandra Jain, Nueva Delhi, Today & Tomorrow's Printers & Publishers, 1974, p. 204: "Por el Gran Golfo se entiende el Golfo de Siam, junto con el mar que se extiende más allá de él hacia China".
- ^ Albert Herrmann, "Der Magnus Sinus und Cattigara nach Ptolemaeus", Comptes Rendus du 15me Congrès International de Géographie, Amsterdam, 1938, Leiden, Brill, 1938, tomo II, secc. IV, Géographie Historique et Histoire de la Géographie, págs. 123 a 128.
- ^ Amerigo Vespucci a Lorenzo de'Medici, Sevilla, 18 de julio de 1500; citado en Ilaria Luzzana Caraci, Amerigo Vespucci, Roma, Istituto poligrafico e Zecca dello Stato, Libreria dello Stato, 1996, Vol. 1, pág. 133.
- ^ Clements R. Markham, Las cartas de Amerigo Vespucci: y otros documentos ilustrativos de su carrera, London, Hakluyt Society, 1894, pág. 53; Lettera di Amerigo Vespucci: delle Isole nuovamente trovate in quattro suoi Viaggi [1504], Traducido por George Tyler Northrup, Princeton: Princeton University Press, 1916, p. 41.
- ^ a b Felipe Fernández-Armesto, Amerigo: El hombre que dio su nombre a América, New York, Random House, 2007, pp. 86, 168.
- ^ a b http://www.henry-davis.com/MAPS/Ren/Ren1/304.1.html; cited in George E. Nunn, "The Three Maplets attributed to Bartholomew Columbus", Imago Mundi, vol. 9, 1952, 12–22.
- ^ Helen Wallis, "Lo que Colón conoció", Historia Hoy, vol. 42, mayo de 1992, págs. 17 a 23
- ^ Edmundo O'Gorman, La Invención de América: una investigación sobre la naturaleza histórica del nuevo mundo y la significación de su historia, Bloomington, Indiana University Press, 1961, págs. 106 a 122.
- ^ La carta, fechada el 14 de marzo de 1502, se publica en Martin Fernández de Navarrete, Coleccion de los Viages y Descubrimientos, 2nd. edn., Madrid, Imprenta Nacional, 1858, p. 430
- ^ La carta de cobertura a Colón se publica en A. Millares Carlo (ed.), Historia de las Indias por Fray Bartólome de las Casas, México, Fondo de Cultura Economica, 1951, Lib. 2, cap.iv, págs. 219 a 220.
- ^ Felipe Fernández-Armesto, Columbus, Oxford, Oxford University Press, 1991, pp. 162, 165.
- ^ Ivar Hallberg, L'Extrême Orient dans la littérature et la cartographie de l'Occident des XIIIe, XIVe, et XVe Siècles, Göteborg, Zachryssons, 1906, págs. 355
- ^ Martin Fernández de Navarrete, Coleccion de los Viages y Descubrimientos, Madrid, Imprenta Nacional, 1825-1837, Vol. II, 104.
- ^ John Boyd Thacher, Cristóbal Colón: Su vida, Su obra, Sus restos, Nueva York, 1903, Vol. II, 365–366.
- ^ "Licet plaerique Veterum describedi terrarum orbis studiosissimi fuerint, non tamen parum ipsis eisdem incognita manserunt, sicut est in occasu Americae, ab eius nominis inventore dicta; que orbis quarta pars putanda est. Sicut et versus meridiem Aphrice pars, quae septem pene gradibus citra Capricornum incipiens ultra torridam zonam et Egoceri Tropicum ad austrum latissime protenditur. Sicut quoque en tractu orientali Regio Cataiae et quicquid Indiae Meridionalis ultra centesimum et octogesimum longitudinis gradum est situm. Quae nos prioribus omnia adiunximus ut istiuscemodi rerum amatores quaecumque sub hanc diem nobis patent oculis intuentes, diligentiam nostram probent. Id autem unum rogamus ut rudes et cosmographiae ignari haec non statim malditoent anteaquam didicerint chariora ipsis haud dubie post cum intellexerint futura.Martin Lehmann, Die Cosmographiae Introductio Matthias Ringmanns und die Weltkarte Martin Waldseemüllers aus dem Jahre 1507: ein Meilenstein frühneuzeitlicher Kartographie, Martin Meidenbauer Verlagsbuchhandlung, München, 2010, p.170.
- ^ Lester, Toby (28 de octubre de 2009). "El mapa que cambió el mundo". BBC. Retrieved 28 de octubre, 2009.
- ^ Elizabeth Harris, "El Mapa Mundial de Waldseemüller: una evaluación tipográfica", Imago Mundi, no.37, 1985, págs. 30 a 53.
- ^ "Library Adquires Only Known Copy of 1507 World Map Compiled by Martin Waldseemüller". Biblioteca del Congreso. 23 de julio de 2001.
- ^ "Library completa la compra de Waldseemüller Map". Biblioteca del Congreso. 18 de junio de 2003.
- ^ Sistemas Integrados de Imágenes Digitales: Imaging Hyperspectral - Proyectos de Investigación - Ciencia de Conservación (Preservación, Biblioteca del Congreso)
- ^ Imagen hiperespectral del mapa mundial Waldseemuller 1507 - Temas en la serie de reservas - Extensión (Preservación, Biblioteca del Congreso)
- ^ "Construction Under Way for Encasement of the 1507 Waldseemüller Map". Biblioteca del Congreso. 29 de junio de 2007.
- ^ "Universalis cosmographia secundum Ptholomaei traditionem et Americi Vespucii aliorumque Lustrationes". Memoria de la UNESCO del Programa Mundial. Retrieved 7 de diciembre 2017.
- ^ a b c d George E. Nunn, Los Conceptos de Colón y Magallanes de la Geografía Suramericana, Glenside, Beans Library, 1932.
- ^ "cum prisci Cosmographi & praesertim Ptolemaeus longitudines locorum aforttis insulis in Orientem usque in Cattgaram, Centum, " octoginta gradibus metirentur" (los antiguos cosmógrafos, sobre todo Ptolomeo, calcularon 180 grados de longitud de las Islas Afortunadas/Canarios a Cattigara en el Este): Maximilianus Transsylvanus, De Moluccis Insulis, Colonia, 1523, cap. 4. Véase Oc Eo
- ^ Angel de Altolaguirre y Duvale, Vasco Núñez de Balboa, Madrid, 1914, págs. 16, 19 a 21; citado en George E. Nunn, "La ruta de Macgellan en el Pacífico", The Geographical Review, vol. 24, No. 4, octubre de 1934, pág. 627.
- ^ "Alberico", vol. IV, c. 169, Florencia, Biblioteca Nazionale Centrale, Banco Rari 234
- ^ Sebastian Crino, "Schizzi cartografici inediti dei primi anni della scoperta dell' America", Rivista Marittima, vol. LXIV, no. 9, Supplemento, Novembre 1930, pág. 48, fig. 18.
- ^ a b George E. Nunn, "The Lost Globe Gores of Johann Schöner, 1523-1524", The Geographical Review, vol. 17, no. 3, julio de 1927, págs. 476 a 480 https://www.jstor.org/stable/pdfplus/208330.pdf?acceptTC=true
- ^ a b George E. Nunn, El Mapa Mundial de Francesco Roselli, Filadelfia, Biblioteca de frijoles, 1928.
- ^ George E. Nunn, Origen del Estrecho del Concepto Aniano, Filadelfia, Biblioteca de frijoles, 1929.
- ^ Shirley, Rodney W. (1993). La Mapping of the World, pág. 29. Londres: New Holland (Publishers) Ltd.
- ^ Maps & Mapmakers - Martin Waldseemuller, 2005, recuperado 3 de julio, 2012
- ^ Bayerische Staatsbibliothek: Waldseemüllerkarte en München: "Unzweifelhaft eine Fälschung" - Biblioteca Estatal de Baviera: Waldseemüller mapa en Munich: "Undoubtedly a fake", 2018, recuperado 17 de febrero, 2018
- ^ "El primer mapa de América hace $1m". CNN.com. 8 de junio de 2003. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2006.
- ^ "Details, Date, and Significance of the Fifth Set of Waldseemüller's Globe Gores Descubrido recientemente en la Biblioteca de la Universidad de Munich" (PDF). Ludwig-Maximilians-Universität München. Retrieved 2 de febrero 2016.
- ^ Waldseemüller, Martin (c. 1507), Globensegmente, recuperado 3 de julio, 2012
Más lectura
- Harris, Elizabeth (1985). "El mapa del mundo Waldseemüller: una evaluación tipográfica". Imago Mundi. 37: 30–53. doi:10.1080/03085698508592586. JSTOR 1150824.
- Lester, Toby: "Un mundo enrojecido: Cuando América apareció en un mapa, era el universo que se transformó", Boston Globe, 11 de octubre de 2009
- Lester, Toby, "Putting America on the Map", Smithsonian, Volumen 40, Número 9, p. 78, Diciembre 2009
- Lester, Toby: La cuarta parte del mundo: una epopeya asombrosa del descubrimiento global, la ambición imperial y el nacimiento de América, Free Press, 2010, 496 p. ISBN 1-4165-3534-9.
- McGuirk, Donald L. (2014). "The Presumed North America on the Waldseemüller World Map (1507): A Theory of Its Discovery by Christopher Columbus". Terrae Incognitae. 46 (2): 86-102. doi:10.1179/0082288414Z.00000000034.
- Whitfield, Peter (1998). "El Nuevo Mundo: 1490-1550". New Found Lands: Mapas en la Historia de la Exploración. Psychology Press, Routledge. p. 53. ISBN 978-0-4159-2026-1. OCLC 38144335. Retrieved 20 de abril, 2014.
- Omohundro Institute of Early American History and Culture, Williamsburg, Virginia (2011). Martin Brückner (ed.). Cartografías americanas tempranas (escrito ilustrado). Capilla Hill, NC: University of North Carolina Press Books. ISBN 978-0-8078-3469-5.. Retrieved 24 de abril, 2014.
{{cite book}}
: CS1 maint: múltiples nombres: lista de autores (link) - Blanding, Michael (10 de diciembre de 2017). "Por qué los expertos no creen que este es un mapa de América". El New York Times. Retrieved 12 de diciembre, 2017.
- Chet Van Duzer, "Waldseemüller's World Maps of 1507 and 1516: Sources and Development", El Portolan, No.1, Winter 2012, págs. 8 a 20.
- Martin Lehmann, "La representación de América en el mapa mundial de Martin Waldseemüller de 1507 — Geografía humanística al servicio de la propaganda política", Cogent Arts ' Humanities, 3 (1), 2016, DOI: 10.1080/23311983.2016.1152785
- Martin Lehmann (ed.), Der Globus mundi Martin Waldseemüllers aus dem Jahre 1509: Texto, Übersetzung, Kommentar, Berlín, Freiburg im Breisgau, Rombach Verlag, 2016.
Enlaces externos
- 1507 Waldseemüller Mapa de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos
- Conferencia TOPS en la Biblioteca del Congreso, Dres. Francia y Easton
- National Geographic Noticias: Estados Unidos compra mapa más antiguo marcado "América"
- Martin Waldseemüller - Biblioteca Bell: Mapas y Mapmakers
- World Digital Library presentation of Universalis cosmographia secundum Ptholomaei traditionem et Americi Vespucii aliorum que lustrationes or A Map of the Entire World According to the Traditional Method of Ptolemy and Corrected with Other Lands of Amerigo Vespucci. Biblioteca del Congreso.