Lupus II de Gascuña

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Lupo II (fallecido en 778) es el tercer duque histórico de Gascuña (dux Vasconum o princeps), que aparece en la historia por primera vez en 769. Su ascendencia es objeto de debate académico.

En 769, un levantamiento final de los aquitanos contra Carlomagno y Carlomán fue reprimido y el rebelde Hunaldo II se vio obligado a huir a la corte de Lupo en Gascuña. Lupo había sido hasta entonces su aliado, prestándole tropas gasconas. Lupo, sin embargo, no quería atraer sobre sí la ira de los reyes francos y entregó a Hunaldo, junto con su esposa, a Carlomagno. Él mismo rindió homenaje a su provincia, reconociendo la soberanía de Carlomagno.

Lupo pudo haber sido de etnia vasca, pero tal vez era franco o romano (aquitano). El nombre Lupo ("lobo", otsoa en vasco) es un nombre y apellido totémico bien documentado que se extendió ampliamente por toda el área étnica vasca a principios de la Edad Media. Es posible que haya sido un nombramiento real de Pipino III (en 768), o puede haber sido elegido duque por el pueblo. Se desconoce la extensión de su territorio. Es posible que haya gobernado toda Aquitania después de 769, aunque esto es poco probable. Su Gascuña lindaba con el Agenais y su frontera norte parece haber sido el Garona. Burdeos no estaba bajo su control, sino bajo el de una línea separada de condes designados por los carolingios. El poder de Lupo puede o no haberse extendido a los Pirineos, pero los vascos transpirenaicos también estaban bajo soberanía carolingia, como lo demuestra la referencia de Eginardo a la perfidia (traición) vasca en Roncesvalles. Esta región puede haber sido parte del reino de Lupo. No obstante, algunos historiadores lo han implicado en la legendaria emboscada de Roldán.

Lupo probablemente murió en 778. Su relación con los duques anteriores de Aquitania-Vasconia y sus sucesores no está clara. Si se le considera pariente de los duques gascones posteriores, lo que parece razonable sobre la base de los patronímicos, se puede construir fácilmente una genealogía. Fue el padre de Sancho, Seguin, Centule y García (Garsand). Todos sus hijos gobernaron Gascuña en un momento u otro, excepto García, que murió en batalla con Berenguer de Tolosa en 819. También es posible que tuviera otro hijo llamado Adalric, que estuvo activo en el reinado de Chorso de Tolosa.

Notas

  1. ^ Su nombre tiene muchas variantes en otros idiomas: Vasco: Otsoa, francés: Loup, Gascón: Lop, latín: LupusEspañol: Lobo o Lope. Es la base de la patronímica López. Puede haber sido una latinización de la palabra vasca para "lobo", otso. Sin embargo, es un nombre latino aceptable o franco en su propio derecho (ver Lupus).
  2. ^ "Astronomus", Vita Hludovici.
  3. ^ Lupo se dice frecuentemente que está relacionado con los duques Odo el Grande y Hunald I de Aquitania. Sin embargo, esto se basa en los espurios Charte d'Alaon. Esto desacredita mucho la investigación de Monlezun.
  4. ^ Lewis, p 26.
  5. ^ Einhard.
  6. ^ Collins, p 110.
  7. ^ Lewis, pág. 28.
  8. ^ Lewis, p. 38.
  9. ^ Collins, p 121, discrepa. Al igual que Lacarra, págs. 14 a 20, que separa Aquitania, Gascony, Narbonensis y el País Vasco español.
  10. ^ Lewis, p. 38.
  11. ^ Collins, p 128. Estornés. FMG da 775.
  12. ^ Collins, p 130.
  13. ^ Collins, p 129.

Fuentes

  • Collins, Roger. Los vascos. Blackwell Publishing: Londres, 1990.
  • Einhard. Vita Karoli Magni. Traducido por Samuel Epes Turner. Nueva York: Harper y Brothers, 1880.
  • Lewis, Archibald R. Desarrollo de la Sociedad Austral Francesa y Catalana, 718-1050. University of Texas Press: Austin, 1965.
  • Lacarra, J. Vasconia medieval: Historia y Filología.
  • Wallace-Hadrill, J. M., traductor. El Cuarto Libro de la Crónica de Fredegar con sus Continuaciones. Greenwood Press: Connecticut, 1960.
  • Estornés Lasa, Bernardo. Enciclopedia Auñamendi: Ducado de Vasconia.
  • Annales LaurissenseEn Mon. Gen. Hist. Scriptores, yo, 148.
  • "Astronomus", Vita Hludovici imperatorisG. Pertz, cap. 2, en Mon. Gen. Hist. Scriptores, II, 608.
  • Sedycias, João. História da Língua Espanhola.
  • Monlezun, Jean Justin. Histoire de la Gascogne. 1864.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save