Manifiesto Antropófago
El Manifiesto Antropofágico (en portugués: Manifiesto Antropófago), también traducido de diversas formas como Manifiesto Caníbal o Manifiesto Caníbal, fue publicado en 1928 por el poeta y polemista brasileño Oswald de Andrade, figura clave del movimiento cultural del modernismo brasileño y colaborador de la publicación Revista de Antropofagia. Se inspiró en "Abaporu, una pintura de Tarsila do Amaral, artista modernista y esposa de Oswald de Andrade. El ensayo fue traducido al inglés en 1991 por Leslie Bary;
Índice


Escrito en prosa poética al estilo modernista de Une Saison en Enfer de Rimbaud, el Manifiesto Antropófago es más directamente político que el manifiesto anterior de Oswald, el Manifiesto Pau-Brasil, que fue creado con el interés de propagar una poesía brasileña para la exportación. El "Manifiesto" ha sido interpretado a menudo como un ensayo en el que el argumento principal propone que la historia de Brasil de "canibalización" de otras culturas es su mayor fortaleza, mientras que juega con el interés primitivista de los modernistas en el canibalismo como un supuesto rito tribal. El canibalismo se convierte en una forma de que Brasil se afirme contra la dominación cultural poscolonial europea.
Una de las líneas emblemáticas del Manifiesto, escrita en inglés en el original, es "Tupi o no Tupi, esa es la cuestión". La línea es a la vez una celebración de los tupi, que practicaban ciertas formas de canibalismo ritual (como se detalla en los escritos del siglo XVI de André Thévet, Hans Staden y Jean de Léry), y un ejemplo metafórico de canibalismo: se come a Shakespeare. Por otro lado, algunos críticos sostienen que la antropofagia como movimiento era demasiado heterogénea como para extraer argumentos generales de ella, y que a menudo tenía poco que ver con una política cultural poscolonial.
Influencias
En la década de 1960, el artista visual Hélio Oiticica y el músico Caetano Veloso conocieron la obra de Oswald de Andrade gracias al poeta concreto Augusto de Campos y vieron en el Manifiesto una importante influencia artística en el movimiento Tropicália. Veloso ha declarado: "la idea del canibalismo cultural nos venía como anillo al dedo a los tropicalistas. Nos estábamos "comiendo" a los Beatles y a Jimi Hendrix". En el álbum de 1968 Tropicalia: ou Panis et Circensis, Gilberto Gil y Torquato Neto hacen referencia explícita al Manifiesto en la canción "Geléia geral" en la letra "a alegria é a prova dos nove" (la felicidad es la prueba de los nueves), a la que siguen con "e a tristeza é teu porto seguro" (y la tristeza es tu puerto seguro).
En 1990, el artista visual brasileño Antonio Peticov creó un mural en honor del que habría sido el centenario de Andrade. Momento Antropofágico com Oswald de Andrade fue instalado en la estación República del Metro de São Paulo. Se inspiró en tres de las obras de Andrade: O Perfeito Cozinheiro das Almas deste Mundo, Manifiesto Antropofágico y O Homem do Povo. .
Véase también
- Literatura de Brasil
- Tropicália
Referencias
- ^ "Tarsila do Amaral: Invención de Arte Moderno en Brasil ← MoMA". El Museo de Arte Moderno. Retrieved 2020-08-18.
- ^ Andrade, Oswald de (1991). "Manifiesto Cannibalista". Latin American Literary Review. 19 (38). Traducido por Leslie Bary. Pittsburgh: Dept. of Modern Languages, Carnegie-Mellon University: 38–47. JSTOR 20119601. Retrieved 2015-07-22.
- ^ Gearini, Victória (26 de febrero de 2020). "Aventuras na História · Grupo dos Cinco: os precursores do Modernismo no Brasil". Aventuras na História (en portugués brasileño). Retrieved 2020-08-18.
- ^ "Albert Eckhout, Serie de ocho figuras (artículo)". Khan Academy. Retrieved 2020-08-18.
- ^ García, Luis Fellipe (2020). "Oswald de Andrade / Antropofagia". ODIP: Diccionario en línea de la filosofía intercultural. Thorsten Botz-Bornstein (ed.). Retrieved 13 de junio 2020.
{{cite web}}
: CS1 maint: nombres numéricos: lista de autores (link) - ^ Jauregui, Carlos, A. (2012). McKee Irwin " Szurmuk, Robert " Mónica (ed.). Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos. Gainesville: University Press of Florida. pp. 22–28.
{{cite book}}
: CS1 maint: múltiples nombres: lista de autores (link) - ^ Dunn, Christopher. Jardín de Brutalidad: Tropicália y el surgimiento de una contracultura brasileña. Chapel Hill, NC. ISBN 978-1-4696-1571-4. OCLC 862077082.
- ^ "Editorial - Colección subterránea: obras de arte en el metro de São Paulo". SP-Arte (en portugués brasileño). 24 de enero de 2020. Retrieved 18 de agosto 2021.
- ^ "Livro Digital" (PDF). Arte no Metrô (en portugués brasileño). p. 31. Archivado desde el original (PDF) el 17 junio 2019.
Enlaces externos
- Texto en inglés, traducción de Leslie Bary
- Artículo en inglés sobre Antropofagia por Carlos Jauregui