Luisa Roldán



Luisa Ignacia Roldán (8 de septiembre de 1652 – 10 de enero de 1706), también conocida como La Roldana, fue una escultora española de la época barroca. Es la primera escultora documentada en España. Roldán es reconocida en el Museo de la Sociedad Hispánica por ser "una de las pocas mujeres artistas que mantuvo un estudio fuera de los conventos en la España del Siglo de Oro".
Por la calidad de su obra, Antonio Palomino la consideró una escultora tan importante como su padre, Pedro Roldán.
Aunque Roldán se convirtió en la escultora de cámara del rey Habsburgo Carlos II, tuvo problemas económicos. Como muchos artistas de su época, murió pobre y firmó una declaración de pobreza poco antes de morir. El día de su muerte, Roldán recibió el título de "Académica de mérito" de la Accademia di San Luca en Roma.
Vida temprana
Roldán nació en Sevilla, España, hija del escultor Pedro Roldán y su esposa Teresa de Ortega. Su padre, junto con sus hermanos, le enseñó a dibujar, a utilizar la arcilla para dar forma a las figuras y, finalmente, a esculpir o tallar en madera. Se convirtió en aprendiz en el taller de su padre.
En el taller también trabajaba Luis Antonio de los Arcos, con quien Roldán se casó cuando tenía 19 años. El matrimonio se produjo en contra de la voluntad de su padre. Santiago Montoto, escribiendo en 1920, llegó a caracterizarlo como un "rapto", tal vez reflejando su falta de comprensión de las costumbres matrimoniales de la época. Las parejas elegidas por ella para casarse con dos de sus hermanas y un hermano también fueron objeto de la desaprobación de sus padres.
Posteriormente, Roldán trabajó en Cádiz entre 1686 y 1688. Fundó su propio taller, junto con su marido y su cuñado, Tomás de los Arcos, para crear esculturas religiosas en madera policromada. Roldán era la escultora principal, mientras que su marido colaboraba con su pericia en carnaciones y dorados. También se le denominaba encarnado, es decir, especialista en pintar tonos de carne.
Realizó esculturas de madera y estatuas para la Catedral de Cádiz y el Ayuntamiento. En 1688 se trasladó a Madrid y en 1692 se le concedió el cargo de "escultora de cámara", al servicio de Carlos II y, más tarde, de Felipe V, como "escultora del rey". Roldán creó una pieza de terracota llamada la "Virgen con el Niño", y la donó a la Accademia di San Luca, en la que fue admitida al final de su vida.
Roldán tuvo siete hijos, dos de los cuales sobrevivieron hasta la edad adulta. De los cinco que murieron, la causa de muerte en dos casos fue la desnutrición. Durante el tiempo que trabajó para Carlos II, Roldán, su esposo y sus hijos sufrieron hambre debido a la escasez general de alimentos durante la crisis económica del país.
Intentó mejorar su situación económica pidiendo ayuda a la segunda esposa de Carlos II, la reina María Ana. La reina respondió enviándole dinero, pero resultó insuficiente. El marido de Luisa, Tomás de Arcos, esperaba mejorar la situación solicitando un puesto en la corte, pero no tuvo éxito.
El marido de Roldán sí contribuyó a la comercialización de su obra y a la ampliación de su reputación. Carlos II encargó una escultura titulada Nazareno ('Penitente'), pero, tras la muerte de Carlos, ésta permaneció en el taller de la artista. Su marido intentó enviar la escultura a Roma por recomendación de contactos influyentes, pero resultó que no fue del agrado del destinatario previsto.
Roldán murió en la pobreza en Madrid en 1706.
Principales obras

Las obras de Roldán se caracterizan por poseer "perfiles claramente delineados, mechones de pelo espesos, ropajes ondulantes y rostros místicos con ojos delicados, cejas fruncidas, mejillas sonrosadas y labios ligeramente entreabiertos". Las "cejas fruncidas" que a veces se observan en sus ángeles de terracota no se ven habitualmente en sus obras en madera, que se caracterizan por cejas abiertas y uniformemente arqueadas. Su San Ginés de la Jara, realizada alrededor de 1692, se encuentra ahora en el Centro Getty. A diferencia de la ondulante capa de su San Miguel en El Escorial, la túnica que lleva el San Ginés del Getty está muy quieta. Las estatuas procesionales cuya creación se puede atribuir con seguridad a ella incluyen estatuas de la Virgen de la Soledad, María Magdalena y Jesús. Su escultura de la Virgen de la Soledad apareció en varias iglesias católicas y atrajo a mucha gente de diferentes clases sociales. En Cádiz, sus obras incluyen estatuas de Antonio de Padua, Ecce Homo y los santos Servando y Cermanus.
Fue una escultora prolífica. Gran parte de su obra se componía de esculturas religiosas para iglesias, como las de los santos San Miguel Arcángel y María Magdalena. Durante su estancia en Madrid también realizó pequeñas obras de terracota que fueron muy populares entre la pequeña burguesía. Las obras más pequeñas podían utilizarse para la devoción personal y adoptaban la forma de escenas religiosas, formas humanas y animales. Sus piezas se distribuyeron ampliamente en Andalucía, así como en Madrid, Móstoles y Sisante (provincia de Cuenca), Nueva York, Londres, Ontario, Los Ángeles y Chicago.
Entre sus obras más destacadas que se conservan en las iglesias españolas se encuentran las siguientes:
- Santa María del Silencio ()María Santísima del Silencio), Jaén
- Figuras de madera talladas de San Servando y San Germán, patronos de Cádiz, en la Catedral de Cádiz
- Saint Joseph, Iglesia de San Antonio, Cádiz
- San Antonio de Padua, Iglesia de Santa Cruz, Cádiz
- San Juan Bautista, Iglesia de San Antonio de Padua, Cádiz
- Nuestra Señora de los Dolores de los Remedios ()Dolorosa de los Remedios), Jerez de la Frontera
- Virgen de la Solitud ()Virgen de la Soledad), Iglesia de la Victoria, Puerto Real
- Ecce HomoCatedral de Cádiz. 1684. Madera tallada policromada, 165 cm. La fecha fue confirmada por un documento encontrado en su interior durante una restauración por J.M. Sánchez Peña en 1984. La cabeza, los brazos, las manos y el torso a la altura de la cadera fueron hechos en cedro, y el resto incluyendo los clammys fue hecho en pino.
- Ecce Homo, Córdoba
- Cristo del Perdón, (Cristo del Perdón), Fregenal de la Sierra
- Saint Ferdinand, Catedral de Las Palmas, Gran Canaria
- Penitente ()Nazareno), Iglesia de las Hermanas Nazarenas, Sisante

Una figura de María Magdalena en Cádiz fue destruida por un incendio al estallar la Guerra Civil Española en 1936.
Otras obras notables se encuentran en colecciones y museos:
- St. Michael Sobreviviendo al Demonio, Royal Collections Gallery, Madrid
- Virgo lactans, Museo de Bellas Artes de Sevilla
- Muerte o éxtasis de María Magdalena, Matrimonio de Santa Catalina, Hispanic Society of America, New York City
- Saint Joachim, Saint Ann y la Virgen como niño ()La Virgen niña con San Joaquín y Santa Ana) y Primeros pasos de Jesús ()Los primeros pasos de Jesús), Museo de Bellas Artes, Guadalajara, España
- Saint Michael, Royal Ontario Museum, Toronto, Canadá.
- La Virgen aparece a Santiago Victoria y Albert Museum, Londres, Inglaterra.
- La Entumecimiento de Cristo, Metropolitan Museum of Art, Nueva York.
- La educación de la VirgenLACMA, Los Ángeles.
- Educación de la Virgen, Museo de Arte Blanton, Austin.
Estilo y método
El estilo artístico de Roldán se creó a través de su punto de vista del mundo, su acceso a los recursos y los materiales que utilizó para cultivar sus esculturas detalladas. Utilizó tres tipos diferentes de madera para crear ciertas esculturas, como la de San Ginés de la Jara. Había dos tipos que prefería que fueran suaves y de grano fino.
Roldán y su padre, Pedro, lograron que sus esculturas, Gines y San José con el Niño, fueran estables y ligeras al mismo tiempo, utilizando materiales de diferentes lugares del mundo. Tuvieron que elegir cuidadosamente los materiales que ayudarían a la estabilidad de la estatua. Por ejemplo, utilizaron el ciprés mediterráneo, que es una madera que proviene del Mediterráneo. Luego está el cedro español que se utilizó para la parte más difícil de las esculturas, que eran las manos. Después de obtener los materiales, Pedro utilizó una técnica que es conocida en todo el mundo artístico, que consiste en ahuecar la sección de madera. Roldán, con trozos más pequeños de madera, trabajaba en los pies. Cuando terminó de tallar los pies, trabajó en la cara. Luisa Roldán creó la cara y la barba de una manera única, tallando de un bloque de madera una máscara que eventualmente se uniría con la parte posterior de la cabeza. Finalmente, agregó detalles, como hojas y otros patrones, a la base de la escultura. La escultura luego fue entregada al pintor Tomás de los Arcos.
Legacy
Luisa Roldán influyó en varias artistas mujeres de Sevilla, Cádiz y Madrid a través de sus esculturas e innovación artística. Las mujeres artistas eran consideradas pertenecientes a una esfera "privada" y los hombres a una esfera "pública". Cuando Roldán creó sus esculturas, hizo pública su obra y cambió la forma en que se percibía el arte en el siglo XVII. Es una artista femenina conocida como la escultora española que creó su propio nombre. A través de sus obras de arte, pudo ganarse un título real como "escultora de cámara". Roldán pudo ilustrar su propia entrada llamada "Vidas de los pintores y escultores españoles eminentes". Sin embargo, en el siglo XVIII se descubrió que más de noventa nombres de mujeres eran artistas activas que contribuyeron al arte en España y Portugal. Se estaban descubriendo muchas otras artistas mujeres en la época en que Roldán publicó sus obras de arte. Esto generó tensión y controversia con la idea de que Roldán era una de las artistas españolas más conocidas. Por otro lado, abrió el camino para un nuevo arte innovador que se centró en imágenes y esculturas de terracota.
Notas
- ^ La fecha de nacimiento se basa en el certificado bautismal. Catherine. Hall van den Elsen. Roldana, Andalucía Barroca 2007. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. ISBN 978-84-8266-717-1. pág. 21.
- ^ Gaze 1997.
- ^ Luisa Roldan (1650–1704) Obras de Arte Imágenes, Exposiciones, Reseñas Archivado 2016-10-18 en la Máquina Wayback
- ^ Aunque sus fechas de nacimiento y muerte fueron establecidas hace algunos años, muchos sitios web y publicaciones todavía contienen fechas incorrectas.
- ^ "Escultura". Hispanic Society of America25 de noviembre de 2015. Retrieved 8 de diciembre 2020.
- ^ Dabbs, Julia, K. (2009). Historias de vida de mujeres artistas, 1550-1800: Antología. Routledge. pp. 196–198. ISBN 978-0754654315.
{{cite book}}
: CS1 maint: múltiples nombres: lista de autores (link) - ^ a b c d Bray, Xavier; Lenaghan, Patrick; Luis Romero Torres, José; Fontoira, Helene (2016). Luisa Roldán: Escultor de la Corte a los Reyes de España. Traducido por Jennings " A. E. Suffield, Nicola. Madrid: Coll & Cortés. pp. 4-22, 42 –48.
- ^ a b c García-Martín, Elena (2012). "Representaciones de la Iglesia Militante Ana Caro's y Luisa Roldan's Rhetoric of War and Religion". Early Modern Women. 7: 69 –100. doi:10.1086/EMW23617532. S2CID 164446059.
- ^ a b c d Bassett, Jane (2011). "Proceso y colaboración en una escultura policromada de 17 años: Luisa Roldán y Tomás de Los Arcos". Getty Research Journal. 3: 15–32. doi:10.1086/grj.3.23005385. S2CID 192219453.
- ^ a b c Luisa Roldán Archived 2013-03-13 en el Wayback Machine, Getty Museum. Consultado 2010-04-30.
- ^ Khandekar, Narayan; Schilling, Michael (2001). "A Technical Examination of a Seventeenth-Century Polychrome Sculpture of St. Gines de la Jara by Luisa Roldan". Estudios en Conservación. 46 1): 23 –34.
- ^ Su llegada puede datarse algún tiempo antes del 28 de febrero de 1688, cuando su hija María Bernarda fue bautizada en la iglesia parroquial de San Bernardo, Madrid. Catherine. Hall van den Elsen. Roldana, Andalucía Barroca 2007. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. ISBN 978-84-8266-717-1. pág. 25.
- ^ Liana De Girolami Cheney (2005) Luisa Ignacia Roldán "La Roldana": Nuevas atribuciones a la Primera Escultura de España, 1652-1706 Mediterranean Studies 14: 150
- ^ a b Estrella, Felipe Serrano (2013). ¿"Regalo o estrategia estatal? Nazareno de La Roldana". Revista de escultura22 Edición. 2.
- ^ Heller, Nancy G. (2002). Mujeres Artistas: Una historia ilustrada (4a edición). Nueva York: Abbeville. p. 51. ISBN 978-0-789-20768-5. OCLC 54500479.
- ^ a b "Cádiz Cofrade - Imaginería". www.cadizcofrade.net.
- ^ Lenaghan, Patrick (1 de enero de 2020). "La Virgen de la Soledad de Luisa Roldán (Virgen De La Soledad)". Boletín del Instituto de Arte de Detroit. 94: 54–73. doi:10.1086/714901. S2CID 233374320 – via La Universidad de Chicago Press.
- ^ Taggard, Mindy Nancarrow (1998). "Luisa Roldán 'Jesús de Nazaret': El artista como medio espiritual". Woman's Art Journal. 19 1): 9 –15. doi:10.2307/1358648. JSTOR 1358648.
- ^ a b c Liana, De Girolami Cheney (2005). "Luisa Ignacia Roldán 'La Roldana': Nuevas atribuciones a la Primera Escultura de España, 1652-1706". Mediterranean Studies. 14: 148–168.
- ^ Antonio Torrejón Díaz: Roldana Andalucía Barroca, 2007. Junta de Andalucía. p. 174. ISBN 978-84-8266-717-1.
- ^ Fernando Aguado, Cámara de las Maravillas de Guadalajara Archivado 2010-10-02 en el Wayback Machine, patrimoniohistoricoclm.es. Consultado 2010-04-30.
- ^ Lenaghan, Patrick (enero 2016). Luisa Roldán: Escultor de la Corte a los Reyes de España. ResearchGate: Coll & Cortés. pp. 20-41. ISBN 978-0-9935643-0-7.
- ^ a b Casey, Gardonio-Foat (2010). "Hijas de Sevilla: Talleres y Artistas de Mujeres en Andalucía Temprana". Woman's Art Journal. 31: 21 –27.
Más lectura
- Gaze, Delia, Ed. (1997). Diccionario de Mujeres Artistas. Vol. 2. Londres: Fitzroy Dearborn. pp. 1192 –1195. ISBN 1884964214.
- Hall-van den Elsen, Catherine Fuerza e Intimismo: Luisa Roldan, escultora, 2018, Madrid, CSIC. ISBN 978-84-00-10377-4
- Hall-van den Elsen, Catherine (2021). Luisa Roldán. Londres: Lund Humphries. ISBN 9781848224469.
- Catherine, Hall-Van den Elsen. Luisa Roldán. Los Angeles: Getty Publications, 2021. ISBN 978-1-60606-732-1.
Enlaces externos
- Oxford Bibliografías Online: Luisa Roldán
- Artcyclopedia
- Biografía de Luisa Roldán del Museo J. Paul Getty
- Exposición: San Ginés de La Roldana: La fabricación de una escultura de policromo
- World Wide Arts bio
- (en español) La Roldana
- (en español) Luisa I. Roldográficaán, La Roldana: Breve Reseña Bi