Manga fuera de Japón

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Manga, o cómics, han aparecido en traducción en muchos idiomas diferentes en diferentes países. Francia representa alrededor del 40% del mercado cómico europeo y en 2011, el manga representó el 40% de los cómics que se publican en el país. En 2007, el 70% de los cómics vendidos en Alemania eran manga. En los Estados Unidos, el manga comprende una pequeña (pero creciente) industria, especialmente en comparación con las incursiones que la animación japonesa o los videojuegos japoneses han hecho en los Estados Unidos. Un ejemplo de un editor de mangas en los Estados Unidos, VIZ Media, funciona como el afiliado americano de los editores japoneses Shogakukan y Shueisha. Aunque el Reino Unido tiene menos editores de mangas que los EE.UU., la mayoría de manga vendida en el Reino Unido son publicados por empresas editoriales estadounidenses como Viz media y Kodansha Comics, que a su vez son propiedad de sus contrapartes japonesas. Junto al Reino Unido, los editores de mangas de Estados Unidos también venden su manga traducida en inglés en otras naciones de habla inglesa como Canadá, Australia y Nueva Zelanda, con manga muy popular en Australia en comparación con otros países de habla inglesa.

Voltear

Desde escrito La ficción japonesa generalmente fluye de derecha a izquierda, los artistas del manga dibujan y publican de esta manera en Japón. Al traducir por primera vez varios títulos a idiomas occidentales, los editores revirtieron las obras de arte y los diseños en un proceso conocido como "golpe", para que los lectores pudieran seguir los libros de izquierda a derecha. Sin embargo, varios creadores (como Akira Toriyama) no aprobaron la modificación de su trabajo de esta manera, y pidieron que las versiones extranjeras conservaran el formato derecho a izquierda de los originales. Pronto, debido tanto a la demanda de fans como a las peticiones de los creadores, más editores comenzaron a ofrecer la opción de formatear de derecha a izquierda, que ahora se ha convertido en un lugar común en América del Norte. El formato de izquierda a derecha ha pasado de la regla a la excepción.

El manga traducido a menudo incluye notas sobre detalles de la cultura japonesa que el público extranjero puede no encontrar familiares.

Una empresa, Tokyopop (fundada en 1997), produce manga en los Estados Unidos con el formato de derecha a izquierda como un punto de diferencia muy publicitado.

Asia

China

Debido a las leyes de censura de China, la popularidad del manga en el país se tambalea. En 2015, el Ministerio de Cultura chino anunció que había incluido en la lista negra 38 títulos de anime y manga japoneses para su distribución en China, incluidas series populares como Death Note y Attack on Titan en línea o impresas, citando "escenas de violencia, pornografía y terrorismo". y delitos contra la moral pública."

Un informe de investigación de 2015 mostró que de 31 mil usuarios encuestados, el 85% eran entusiastas del manga.

India

Manga en India es una publicación de VIZ Media.

Indonesia

El manga en Indonesia es publicado por Elex Media Komputindo, Acolyte, Level Comic, M&C y Gramedia. Ha influido en la industria del cómic original de Indonesia.

La amplia distribución de escaneos contribuye al crecimiento del manga pirata. Seventh Heaven publica versiones piratas de títulos de One Piece. Muchos títulos populares, como Bleach, Loki, Magister Nagi, Rose Hip Zero y Kingdom Hearts, han sido pirateados.

Malasia

Antes de 2016, había dos importantes distribuidores autorizados locales de manga traducido al idioma malayo: Comics House, que operó de 1995 a 2016, y Tora Aman, que operó de 1993 a 2017. A la fecha, solo Kadokawa Gempak Starz sobrevive tras la adquisición del 80% de las acciones de la empresa japonesa Kadokawa en la empresa local de cómics Art Square Group en 2015, entre las que se encuentra el propietario de la popular revista de cómics Gempak.


Filipinas

El manga en Filipinas se importaba de Estados Unidos y se vendía sólo en tiendas especializadas y en copias limitadas. El primer manga en idioma filipino fue Doraemon, publicado por J-Line Comics y luego seguido por Case Closed.

Algunas editoriales locales como VIVA-PSICOM Publishing presentan manga creado por artistas locales cuyas historias generalmente se basan en libros escritos populares del sitio de escritura Wattpad y se leen de izquierda a derecha en lugar del formato habitual de derecha a izquierda. para manga japonés. El primer manga comercial local es She Died, una adaptación del libro escrito por el escritor de Wattpad HaveYouSeenThisGirl. El arte fue realizado por Enjelicious.

En 2015, VIVA-PSICOM Publishing anunció que comenzará a publicar títulos de manga en idioma filipino con una programación que comenzará con Fairy Tail de Hiro Mashima y Attack on Titan de Isayama Hajime.

En 2015, Boys' El manga Love se hizo popular gracias a la introducción del manga BL por parte de la imprenta BLACKink. Entre los primeros títulos de BL que se imprimieron se encuentran Poster Boy, Tagila y Sprinters, todos escritos en filipino. El manga BL se ha convertido en un éxito de ventas en las tres principales librerías de Filipinas desde su introducción en 2015.

Singapur

La empresa Chuang Yi publica manga en inglés y chino en Singapur; Madman Entertainment también importa algunos de los títulos en inglés de Chuang Yi a Australia, Nueva Zelanda y Filipinas. Singapur también tiene su propia Sociedad de Cómics oficial, dirigida por el artista de manga Wee Tian Beng, ilustrador de la serie Dream Walker.

Tailandia

En Tailandia, antes de 1992, casi todos los manga disponibles eran piratas rápidos, sin licencia y de mala calidad. Sin embargo, debido a las leyes de derechos de autor, esto ha cambiado y los derechos de autor protegen a casi todos los manga publicados. Entre las editoriales de manga más destacadas de Tailandia se incluyen Nation Edutainment, Siam Inter Comics, Vibulkij y Bongkoch.

Muchos padres en la sociedad tailandesa no apoyan el manga. En octubre de 2005, se emitió un programa de televisión sobre el lado oscuro del manga con detalles exagerados, lo que provocó la prohibición de muchos manga. El programa recibió muchas quejas y se disculpó con la audiencia.

En 2015, Boys' El manga Love se ha vuelto popular entre los principales consumidores tailandeses, lo que ha dado lugar a series de televisión adaptadas de historias de manga BL desde 2016.

Europa

Francia

"Excepción francesa"

Francia tiene un mercado del manga particularmente fuerte y diverso. Muchas obras publicadas en Francia pertenecen a géneros poco representados fuera de Japón, como el drama demasiado adulto o las obras demasiado experimentales y vanguardistas. Los primeros editores como Tonkam han publicado autores de Hong Kong (Andy Seto, Yu & Lau) o autores coreanos (Kim Jae-hwan, Soo & Il, Wan & Weol y Hyun Se Lee) en sus manga colección durante 1995/1996, lo cual es bastante poco común. Además, algunos autores japoneses, como Jiro Taniguchi, son relativamente desconocidos en otros países occidentales, pero fueron muy aclamados en Francia.

Desde su introducción en la década de 1990, la publicación de manga y la retransmisión de anime se han entrelazado en Francia, donde los shōnen más populares y explotados, Las series de televisión shōjo y seinen fueron importadas en su versión impresa. Por tanto, los libros japoneses ("manga") fueron aceptados de forma natural y fácil por un gran público juvenil que ya conocía las series y recibía el manga como parte de su propia cultura. Un fuerte respaldo paralelo fue la aparición de los videojuegos japoneses, Nintendo/Sega, que se basaban principalmente en series manga y anime.

Era de la animación japonesa (1978-1986)

Posiblemente el primero anime introducida en Francia: OVNI Robot Grendizer (1978), una introducción a manga cultura. El tema de apertura, de Saban, se convirtió en un éxito inmediato.

El productor Jean Chalopin contactó con algunos estudios japoneses, como Toei (que hizo Grendizer); y Tokyo Movie Shinsha, Studio Pierrot y Studio Junio produjeron series franco-japonesas. Aunque fue realizada íntegramente en Japón por diseñadores de personajes como Shingo Araki, la primera producción de Chalopin de este tipo, Ulises 31 se inspiró temáticamente en la Odisea griega y la influencia gráfica de 2001: Una odisea en el espacio de Stanley Kubrick. Ulysses 31 salió a la venta en 1981, otros programas producidos por DiC Entertainment siguieron en 1982, Jayce and the Wheeled Warriors, Mysterious Cities of Gold, más tarde M.A.S.K., etc. Estas series fueron lo suficientemente populares como para permitir la introducción de productos con licencia como camisetas, juguetes, pegatinas, vasos de mostaza, tazas o keshi. También siguió una ola de adaptaciones anime de cuentos europeos por parte del Studio Pierrot y principalmente del estudio Nippon Animation, por ejemplo Heidi, Girl of the Alpes (1974), La abeja maya de Waldemar Bonsels (1975), El niño de nadie: Remi (1977), Bella y Sebastián (1980) de Cécile Aubry o La vuelta al mundo con Willy Fog (1983) de Julio Verne, destacables Las adaptaciones de obras estadounidenses fueron Las aventuras de Tom Sawyer (1980) de Mark Twain y Future Boy Conan de Alexander Key. Casos interesantes son Los tres mosqueteros de Alexandre Dumas, adaptado a Dogtanian y los tres mosqueteros (1981) y Sherlock Holmes de Sir Arthur Conan Doyle convertido en Sherlock Hound (1984), ambos convirtieron personajes humanos en animales antropomorfos.

Este antropomorfismo en los cuentos proviene de tradiciones narrativas antiguas y comunes en las culturas japonesa y francesa, incluido el Chōjū giga emaki (los verdaderos orígenes del manga) de Toba Sōjō (1053-1140) y las fábulas de animales de Jean de La Fontaine (1621-1695). El cambio de humanos a perros antropomorfizados refleja una forma conocida de cinismo: etimológicamente hablando, la mordedura del cínico proviene del hecho de que es un perro (cyno significa "perro" en griego). Las adaptaciones de estos cuentos populares facilitaron la aceptación y asimilación de productos culturales semijaponeses en países como Francia, Italia o España. La localización, incluida la eliminación de los créditos por parte de Saban o DiC, fue tal que aún hoy, veinte o treinta años después, la mayoría de los adultos franceses que han visto series como Calimero (1974), adaptada de una novela italiana, Wanpaku Omukashi Kum Kum (1975), Barbapapa (1977) adaptada de una novela francesa, o Monchichi (1980) como los niños ni siquiera Sabemos que no eran animación local sino "animación japonesa" creado en Japón.

Era Toei (1987-1996)

En 1991, Akira, uno de los primeros anime largometrajes publicados en Francia. "OST CD y manga ahora a la venta".

En 1986 y 1987 aparecieron en las ondas francesas tres nuevos canales de televisión privados o privatizados. Se inició una agresiva lucha por la audiencia, especialmente en los programas de televisión infantiles, entre los dos canales públicos y los dos privados. Después de que los canales privados perdieran cuota de mercado, contraatacaron con una programación no japonesa, en su mayoría producciones estadounidenses como Hanna-Barbera. Esta estratagema fracasó y TF1 siguió siendo preeminente en los programas de televisión para niños con sus licencias japonesas.

En 1991, los cines franceses proyectaron por primera vez un largometraje de anime: Akira, de Katsuhiro Otomo, una película de ciencia ficción para adolescentes apoyada en el manga. editor Glénat. TF1 Video editó la versión en vídeo (VHS) para el mercado francés y Akira se convirtió rápidamente en una referencia del anime. Sin embargo, el género de animación japonés fue explotado masivamente por los programas de televisión desde finales de la década de 1980 en adelante, sobre todo el programa de culto Club Dorothée (principalmente dedicado al anime Toei y las series tokusatsu). De hecho, la relación comercial entre el estudio japonés y los productores de espectáculos franceses era tan buena, que el presentador francés incluso apareció en una serie Super Sentai (Choujyu Sentai Liveman), Kamen Rider (Kamen Rider BLACK) y Metal Hero (Sekai Ninja). Sen Jiraiya) episodios como estrella invitada.

Al igual que en una revista de series manga japonesa, el público del Club Dorothée votó por teléfono o minitel para seleccionar y clasificar sus series favoritas. Las series mejor clasificadas continuaron la semana siguiente, otras se detuvieron. Las series más populares fueron Dragon Ball y posteriormente su secuela, Dragon Ball Z, que llegó a ser número uno, y fue apodada le chouchou (&# 34;la favorita") de la presentadora del programa, Dorothée. Como la serie se mantuvo en el número uno durante varios meses, Dorothée invitó a Akira Toriyama (Toei Animation), creador de la serie, al estudio del programa de televisión para presentarlo al público francés y otorgarle un premio en nombre del programa de televisión.

Saint Seiya fue otra serie de anime que alcanzó popularidad en Francia. Mostraba más violencia (dirigida a un público mayor) que la serie shōnen/shōjo del estudio Nippon Animation de las décadas de 1970 y 1980. Las series anime de Toei y no Toei notables transmitidas en ese momento en la televisión francesa incluyeron Captain Tsubasa, Robotech, High School! Kimengumi y Kinnikuman. Este programa de televisión de culto se transmitió de 1987 a 1997.

Conflicto generacional en torno al manga (1990 a 1995)

Glénat publicó el primer manga publicado en Francia, Akira, en 1990, con el apoyo del respetado periódico Libération y del canal de televisión nacional Antenne 2. Entre sus seguidores se encontraba Dragon Ball (1993), Appleseed (1994), Ranma ½ (1994) y cinco más. A mediados de la década de 1990, estaban disponibles revistas manga en tamaño B5 como Kameha (Glénat) y Manga Player (MSE).

Al mismo tiempo surgió una controversia entre algunos padres. En particular, la asociación conservadora Familles de France inició una polémica mediática sobre los contenidos indeseables, como la violencia, retratados en el Club Dorothée, un club infantil para niños. Programa de televisión. En ese momento, había surgido un conflicto generacional entre los jóvenes fanáticos de "Japanimation" (en uso hasta que el anime se generalizó) y las Japoniaiseries más antiguas (un juego de palabras peyorativo para Japonaiserie, literalmente "cosas japonesas" y "niaiseries", "cosas simplonas"). Ségolène Royal incluso publicó un libro, Le Ras le bol des bébés zappeurs, en el que los manga se describen como decadentes, peligrosos y violentos. Ella no ha cambiado su posición sobre ese tema todavía. La misma controversia sobre el contenido para adultos se aplicó al manga hentai, incluido el famoso y "prohibido", Shin Angel de U-Jin, publicado por pioneros como Ediciones Samourai o Ediciones Katsumi y posteriormente a revistas. La primera revista de series hentai, "Yoko", incluía series softcore como Tropical Eyes de Yuuki. Se publicó por primera vez a finales de 1995. El mismo año, la serie negra y ultraviolenta, Gunnm (también conocida como Battle Angel Alita), se publicó por entregas en una pequeña edición mensual. . Por la misma época se publicó una versión dura de la revista Yoko Okaz.

Aclaración del anime y aparición del manga (1996 a 1998)

En 1996, el grupo de producción del Club Dorothée, emitido en el canal privado TF1, creó un canal de cable/satélite dedicado al manga y al anime. El nuevo canal cambió su nombre a Mangas en 1998: los conceptos de anime y manga se entrelazaron en Francia, y manga se convirtió en realidad en la corriente principal. Término genérico para designar los dos medios. El canal transmite antiguas series discontinuadas del Club Dorothée tanto para los adultos nostálgicos como para las generaciones nuevas y más jóvenes.

Integración y reactivación cultural (1999 hasta la actualidad)

A finales de 1999, periódicos respetados como Le Monde aclamaron críticamente el libro Jin-Roh de Hiroyuki Okiura y, en 2000, el libro de Hayao Miyazaki. La princesa Mononoke se convirtió en un éxito comercial.

En 2004, Innocence: Ghost in the Shell 2 de Mamoru Oshii se convirtió en la primera animación finalista en el prestigioso Festival Internacional de Cine de Cannes, lo que demuestra un cambio radical de perspectiva y una aceptación social. del anime/manga japonés. Desde 2005, series japonesas contemporáneas como Naruto, Initial D, Great Teacher Onizuka, Blue Gender o Gunslinger Girl apareció en nuevos canales analógicos/digitales terrestres (públicos) y por satélite/banda ancha (privados). Dado que la competencia muy agresiva que antaño hacía estragos entre los dos o tres únicos canales disponibles ya no existe en la nueva, amplia y segmentada oferta televisiva francesa, el anime está resurgiendo en Francia. En 2011, el 40% de los cómics publicados en Francia eran manga. En 2013, había 41 editoriales de manga en Francia y, junto con otros cómics asiáticos, el manga representó alrededor del 40% de las novedades de cómics en el país, superando por primera vez al cómic franco-belga. A mediados de 2021, el 75 por ciento del valor de 300 euros de las cuentas Culture Pass otorgadas a jóvenes franceses de 18 años se gastó en manga. En diciembre de 2021, Francia realizó el mayor lanzamiento de manga jamás realizado en Europa al imprimir 250.000 copias del volumen 100 de One Piece en el primer día de publicación.

Manga hecho en Francia

Un aumento en el crecimiento de la publicación de manga alrededor de 1996 coincidió con la pérdida de audiencia del programa Club Dorothée, lo que finalmente llevó al programa a salir del aire. Algunas de las primeras editoriales, como Glénat, adaptaron el manga utilizando la dirección de lectura occidental y su trabajo inducido de reflejar cada viñeta y signos gráficos, y también utilizando un papel de calidad estándar, a los cómics franco-belgas, mientras que otros, como J'ai Lu, fueron fieles a la cultura manga original y no solo mantuvieron la lectura en dirección japonesa original, invertida, sino que también utilizaron un papel estándar de periódico, de calidad barata, como en Japón. El manga japonés fue un fenómeno cultural tan importante que rápidamente influyó en los autores de cómics franceses. Un nuevo "manga francés" Surgió el género conocido como "La nouvelle manga" ("lit. el nuevo manga") en referencia a la Nouvelle Vague francesa.

España

Al igual que en Francia, la televisión influyó en gran medida en la popularidad del manga japonés, especialmente con Dragon Ball y Saint Seiya a principios de los noventa. El manga sacudió la industria del cómic española con nuevos editores que tomaron diferentes direcciones y publicaron principalmente manga en lugar de cómics europeos.

Italia

El primer título de manga llegó a Italia, como parte de una antología (I primi eroi - Antologia storica del fumetto mondiale), fue Son-Goku de Shifumi Yamane. , publicada en 1962. A finales de los años 1970, debido al gran éxito, como en Francia, de las series animadas importadas de Japón, algunas editoriales publicaron numerosos números de éxito (como Il grande Mazinga, Candy Candy y Lady Oscar) que contienen versiones embellecidas del manga original, a veces con historias realizadas por autores españoles o italianos. A principios de los años 1980, Eureka, una revista editada por Alfredo Castelli y Silver, imprimió Black Jack de Osamu Tezuka y Golgo 13 de Takao Saitō.

La publicación de Akira se interesó en que los lectores mayores aprendieran otros mangas en la misma línea. Italia tuvo una gran aceptación de los cómics con violencia y desnudez, lo que contribuyó a este desarrollo. La primera versión sin invertir de un manga fue Dragon Ball lanzada por primera vez en formato tankōbon por Star Comics (Italia). Las principales editoriales de manga de Italia son Panini Comics a través de la división editorial Planet Manga y Star Comics (Italia), seguidas de J-POP.

Alemania

A diferencia de los países vecinos, Alemania nunca tuvo una producción cómica local vibrante. En Alemania se autorizó un volumen de Barefoot Gen en los años 1980, al igual que Japan Inc., publicado por pequeñas imprentas. El primer volumen de Akira no fue muy popular. Paul Malone atribuye la distribución más amplia del manga a finales de la década de 1990 a las incipientes estaciones de televisión comerciales que mostraban anime doblado, lo que llevó a la popularidad del manga. Malone también señala que el mercado del cómic nativo alemán colapsó a finales de los años 1990. Manga comenzó a vender más que otros cómics en el año 2000.

Con algunas otras series como Appleseed en los años siguientes, el "movimiento manga" Se aceleró con la publicación de Dragon Ball, un manga alemán sin cambios, a finales de 1996. En 2007, el manga representó aproximadamente entre el 70% y el 75% de todos los cómics publicados en Alemania.

Portugal

En Portugal, el manga ha sido publicado por Bertrand, Devir, Mangaline, Meribérica/Líber, Planeta DeAgostini y Texto Editora. Los primeros manga publicados en Portugal fueron Ranma ½ y Spriggan, ambos en 1995. Existe una revista de cómics portugueses inspirados en manga, Banzai.

Rusia

Los cómics nunca ganaron gran popularidad en Rusia, sólo unos pocos títulos de Marvel tuvieron un éxito moderado. Los lectores rusos tradicionalmente los consideraban literatura infantil, por lo que el mercado del manga se desarrolló tarde. Un fuerte movimiento de fans del anime ayudó a difundir el manga. El director general de Egmont Rusia, Lev Yelin, comentó que las series manga más populares en Japón son los cómics que "contienen sexo y violencia", por lo que probablemente no se publicarán en Rusia. Un representante de Sakura Press (el licenciante y editor de Ranma ½, Gunslinger Girl y algunos otros títulos) señaló que aunque este nicho es prometedor, es difícil avanzar en el mercado, porque "en Rusia los cómics se consideran literatura infantil". También es imposible para los editores predecir el éxito o el fracaso de un título específico. Por el contrario, el director general de Rosmen, Mikhail Markotkin, dijo que toda la popularidad de los cómics no importa, ya que sólo el talento artístico y una buena historia hacen que un proyecto tenga éxito, y sólo ese tipo de manga "funcionará". ; en el mercado.

La primera serie de manga publicada y autorizada oficialmente en Rusia fue Ranma ½. Sakura Press lanzó el primer volumen en 2005. Desde entonces aparecieron varias empresas legales, incluidas Comics Factory y Comix-ART. Comix-ART, que trabaja en colaboración con Eksmo, una de las editoriales más grandes de Rusia, fue la primera empresa en publicar manga original en inglés (normalmente llamado "manga" o simplemente "cómics"). #34;), como Bizenghast, Shutterbox y Van Von Hunter.

Polonia

El manga se publica en Polonia desde la década de 1990, cuando el propietario (un japonés) de una de las editoriales más importantes (J.P.F.) tradujo Dragon Ball al polaco para practicar el idioma. Posteriormente decidió publicar su obra. El editor es conocido por series como Dragon Ball, One Piece, Bleach y muchas otras, incluidas las de terror de Junji Ito o el conocido y antiguo manga josei. Junto a JPF se encuentran editoriales como Waneko o Studio JG, las otras dos editoriales que forman parte de las tres principales editoriales de Polonia. Waneko es conocida por publicar la mayor cantidad de manga mensualmente y series como Great Teacher Onizuka, Kuroshitsuji, Pandora Hearts y Bakuman. También son muy conocidos por publicar series menos populares como Bokura no Kiseki. Studio JG genera mucha controversia al tomar largos descansos entre los volúmenes del manga, lo que lleva a muchos fanáticos a expresar frustración por su actitud. Son conocidos por series como Toradora y Spice and Wolf. Detrás de eso, hay editoriales como Yumegari (aunque principalmente manhwa), Kotori (conocida por Sword Art Light Novel y muchos manga yaoi) y Dango, que es la más joven de todas las editoriales polacas. Dango es muy apreciado por los fans debido a la buena calidad de los volúmenes y a los muchos gadgets gratuitos adicionales incluidos. El manga yaoi se vende bien en Polonia. Otro editor que merece atención es Hanami, conocido por manga más maduro como Monster y Pluto.

Lituania

El manga se publica en Lituania desde mediados de la década de 2000, cuando la empresa de prensa lituana–Obuolys hizo una colaboración con Tokyopop lanzando los títulos traducidos Vampire Hunter D Hellsing, Dragon Ball, Naruto y Speed Racer. al idioma lituano. Gran parte del manga se importa de editoriales estadounidenses y se vende en varias librerías y minoristas lituanos como "Fujidream" - una tienda online fundada en 2021 y dedicada exclusivamente a la venta de manga y novelas ligeras en el país.

Reino Unido

En el Reino Unido, el manga se vende a través de varios minoristas en línea y cadenas de venta de libros como Waterstones.

En 2019 el Museo Británico celebró The Citi Exhibition: Manga, una exposición dedicada al manga.

América del Norte

Estados Unidos

El crecimiento de la traducción y publicación de manga en los Estados Unidos ha sido una progresión lenta durante varias décadas, pero se volvió mucho más rápida más adelante. La primera serie derivada del manga que se lanzó en los Estados Unidos fue una adaptación estadounidense rediseñada de Astro Boy de Osamu Tezuka publicada por Gold Key Comics a partir de 1965.

En 1979, Gold Key publicó el cómic Battle of Planets, basado en una serie de televisión del mismo nombre. Marvel publicó una serie basada en Shogun Warriors, que trae personajes de la serie de anime y manga mecha: Brave Raideen, Chodenji Robo Combattler V y Wakusei Robo Danguard Ace.

Uno de los primeros manga que se distribuyó en inglés en los EE. UU. con su obra de arte original intacta fue la obra principal de Keiji Nakazawa, Barefoot Gen en 1978, que se tradujo e imprimió originalmente bajo el nombre auspicio del Proyecto Gen en Japón (por voluntarios) para difundir el mensaje de Nakazawa al mundo, y luego enviado al extranjero y distribuido en los EE. UU. por New Society Publishers. El segundo volumen fue traducido por Frederik Schodt y Jared Cook. En diciembre de 1982, la editorial Educomics, con sede en San Francisco, publicó una versión traducida y coloreada de I Saw It de Keiji Nakazawa. Inicialmente se distribuyeron cuatro volúmenes traducidos de Barefoot Gen en los EE. UU. a principios de la década de 1980, especialmente con la ayuda de Alan Gleason, quien se desempeñó como coordinador local del proyecto Barefoot Gen. Obras breves de varios artistas afiliados a Garo, incluidos Yoshiharu Tsuge y Terry Yumura, aparecieron en mayo de 1985 en el número 1 de RAW. 7 "Tokio Raw" especial.

En 1987, Viz Comics, una filial estadounidense de las editoriales japonesas Shogakukan y Shueisha, comenzó a publicar traducciones de tres series de manga: Area 88, Mai the Psychic Girl, y The Legend of Kamui – en Estados Unidos en asociación con la editorial estadounidense Eclipse Comics. Viz pasó a traer traducciones al inglés de series populares como Ranma ½ y Nausicaä of the Valley of the Wind a finales de los 80 y principios de los 90. Algunas otras editoriales estadounidenses publicaron traducciones notables de cómics japoneses en este período, como First Comics' serialización de El lobo solitario y su cachorro que comenzó en mayo de 1987. Sin embargo, el primer manga que causó una fuerte impresión en el público estadounidense fue Akira de Katsuhiro Otomo, que fue traído a los Estados Unidos en forma coloreada en 1988 por Epic Comics, una división de Marvel.

A lo largo de la década de 1990, el manga ganó popularidad lentamente a medida que Viz Media, Dark Horse y Mixx (ahora Tokyopop) lanzaron más títulos para el mercado estadounidense. Tanto Mixx como Viz publicaron antologías de manga: MixxZine (1997–1999) publicó manga serializado como Sailor Moon, Magic Knight Rayearth y . Ice Blade, mientras que Animerica Extra (1998-2004) de Viz incluyó series como Fushigi Yugi, Banana Fish y Utena: Chica Revolucionaria. En 2002, Viz comenzó a publicar una edición estadounidense mensual de la famosa antología de manga estilo "guía telefónica" japonesa Shōnen Jump que presenta algunos de los títulos de manga más populares de Japón, incluido Dragon Ball Z, Naruto, Bleach y One Piece. Su circulación superó con creces la de antologías de manga estadounidenses anteriores, alcanzando 180.000 ejemplares en 2005. También en 2005, Viz lanzó Shojo Beat, una exitosa contraparte de Shonen Jump dirigida a lectoras.

En 2002, Tokyopop presentó su "Manga 100% auténtico" línea, que presentaba páginas sin pasar y era más pequeña que la mayoría de las otras novelas gráficas traducidas. Esto permitió que se vendieran a un precio inferior al de publicaciones comparables de Viz y otros. La línea también estuvo ampliamente disponible en las principales librerías como Borders y Barnes & Noble, que aumentó enormemente la visibilidad del manga entre el público comprador de libros. Después del éxito de Tokyopop, la mayoría de las otras compañías de manga cambiaron al formato más pequeño sin invertir y ofrecieron sus títulos a precios similares.

En los años siguientes, el manga se hizo cada vez más popular y nuevas editoriales entraron en este campo, mientras que las editoriales establecidas ampliaron enormemente sus catálogos. El número 1 del manga Pokémon Electric Tale of Pikachu vendió más de 1 millón de copias en los Estados Unidos, lo que lo convierte en el cómic individual más vendido en el Estados Unidos desde 1993. En 2008, el mercado del manga estadounidense y canadiense generaba 175 millones de dólares en ventas anuales. Al mismo tiempo, los principales medios de comunicación estadounidenses comenzaron a hablar sobre el manga, con artículos en The New York Times, la revista Time, The Wall Street Journal y la revista Wired. .

Un gran número de pequeñas empresas en Estados Unidos publican manga. Varias editoriales importantes también han publicado manga o han expresado interés en publicarlo. Del Rey tradujo y publicó varias series japonesas, incluidas xxxHolic, Tsubasa: Reservoir Chronicle y Negima!: Magister Negi Magi, mientras que Harlequin ha traído su Línea de manga Ginger Blossom, lanzada originalmente solo en Japón, también en los Estados Unidos.

A partir de enero de 2020, el manga es la segunda categoría más grande en el mercado de cómics y novelas gráficas de EE. UU., y representa el 27 % de toda la cuota de mercado (en comparación, los cómics y novelas gráficas de superhéroes estadounidenses solo representan el 9 % de las ventas). .

A partir de 2022, cada uno de los mayores editores de manga posee una filial norteamericana que otorga licencias del manga de su empresa matriz:

  • Kodansha: impresión vertical de Kodansha USA
  • Hitotsubashi Group (Shogakukan, Shueisha et): Viz Media
  • Kadokawa Future Publishing: Yen Press (comercio conjunto con Hachette Book Group)

África

Argelia

Oceanía

En Australia y Nueva Zelanda, Madman Entertainment distribuye muchos manga y anime populares en japonés y coreano.

América del Sur

Brasil

Antes de la década de 1990 se realizaron algunas pruebas de comercialización de manga en Brasil, incluido Lone Wolf and Cub, el primero publicado en el país en 1988, Mai, the Psychic Girl, Akira, Cobra, Crying Freeman y La leyenda de Kamui. El mercado brasileño del shōnen comenzó a mediados de los años 1990 con Ranma ½ publicado por Animangá, aunque la publicación no tuvo éxito (debido a que fue lanzado en Estados Unidos). formato y contenía sólo dos capítulos por número, aproximadamente equivalente a un cuarto de un tankohon). Le siguió Pokémon: The Electric Tale of Pikachu, lanzado por Conrad en 1999, durante el boom de Pokémon.

En 2000, Conrad publicó Saint Seiya y Dragon Ball (ambos títulos ya muy conocidos, ya que el anime equivalente había tenido mucho éxito en los años 1990). Después del éxito de estos títulos, Conrad lanzó no sólo manga de moda como One Piece, Vagabond, Neon Genesis Evangelion y Slam Dunk, sino también manga clásico como los títulos de Osamu Tezuka (incluidos Adolf y Buddha), Nausicaä. , y títulos menos conocidos como Bambi and Her Pink Gun y Sade.

En 2001, la compañía japonés-brasileña Japan Brazil Communication (JBC) comenzó a publicar manga, lanzando Rurouni Kenshin, Magic Knight Rayearth, Cardcaptor Sakura. i> y Video Chica Ai. En 2009, JBC publicó títulos de Clamp como X/1999, Tsubasa Reservoir Chronicle y xxxHolic, y títulos populares como Inuyasha, Negima!, Cesta de frutas, Death Note, Fullmetal Alchemist, Yu-Gi-Oh !, Shaman King, Love Hina y Bakuman, habiendo adquirido también los derechos de publicación de Ranma ½ y Neon Genesis Evangelion en el mismo año.

En 2004, Panini comenzó a publicar manga, con el lanzamiento de Peach Girl y Eden. En 2012, Panini publicó los mangas más populares en Brasil: Naruto y Bleach, además de títulos como Black Lagoon, Highschool of the Dead, ¡Full Metal Panic! y Bienvenidos a la N.H.K.. Panini también adquirió, en 2012, los derechos de publicación de One Piece en Brasil, continuando la publicación donde Conrad había dejado (volumen 37 en japonés), así como reimprimiendo volúmenes anteriores en el formato japonés original.

Originalmente, el manga brasileño aparecía con aproximadamente la mitad del tamaño de un tankoubon (alrededor de 100 páginas de historias y de dos a ocho páginas de extras), pero casi todo el manga se publica en el formato original.

Después de años de negociación, JBC finalmente lanzó Sailor Moon a principios de 2014. La edición, considerada como el lanzamiento más importante jamás realizado por la compañía, fue al parecer elogiada por la creadora Naoko Takeuchi y los empleados de Kodansha, gracias a su buena calidad.

Otros métodos de distribución

Otra forma popular de distribución de manga fuera de Japón implica las exploraciones por Internet (o escaneos). Normalmente, un pequeño grupo de personas escanea la versión original de una serie sin licencia vigente en el idioma al que desean traducirla, traducirla y distribuirla libremente; generalmente mediante el uso de IRC o BitTorrent.

Influencias del manga

El manga ha demostrado ser tan popular que ha llevado a otras compañías como Antártida Press, Oni Press, Seven Seas Entertainment y Tokyopop, así como a editoriales establecidas desde hace mucho tiempo como Marvel y Archie Comics, a lanzar sus propios trabajos inspirados en el manga. que aplican los mismos estilos artísticos y ritmo de la historia que se ven comúnmente en el manga japonés. Uno de los primeros trabajos de este tipo se produjo en 1985, cuando Ben Dunn, fundador de Antártida Press, publicó Mangazine y Ninja High School. En otros países asiáticos, el manga influyó en el manhwa coreano y el manhua chino.

Si bien Antártida Press se refiere activamente a sus obras como "Manga americano", no obtiene todas estas obras inspiradas en el manga de los Estados Unidos. Muchos de los artistas que trabajan en series de Seven Seas Entertainment como Last Hope (manga) y Amazing Agent Luna son filipinos y TOKYOPOP ha contratado a una variedad de artistas coreanos y japoneses para trabajar. en títulos como Warcraft y Princesa Ai. Muchas de estas obras han sido clasificadas en Internet con títulos como OEL Manga, MIC y World Manga, aunque las compañías de manga no han utilizado ninguno de estos términos para describir estas obras en los propios libros.

En Brasil, la popularidad del manga está marcada también por el gran número de japoneses y descendientes en el país. En la década de 1960, algunos de ascendencia japonesa, como Minami Keizi y Claudio Seto, comenzaron a utilizar influencias gráficas, narrativas o temas manga en su trabajo en la editorial EDREL fundada por Keizi.

En Alemania, cuando el manga comenzó a venderse más que los cómics nacionales en el año 2000, los editores alemanes comenzaron a apoyar a los creadores alemanes de cómics de estilo manga. Bloody Circus de Jürgen Seebeck no era popular entre los lectores de manga alemanes debido a su estilo europeo, y otros primeros artistas de manga alemanes se vieron afectados por cancelaciones. Después de esto, los editores alemanes comenzaron a centrarse en las creadoras, debido a la popularidad del manga shōjo, lo que llevó a lo que Paul Malone describe como un "boom del shōjo local", y a "más artistas de cómics alemanas". impreso que nunca". Sin embargo, se emplean convenciones estilísticas genuinamente influenciadas por el manga, como las gotas de sudor, para garantizar la "autenticidad", las obras originales alemanas se voltean para leerse en un estilo de derecha a izquierda familiar para los lectores de manga, el autor y el autor. Los epílogos y las barras laterales son comunes, y muchos manga alemanes tienen lugar en Asia.

El manga en árabe "Canary 1001" Es de un grupo que se hace llamar Amateam, cuyo director es Wahid Jodar, de los Emiratos Árabes Unidos. Otro manga en lengua árabe es Gold Ring, de Qais Sedeki, de 2009, también de Emiratos Árabes Unidos. Ambos grupos de artistas utilizan la palabra "manga" por su trabajo.

En mayo de 2010, Glenat España presentó su nueva línea de trabajos conocida como Linea Gaijin que muestra los trabajos de varios artistas de cómics españoles y latinoamericanos. Este es un esfuerzo por parte de Glenat para traer contenido nuevo y fresco y generar una nueva generación de artistas inspirados en el manga que crecieron leyendo manga. La línea comenzó con títulos como Bakemono, Dos Espadas y Lettera que se exhibieron en el Salón del Manga de Barcelona en octubre de 2010, pero luego introduciría también otros trabajos.

Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save