Luis Wittgenstein

AjustarCompartirImprimirCitar
filósofo austríaco-británico (1889-1951)

Ludwig Josef Johann Wittgenstein (VIT-gən-s(h)tyne; alemán: [ˈluːtvɪç ˈjoːzɛf 'joːhan ˈvɪtɡn̩ʃtaɪn]; 26 abril 1889 a 29 abril 1951) fue un filósofo austríaco-británico que trabajó principalmente en la lógica, el la filosofía de las matemáticas, la filosofía de la mente y la filosofía del lenguaje. Es considerado por algunos como el mayor filósofo del siglo XX.

De 1929 a 1947, Wittgenstein enseñó en la Universidad de Cambridge. A pesar de su cargo, durante toda su vida sólo se publicó un libro de su filosofía, el Logisch-Philosophische Abhandlung (Tratado Lógico-Filosófico, de 75 páginas), que apareció, junto con una traducción al inglés, en 1922 bajo el título latino Tractatus Logico-Philosophicus. Sus únicos otros trabajos publicados fueron un artículo, "Algunas observaciones sobre la forma lógica" (1929); una reseña de un libro; y un diccionario infantil. Sus voluminosos manuscritos fueron editados y publicados póstumamente. El primero y más conocido de esta serie póstuma es el libro Investigaciones filosóficas de 1953. Una encuesta entre profesores universitarios y universitarios estadounidenses clasificó a las Investigaciones como el libro más importante de la filosofía del siglo XX, destacándose como "la única obra maestra cruzada en la filosofía del siglo XX, apelando a diversas especializaciones y orientaciones filosóficas".

Su filosofía a menudo se divide en un período temprano, ejemplificado por el Tractatus, y un período posterior, articulado principalmente en las Investigaciones filosóficas. El "primer Wittgenstein" estaba preocupado por la relación lógica entre las proposiciones y el mundo, y creía que al proporcionar una explicación de la lógica que subyace a esta relación, había resuelto todos los problemas filosóficos. El "último Wittgenstein", sin embargo, rechazó muchos de los supuestos del Tractatus, argumentando que el significado de las palabras se entiende mejor como su uso dentro de un juego de lenguaje dado.

Nacido en Viena en una de las familias más ricas de Europa, heredó una fortuna de su padre en 1913. Antes de la Primera Guerra Mundial, "hizo un legado económico muy generoso a un grupo de poetas y artistas". elegido por Ludwig von Ficker, el editor de Der Brenner, entre artistas necesitados. Estos incluyeron a Georg Trakl, así como a Rainer Maria Rilke y al arquitecto Adolf Loos." Más tarde, en un período de severa depresión personal después de la Primera Guerra Mundial, regaló la fortuna que le quedaba a sus hermanos y hermanas. Tres de sus cuatro hermanos mayores murieron por actos separados de suicidio. Wittgenstein abandonó la academia varias veces: sirviendo como oficial en el frente durante la Primera Guerra Mundial, donde fue condecorado varias veces por su valentía; enseñando en escuelas en aldeas remotas de Austria, donde encontró controversia por usar castigos corporales a veces violentos en niñas y niños (el incidente de Haidbauer), especialmente durante las clases de matemáticas; trabajar durante la Segunda Guerra Mundial como portero en un hospital de Londres, en particular diciéndoles a los pacientes que no tomaran los medicamentos que les recetaban; y trabajando como técnico de laboratorio del hospital en Royal Victoria Infirmary en Newcastle upon Tyne. Más tarde expresó remordimiento por estos incidentes y pasó el resto de su vida dando conferencias e intentando preparar un segundo manuscrito para su publicación, que se publicó póstumamente como las Investigaciones filosóficas de gran influencia.

Ardiente crítico de la modernidad y el cientificismo que detectó entre sus colegas, proclamó en un famoso comentario publicado en Culture and Value

Todo es para mí si el científico occidental típico entiende o no mi trabajo, ya que en cualquier caso no entenderá el espíritu en el que escribo. Nuestra civilización se caracteriza por la palabra "progreso". El progreso es su forma en lugar de avanzar siendo una de sus características. Típicamente construye. Está ocupado con la construcción de una estructura cada vez más complicada. E incluso la claridad se busca sólo como un medio para este fin, no como un fin en sí mismo. Para mí, por la claridad contraria, la perspicuidad es valiosa en sí misma. No me interesa construir un edificio, tanto como tener una visión perspicaz de los cimientos de los edificios posibles.

En palabras de un amigo y albacea literario, Georg Henrik von Wright, creía que:

Sus ideas eran generalmente malinterpretadas y distorsionadas incluso por aquellos que profesaban ser sus discípulos. Dudó que fuera mejor entendido en el futuro. Una vez dijo que se sentía como si estuviera escribiendo para personas que pensaran de una manera diferente, respirar un aire diferente de la vida, de la de los hombres actuales.

Antecedentes

Las Wittgensteins

(feminine)
Karl Wittgenstein era uno de los hombres más ricos de Europa.

Según un árbol genealógico preparado en Jerusalén después de la Segunda Guerra Mundial, el tatarabuelo paterno de Wittgenstein era Moses Meier, un agente inmobiliario judío que vivía con su esposa, Brendel Simon, en Bad Laasphe, en el Principado. de Wittgenstein, Westfalia. En julio de 1808, Napoleón emitió un decreto según el cual todos, incluidos los judíos, debían adoptar un apellido familiar heredable, por lo que el hijo de Meier, también Moses, tomó el nombre de sus empleadores, los Sayn-Wittgenstein, y se convirtió en Moses Meier Wittgenstein. Su hijo, Hermann Christian Wittgenstein, que tomó el segundo nombre "Christian" para distanciarse de su origen judío— se casó con Fanny Figdor, también judía, quien se convirtió al protestantismo justo antes de casarse, y la pareja fundó un exitoso negocio de comercio de lana en Leipzig. La abuela de Ludwig, Fanny, era prima hermana del violinista Joseph Joachim.

Tuvieron 11 hijos, entre ellos el padre de Wittgenstein. Karl Otto Clemens Wittgenstein (1847–1913) se convirtió en un magnate industrial y, a fines de la década de 1880, era uno de los hombres más ricos de Europa, con un monopolio efectivo sobre el cártel del acero de Austria. Gracias a Karl, los Wittgenstein se convirtieron en la segunda familia más rica del Imperio austrohúngaro, solo los Rothschild eran más ricos. Karl Wittgenstein fue visto como el equivalente austriaco de Andrew Carnegie, de quien era amigo, y fue uno de los hombres más ricos del mundo en la década de 1890. Como resultado de su decisión en 1898 de invertir sustancialmente en los Países Bajos y Suiza, así como en el extranjero, particularmente en los EE. UU., la familia quedó hasta cierto punto protegida de la hiperinflación que golpeó a Austria en 1922. Sin embargo, su riqueza disminuyó después de la hiperinflación de 1918 y posteriormente durante la Gran Depresión, aunque incluso en 1938 poseían 13 mansiones solo en Viena.

Primeros años

Palais Wittgenstein, la casa familiar, alrededor de 1910

La madre de Wittgenstein fue Leopoldine Maria Josefa Kalmus, conocida entre amigos como Poldi. Su padre era un judío bohemio y su madre era católica austríaco-eslovena; ella era la única abuela no judía de Wittgenstein. Era tía del premio Nobel Friedrich Hayek por parte materna. Wittgenstein nació a las 8:30 PM el 26 de abril de 1889 en la "Villa Wittgenstein" en lo que hoy es Neuwaldegger Straße 38 en la parroquia suburbana Neuwaldegg [de] al lado de Viena.

Ludwig, c. 1890s

Karl y Poldi tuvieron nueve hijos en total: cuatro niñas: Hermine, Margaret (Gretl), Helene y una cuarta hija, Dora, que murió cuando era bebé; y cinco niños: Johannes (Hans), Kurt, Rudolf (Rudi), Paul, quien se convirtió en concertista de piano a pesar de perder un brazo en la Primera Guerra Mundial, y Ludwig, que era el más joven de la familia.

Ludwig sentado en un campo como niño

Los niños fueron bautizados como católicos, recibieron instrucción católica formal y se criaron en un ambiente excepcionalmente intenso. La familia estaba en el centro de la vida cultural de Viena; Bruno Walter describió la vida en los Wittgensteins' palacio como una "atmósfera omnipresente de humanidad y cultura". Karl fue un importante mecenas de las artes, encargó obras de Auguste Rodin y financió la sala de exposiciones y la galería de arte de la ciudad, el Secession Building. Gustav Klimt pintó a la hermana de Wittgenstein para su retrato de boda, y Johannes Brahms y Gustav Mahler dieron conciertos regulares en las numerosas salas de música de la familia.

Wittgenstein, que valoraba la precisión y la disciplina, nunca consideró aceptable la música contemporánea. Le dijo a su amigo Drury en 1930:

La música llegó a una parada completa con Brahms; e incluso en Brahms puedo empezar a escuchar el ruido de la maquinaria.

El propio Ludwig Wittgenstein tenía oído absoluto y su devoción por la música siguió siendo de vital importancia para él durante toda su vida; hizo un uso frecuente de ejemplos musicales y metáforas en sus escritos filosóficos, y era inusualmente hábil para silbar pasajes musicales extensos y detallados. También aprendió a tocar el clarinete a los 30 años. Un fragmento de música (tres compases), compuesto por Wittgenstein, fue descubierto en uno de sus cuadernos de 1931, por Michael Nedo, director del Instituto Wittgenstein de Cambridge.

Temperamento familiar y los hermanos' suicidios

Desde la izquierda, Helene, Rudi, Hermine, Ludwig (el bebé), Gretl, Paul, Hans y Kurt, alrededor de 1890

Ray Monk escribe que el objetivo de Karl era convertir a sus hijos en capitanes de la industria; no fueron enviados a la escuela para que no adquirieran malos hábitos, sino que fueron educados en casa para prepararlos para el trabajo en el imperio industrial de Karl. Tres de los cinco hermanos se suicidarían más tarde. El psiquiatra Michael Fitzgerald argumenta que Karl era un duro perfeccionista que carecía de empatía, y que la madre de Wittgenstein estaba ansiosa e insegura, incapaz de enfrentarse a su marido. Johannes Brahms dijo de la familia, a la que visitaba regularmente:

Parecían actuar unos con otros como si estuvieran en el tribunal.

La familia parecía tener una fuerte racha de depresión atravesándola. Anthony Gottlieb cuenta una historia sobre Paul practicando en uno de los pianos en el Wittgensteins' mansión principal de la familia, cuando de repente le gritó a Ludwig en la habitación contigua:

¡No puedo jugar cuando estás en la casa, ya que siento que tu escepticismo me mira desde debajo de la puerta!

Ludwig (abajo derecho), Pablo, y sus hermanas, finales de 1890

El palacio familiar albergaba siete pianos de cola y cada uno de los hermanos se dedicaba a la música "con un entusiasmo que, a veces, rayaba en lo patológico". El hermano mayor, Hans, fue aclamado como un prodigio musical. A la edad de cuatro años, escribe Alexander Waugh, Hans pudo identificar el efecto Doppler en una sirena que pasaba como una caída de un cuarto de tono en el tono, y a los cinco años comenzó a gritar '¡Incorrecto! ¡Error!" cuando dos bandas de música en un carnaval tocaron la misma melodía en tonos diferentes. Pero murió en circunstancias misteriosas en mayo de 1902, cuando se escapó a Estados Unidos y desapareció de un bote en la Bahía de Chesapeake, probablemente habiéndose suicidado.

Dos años después, con 22 años y estudiando química en la Academia de Berlín, el tercer hermano mayor, Rudi, se suicidó en un bar de Berlín. Le había pedido al pianista que tocara "Verlassen, verlassen, verlassen bin ich" de Thomas Koschat. ("Abandonado, abandonado, abandonado soy yo"), antes de mezclarse un trago de leche y cianuro de potasio. Había dejado varias notas de suicidio, una a sus padres que decía que estaba de duelo por la muerte de un amigo y otra que se refería a su 'disposición pervertida'. En ese momento se informó que había buscado el asesoramiento del Comité Científico-Humanitario, una organización que estaba haciendo campaña contra el párrafo 175 del Código Penal alemán, que prohibía el sexo homosexual. Su padre prohibió a la familia volver a mencionar su nombre.

El segundo hermano mayor, Kurt, oficial y director de la compañía, se suicidó el 27 de octubre de 1918, justo antes del final de la Primera Guerra Mundial, cuando las tropas austriacas que comandaba se negaron a obedecer sus órdenes y desertaron en masa. Según Gottlieb, Hermine había dicho que Kurt parecía llevar "el germen del disgusto por la vida dentro de sí mismo". Más tarde, Ludwig escribió:

Debería haberme convertido en una estrella en el cielo. En vez de eso he permanecido atrapado en la tierra.

1903–1906: Realschule de Linz

Escuela Real de Linz

El Realeschule en Linz

Wittgenstein fue instruido por tutores privados en casa hasta los 14 años. Posteriormente, durante tres años, asistió a una escuela. Después de la muerte de Hans y Rudi, Karl cedió y permitió que enviaran a Paul y Ludwig a la escuela. Waugh escribe que era demasiado tarde para que Wittgenstein aprobara sus exámenes para el Gymnasium más académico de Wiener Neustadt; al no haber tenido una educación formal, reprobó su examen de ingreso y apenas logró aprobar el examen para el k.u.k. más técnicamente orientado después de una tutoría adicional. Realschule en Linz, una pequeña escuela pública con 300 alumnos. En 1903, cuando tenía 14 años, comenzó allí sus tres años de educación formal, alojándose cerca durante el período lectivo con la familia del Dr. Josef Strigl, profesor del gimnasio local, quien le dio el apodo de Luki.

Al comenzar en la Realschule, Wittgenstein se había adelantado un año. La historiadora Brigitte Hamann escribe que se destacó de los otros niños: hablaba una forma inusualmente pura de alto alemán con tartamudeo, vestía elegantemente y era sensible y poco sociable. Monk escribe que los otros niños se burlaron de él, cantando después de él: "Wittgenstein wandelt wehmütig widriger Winde wegen Wienwärts" ("Wittgenstein deambula con nostalgia hacia Viena (en) vientos que empeoran"). En su certificado de egreso, recibió una nota máxima (5) en estudios religiosos; un 2 para conducta e inglés, 3 para francés, geografía, historia, matemáticas y física, y 4 para alemán, química, geometría y dibujo a mano alzada. Tuvo dificultades particulares con la ortografía y reprobó su examen escrito de alemán a causa de ello. Escribió en 1931:

Mi mal ortografía en la juventud, hasta los 18 ó 19 años, está conectada con todo el resto de mi carácter (mi debilidad en el estudio).

Fe

Wittgenstein fue bautizado de niño por un sacerdote católico y recibió instrucción formal en la doctrina católica cuando era niño, como era común en ese momento. En una entrevista, su hermana Gretl Stonborough-Wittgenstein dice que el 'cristianismo fuerte, severo, en parte ascético' de su abuelo fue una fuerte influencia en todos los niños de Wittgenstein. Mientras estaba en la Realschule, decidió que carecía de fe religiosa y comenzó a leer a Arthur Schopenhauer por recomendación de Gretl. Sin embargo, creía en la importancia de la idea de la confesión. Escribió en sus diarios que había hecho una importante confesión a su hermana mayor, Hermine, mientras estaba en la Realschule; Monk especula que puede haber sido por su pérdida de fe. También lo discutió con Gretl, su otra hermana, quien lo dirigió a El mundo como voluntad y representación de Schopenhauer. Cuando era adolescente, Wittgenstein adoptó el idealismo epistemológico de Schopenhauer. Sin embargo, después de su estudio de la filosofía de las matemáticas, abandonó el idealismo epistemológico por el realismo conceptual de Gottlob Frege. En años posteriores, Wittgenstein fue muy desdeñoso con Schopenhauer, describiéndolo como un hombre "superficial" en última instancia. pensador:

Schopenhauer tiene una mente bastante cruda... donde comienza la verdadera profundidad, su llega a su fin.

La relación de Wittgenstein con el cristianismo y con la religión en general, por la que siempre profesó una sincera y devota simpatía, cambiaría con el tiempo, al igual que sus ideas filosóficas. En 1912, Wittgenstein le escribió a Russell diciéndole que Mozart y Beethoven eran los verdaderos hijos de Dios. Sin embargo, Wittgenstein se resistió a la religión formal y dijo que le resultaba difícil 'doblar la rodilla', aunque las creencias de su abuelo continuaron influyendo en Wittgenstein; como dijo, 'no puedo evitar ver cada problema desde un punto de vista religioso." Wittgenstein se refirió a Agustín de Hipona en sus Investigaciones filosóficas. Filosóficamente, el pensamiento de Wittgenstein muestra alineación con el discurso religioso. Por ejemplo, se convertiría en uno de los críticos más feroces del cientificismo del siglo. La creencia religiosa de Wittgenstein surgió durante su servicio para el ejército austríaco en la Primera Guerra Mundial, y era un devoto lector de los escritos religiosos de Dostoievski y Tolstoi. Consideró sus experiencias durante la guerra como una prueba en la que se esforzó por ajustarse a la voluntad de Dios, y en una entrada de diario del 29 de abril de 1915, escribe:

Tal vez la cercanía de la muerte me traiga la luz de la vida. Que Dios me ilumine. Soy un gusano, pero a través de Dios me convertí en un hombre. Que Dios esté conmigo. Amén.

Por esta época, Wittgenstein escribió que "el cristianismo es, de hecho, el único camino seguro hacia la felicidad", pero rechazó la idea de que la creencia religiosa era simplemente pensar que cierta doctrina era verdadera. A partir de este momento, Wittgenstein vio la fe religiosa como una forma de vida y se opuso a la argumentación racional oa las pruebas de Dios. Con la edad, una espiritualidad personal cada vez más profunda condujo a varias elucidaciones y aclaraciones, mientras desenredaba los problemas del lenguaje en la religión, atacando, por ejemplo, la tentación de pensar en la existencia de Dios como una cuestión de evidencia científica. En 1947, encontrando más dificultades para trabajar, escribió:

He recibido una carta de un viejo amigo en Austria, un sacerdote. En él dice que espera que mi trabajo vaya bien, si debe ser la voluntad de Dios. Eso es todo lo que quiero: si es la voluntad de Dios.

En Cultura y Valor, Wittgenstein escribe:

¿Es lo que estoy haciendo [mi trabajo en filosofía] realmente vale la pena el esfuerzo? Sí, pero sólo si una luz brilla desde arriba.

Su amigo cercano Norman Malcolm escribiría:

La vida madura de Wittgenstein estaba marcada por el pensamiento y el sentimiento religiosos. Me inclino a pensar que era más profundamente religioso que muchas personas que se consideran correctamente como creyentes religiosos.

Hacia el final, Wittgenstein escribió:

Bach escribió en la página de título de su Orgelbüchlein, 'A la gloria del Dios más alto, y que mi prójimo pueda ser beneficiado así.' Eso es lo que me hubiera gustado decir sobre mi trabajo.

Influencia de Otto Weininger

filósofo austriaco Otto Weininger (1880-1903)

Mientras estudiaba en la Realschule, Wittgenstein fue influenciado por el libro de 1903 Geschlecht und Charakter del filósofo austríaco Otto Weininger (Sexo y carácter).

Weininger (1880-1903), que era judío, argumentó que los conceptos masculino y femenino existen solo como formas platónicas y que los judíos tienden a encarnar la feminidad platónica. Mientras que los hombres son básicamente racionales, las mujeres operan sólo al nivel de sus emociones y órganos sexuales. Los judíos, argumentó Weininger, son similares, saturados de feminidad, sin sentido del bien y del mal, y sin alma. Weininger argumenta que el hombre debe elegir entre su lado masculino y femenino, la conciencia y la inconsciencia, el amor platónico y la sexualidad. El amor y el deseo sexual están en contradicción, y el amor entre una mujer y un hombre, por lo tanto, está condenado a la miseria o la inmoralidad. La única vida que vale la pena vivir es la espiritual: vivir como mujer o judía significa que uno no tiene derecho a vivir en absoluto; la elección es genio o muerte. Weininger se suicidó, pegándose un tiro en 1903, poco después de publicar el libro. Wittgenstein, entonces de 14 años, asistió al funeral de Weininger. Muchos años después, como profesor en la Universidad de Cambridge, Wittgenstein distribuyó copias del libro de Weininger entre sus desconcertados colegas académicos. Dijo que los argumentos de Weininger estaban equivocados, pero que lo interesante era la forma en que estaban equivocados. En una carta fechada el 23 de agosto de 1931, Wittgenstein escribió lo siguiente a G. E. Moore:

Querido Moore,

Gracias por tu carta. Puedo imaginar que no admiras mucho a Weininger, que con esa traducción bestial y el hecho de que W. debe sentirse muy extraño para ti. Es verdad que es fantástico pero es genial y fantástico. No es necesario o no es posible estar de acuerdo con él, pero la grandeza está en aquello con lo que discrepamos. Es su enorme error lo que es grande. Es decir, casi hablando si simplemente agregas un "sueño" a todo el libro dice una verdad importante.

En un movimiento inusual, Wittgenstein sacó una copia del trabajo de Weininger el 1 de junio de 1931 de los libros de pedidos especiales en la biblioteca de la universidad. Conoció a Moore el 2 de junio, cuando probablemente le dio esta copia a Moore.

Trasfondo judío y Hitler

Hay mucho debate sobre la medida en que Wittgenstein y sus hermanos, que eran 3/4 de ascendencia judía, se veían a sí mismos como judíos. El problema ha surgido en particular con respecto a la época escolar de Wittgenstein, porque Adolf Hitler estuvo, durante un tiempo, en la misma escuela al mismo tiempo. Laurence Goldstein argumenta que es "abrumadoramente probable" que los muchachos se conocieron y que a Hitler no le habría gustado Wittgenstein, un "tartamudo, precoz, precioso, aristócrata advenedizo..." Otros comentaristas han descartado como irresponsable y desinformada cualquier sugerencia de que la riqueza y la personalidad inusual de Wittgenstein podrían haber alimentado el antisemitismo de Hitler, en parte porque no hay indicios de que Hitler hubiera visto a Wittgenstein como judío.

Wittgenstein y Hitler nacieron con solo seis días de diferencia, aunque Hitler tuvo que volver a rendir su examen de matemáticas antes de que se le permitiera ingresar a una clase superior, mientras que Wittgenstein fue adelantado por uno, por lo que terminaron con dos grados de diferencia en el Realschule. Monk estima que ambos estuvieron en la escuela durante el año escolar 1904-1905, pero dice que no hay evidencia de que tuvieran algo que ver el uno con el otro. Varios comentaristas han argumentado que una fotografía escolar de Hitler puede mostrar a Wittgenstein en la esquina inferior izquierda,

En sus propios escritos, Wittgenstein se refería con frecuencia a sí mismo como judío, a veces como parte de una aparente autoflagelación. Por ejemplo, mientras se regaña a sí mismo por ser un "reproductivo" a diferencia de "productivo" pensador, atribuyó esto a su propio sentido judío de identidad, escribiendo:

El santo es el único "genio judío". Incluso el mayor pensador judío no es más que talentoso. (Mismo por ejemplo).

Si bien Wittgenstein afirmaría más tarde que "[m]is pensamientos son 100 % hebreos", como argumentó Hans Sluga, si es así,

Su era un judaísmo auto-doblante, que siempre tenía la posibilidad de colapsar en un auto-hatred destructivo (como lo hizo en el caso de Weininger) pero que también tenía una inmensa promesa de innovación y genio.

Por hebraico, quiso incluir la tradición cristiana, en contraposición a la tradición griega, sosteniendo que el bien y el mal no se pueden reconciliar.

1906–1913: Universidad

Ingeniería en Berlín y Manchester

Ludwig Wittgenstein, aged about 18een
The old Technische Hochschule Berlin in Charlottenburg, Berlin

Inició sus estudios de ingeniería mecánica en la Technische Hochschule Berlin en Charlottenburg, Berlín, el 23 de octubre de 1906, hospedándose con la familia del profesor Dr. Jolles. Asistió durante tres semestres y recibió un diploma (Abgangzeugnis) el 5 de mayo de 1908.

Durante su tiempo en el Instituto, Wittgenstein desarrolló un interés por la aeronáutica. Llegó a la Universidad Victoria de Manchester en la primavera de 1908 para estudiar un doctorado, lleno de planes para proyectos aeronáuticos, incluido el diseño y vuelo de su propio avión. Realizó investigaciones sobre el comportamiento de las cometas en la atmósfera superior, experimentando en un sitio de observación meteorológica cerca de Glossop en Derbyshire. En concreto, la Royal Meteorological Society investigó e investigó la ionización de la alta atmósfera, mediante la suspensión de instrumentos en globos o cometas. En Glossop, Wittgenstein trabajó con el profesor de física Sir Arthur Schuster.

También trabajó en el diseño de una hélice con pequeños motores a reacción al final de sus palas, algo que patentó en 1911 y que le valió una beca de investigación de la universidad en el otoño de 1908. En ese momento, contemporáneo los diseños de las hélices no eran lo suficientemente avanzados como para poner en práctica las ideas de Wittgenstein, y pasarían años antes de que se creara un diseño de pala que pudiera respaldar el diseño innovador de Wittgenstein. El diseño de Wittgenstein requería que el aire y el gas fueran forzados a lo largo de los brazos de la hélice hasta las cámaras de combustión en el extremo de cada pala, donde luego eran comprimidos por la fuerza centrífuga ejercida por los brazos giratorios y se encendían. Las hélices de la época eran típicamente de madera, mientras que las palas modernas están hechas de laminados de acero prensado en mitades separadas, que luego se sueldan entre sí. Esto le da a la pala un interior hueco y, por lo tanto, crea un camino ideal para el aire y el gas.

Ludwig con su amigo William Eccles en la estación Kite-Flying en Glossop, Derbyshire

El trabajo en la hélice de propulsión a chorro resultó frustrante para Wittgenstein, que tenía muy poca experiencia trabajando con maquinaria. Jim Bamber, un ingeniero británico que era su amigo y compañero de clase en ese momento, informó que

cuando las cosas iban mal, que a menudo ocurría, él tiraba sus brazos alrededor, golpeaba alrededor, y juraba volubly en alemán.

Según William Eccles, otro amigo de ese período, Wittgenstein luego se dedicó a un trabajo más teórico, centrándose en el diseño de la hélice, un problema que requería matemáticas relativamente sofisticadas. Fue en este momento cuando se interesó en los fundamentos de las matemáticas, particularmente después de leer The Principles of Mathematics de Bertrand Russell (1903), y The de Gottlob Frege Fundamentos de aritmética, vol. 1 (1893) y vol. 2 (1903). La hermana de Wittgenstein, Hermine, dijo que, como resultado, se obsesionó con las matemáticas y, de todos modos, estaba perdiendo interés en la aeronáutica. En cambio, decidió que necesitaba estudiar lógica y los fundamentos de las matemáticas, describiéndose a sí mismo como en un "estado de agitación constante, indescriptible, casi patológico". En el verano de 1911 visitó a Frege en la Universidad de Jena para mostrarle algo de filosofía de las matemáticas y la lógica que había escrito, y para preguntarle si valía la pena continuar. Escribió:

Me mostraron en el estudio de Frege. Frege era un hombre pequeño, limpio con una barba puntiaguda que rebotó alrededor de la habitación mientras hablaba. Él absolutamente limpió el suelo conmigo, y me sentí muy deprimida; pero al final dijo: "Debes venir de nuevo", así que animé. Tuve varias discusiones con él después de eso. Frege nunca hablaría de nada pero lógica y matemáticas, si comencé en algún otro tema, él diría algo educado y luego sumergirse en la lógica y las matemáticas.

Llegada a Cambridge

Wittgenstein, 1910s

Wittgenstein quería estudiar con Frege, pero Frege le sugirió que asistiera a la Universidad de Cambridge para estudiar con Russell, por lo que el 18 de octubre de 1911 Wittgenstein llegó sin previo aviso a las habitaciones de Russell en el Trinity College. Russell estaba tomando el té con C. K. Ogden cuando, según Russell,

un alemán desconocido apareció, hablando muy poco inglés pero negándose a hablar alemán. Él resultó ser un hombre que había aprendido ingeniería en Charlottenburg, pero durante este curso había adquirido, por sí mismo, una pasión por la filosofía de las matemáticas " ahora ha llegado a Cambridge a propósito de escucharme.

Pronto no solo asistía a las conferencias de Russell, sino que también las dominaba. La asistencia a las conferencias fue escasa y Russell a menudo se encontraba dando conferencias solo a C. D. Broad, E. H. Neville y H. T. J. Norton. Wittgenstein comenzó a seguirlo después de las conferencias a sus habitaciones para discutir más filosofía, hasta que llegó la hora de la cena en Hall. Russell se irritó; le escribió a su amante Lady Ottoline Morrell: "Mi amigo alemán amenaza con ser una imposición". Russell pronto llegó a creer que Wittgenstein era un genio, especialmente después de haber examinado el trabajo escrito de Wittgenstein. Escribió en noviembre de 1911 que al principio había pensado que Wittgenstein podría ser un chiflado, pero pronto decidió que era un genio:

Algunas de sus primeras opiniones dificultaron la decisión. Sostuvo, por ejemplo, en un momento en que todas las proposiciones existenciales no tienen sentido. Esto estaba en una sala de conferencias, y le invité a considerar la propuesta: No hay hipopótamo en esta habitación. Cuando se negó a creer esto, miré debajo de todos los escritorios sin encontrar uno; pero él permaneció inconvenido.

Tres meses después de la llegada de Wittgenstein, Russell le dijo a Morrell:

Lo amo " siente que resolverá los problemas que soy demasiado viejo para resolver... Él es el joven que uno espera.

Wittgenstein le dijo más tarde a David Pinsent que el aliento de Russell había demostrado su salvación y había puesto fin a nueve años de soledad y sufrimiento, durante los cuales había pensado continuamente en el suicidio. Al alentarlo a que se dedicara a la filosofía y al justificar su inclinación a abandonar la ingeniería, Russell, literalmente, le había salvado la vida a Wittgenstein. La inversión de roles entre Bertrand Russell y Wittgenstein pronto fue tal que Russell escribió en 1916, después de que Wittgenstein criticara el propio trabajo de Russell:

Su crítica [de Wittgenstein], no creo que te hayas dado cuenta en ese momento, fue un evento de primera importancia en mi vida, y afectó todo lo que he hecho desde entonces. Vi que tenía razón, y vi que nunca más podía esperar hacer un trabajo fundamental en filosofía.

Club de Ciencias Morales de Cambridge y Apóstoles

Bertrand Russell, 1907

En 1912, Wittgenstein se unió al Cambridge Moral Sciences Club, un influyente grupo de discusión para profesores y estudiantes de filosofía, donde presentó su primer artículo el 29 de noviembre de ese año, una charla de cuatro minutos que definía la filosofía como

todas esas proposiciones primitivas que se asumen como verdaderas sin pruebas de las diversas ciencias.

Él dominó la sociedad y por un tiempo dejó de asistir a principios de la década de 1930 después de las quejas de que no le dio a nadie más la oportunidad de hablar. El club se hizo famoso dentro de la filosofía popular debido a una reunión el 25 de octubre de 1946 en las habitaciones de Richard Braithwaite en King's College, Cambridge, donde Karl Popper, otro filósofo vienés, había sido invitado como orador invitado. El artículo de Popper fue '¿Existen problemas filosóficos?', en el que adoptó una posición contraria a la de Wittgenstein, afirmando que los problemas en filosofía son reales, no solo acertijos lingüísticos como argumentaba Wittgenstein.. Los relatos varían en cuanto a lo que sucedió a continuación, pero aparentemente Wittgenstein comenzó a agitar un atizador caliente, exigiendo que Popper le diera un ejemplo de una regla moral. Popper ofreció una: "No amenazar a los oradores visitantes con atizadores" – momento en el que Russell le dijo a Wittgenstein que había entendido mal y Wittgenstein se fue. Popper sostuvo que Wittgenstein 'se fue furioso', pero se había convertido en una práctica aceptada para él irse temprano (debido a su habilidad antes mencionada para dominar la discusión). Fue la única vez que los filósofos, tres de los más eminentes del mundo, estuvieron juntos en la misma habitación. El acta registra que la reunión fue

cargado en un grado inusual con un espíritu de controversia.

Apóstoles de Cambridge

El economista John Maynard Keynes también lo invitó a unirse a los Apóstoles de Cambridge, una sociedad secreta de élite formada en 1820, a la que tanto Bertrand Russell como G. E. Moore se habían unido como estudiantes, pero a Wittgenstein no le gustaba mucho y asistía con poca frecuencia. A Russell le preocupaba que Wittgenstein no apreciara el estilo estridente de debate intelectual del grupo, su precioso sentido del humor y el hecho de que los miembros a menudo estaban enamorados unos de otros. Fue admitido en 1912 pero renunció casi de inmediato porque no podía tolerar el estilo de discusión. Sin embargo, los Apóstoles de Cambridge permitieron que Wittgenstein volviera a participar en reuniones en la década de 1920 cuando había regresado a Cambridge. Según se informa, Wittgenstein también tuvo problemas para tolerar las discusiones en el Club de Ciencias Morales de Cambridge.

Frustraciones en Cambridge

Wittgenstein habló bastante sobre su depresión en sus años en Cambridge y antes de ir a la guerra; en muchas ocasiones, le contó a Russell sus problemas. Su angustia mental parecía provenir de dos fuentes: su trabajo y su vida personal. Wittgenstein le hizo numerosos comentarios a Russell acerca de que la lógica lo estaba volviendo loco. Wittgenstein también le dijo a Russell que "sentía la maldición de los que tienen medio talento". Más tarde expresa esta misma preocupación, y dice estar de un humor mediocre debido a su falta de progreso en su trabajo lógico. Monk escribe que Wittgenstein vivía y respiraba lógica, y una falta temporal de inspiración lo sumió en la desesperación. Wittgenstein habla de su trabajo en lógica que afecta su estado mental de una manera muy extrema. Sin embargo, también le cuenta a Russell otra historia. Alrededor de la Navidad, en 1913, escribe:

¿Cómo puedo ser un lógica antes de ser un ser humano? ¡Porque lo más importante es llegar a un acuerdo conmigo mismo!

También le dice a Russell en una ocasión en las habitaciones de Russell que estaba preocupado por la lógica y sus pecados; también, una vez que llegó a las habitaciones de Russell una noche, Wittgenstein le anunció a Russell que se suicidaría una vez que se fuera. De las cosas que Wittgenstein le contó personalmente a Russell, el temperamento de Ludwig también quedó registrado en el diario de David Pinsent. Pinsent escribe

Tengo que ser muy cuidadoso y tolerante cuando consigue estos encajes suaves

y

Me temo que está en un estado neurotico aún más sensible justo ahora de lo habitual.

cuando se habla de las fluctuaciones emocionales de Wittgenstein.

Orientación sexual y relación con David Pinsent

Wittgenstein sentado con sus amigos y familiares en Viena. Marguerite Respinger se sienta al final de la izquierda y la escultura que hizo de ella se sienta detrás de él en el mantel-place

Wittgenstein tuvo relaciones románticas tanto con hombres como con mujeres. En general, se cree que se enamoró de al menos tres hombres y tuvo una relación con los dos últimos: David Hume Pinsent en 1912, Francis Skinner en 1930 y Ben Richards a fines de la década de 1940. Más tarde reveló que, cuando era adolescente en Viena, había tenido una aventura con una mujer. Además, en la década de 1920, Wittgenstein se enamoró de una joven suiza, Marguerite Respinger, esculpió un busto inspirado en ella y consideró seriamente el matrimonio, aunque con la condición de que no tuvieran hijos; ella decidió que él no era adecuado para ella.

David Pinsent

La relación de Wittgenstein con David Pinsent ocurrió durante un período de formación intelectual y está bien documentada. Bertrand Russell le presentó a Wittgenstein a Pinsent en el verano de 1912. Pinsent era estudiante de matemáticas y pariente de David Hume, Wittgenstein y pronto se hizo muy cercano. Los hombres trabajaron juntos en experimentos en el laboratorio de psicología sobre el papel del ritmo en la apreciación de la música, y Wittgenstein entregó un artículo sobre el tema a la Asociación Británica de Psicología en Cambridge en 1912. También viajaron juntos, incluso a Islandia en septiembre de 1912. —los gastos pagados por Wittgenstein, incluidos los viajes en primera clase, el alquiler de un tren privado, ropa nueva y dinero para gastos de Pinsent. Además de Islandia, Wittgenstein y Pinsent viajaron a Noruega en 1913. Al determinar su destino, Wittgenstein y Pinsent visitaron una oficina de turismo en busca de un lugar que cumpliera con los siguientes criterios: un pequeño pueblo ubicado en un fiordo, un lugar alejado de turistas, y un destino tranquilo para permitirles estudiar lógica y derecho. Eligiendo Øystese, Wittgenstein y Pinsent llegaron al pequeño pueblo el 4 de septiembre de 1913. Durante unas vacaciones que duraron casi tres semanas, Wittgenstein pudo trabajar vigorosamente en sus estudios. El inmenso progreso en lógica durante su estadía llevó a Wittgenstein a expresarle a Pinsent su idea de dejar Cambridge y regresar a Noruega para continuar su trabajo sobre lógica. Los diarios de Pinsent brindan información valiosa sobre la personalidad de Wittgenstein: sensible, nervioso y en sintonía con el más mínimo desaire o cambio de humor de Pinsent. Pinsent también escribe que Wittgenstein es "absolutamente malhumorado e irritable" a veces, también. En sus diarios, Pinsent escribió sobre la compra de muebles con Wittgenstein en Cambridge cuando este último recibió habitaciones en Trinity. La mayor parte de lo que encontraron en las tiendas no era lo suficientemente minimalista para la estética de Wittgenstein:

Fui y le ayudé a entrevistar muchos muebles en varias tiendas... Fue bastante divertido: Él es terriblemente rápido y nosotros guiamos al comprador una danza espantosa, Vitttgenstein [sic] eyaculando "¡No, Bestia!" hasta el 90 por ciento de lo que nos mostró!

Escribió en mayo de 1912 que Wittgenstein acababa de comenzar a estudiar la historia de la filosofía:

Él expresa la sorpresa más ingenua que todos los filósofos que alguna vez adoraba en la ignorancia son después de todo estúpido y deshonesto y cometen errores repugnantes!

La última vez que se vieron fue el 8 de octubre de 1913 en Lordswood House en Birmingham, entonces residencia de la familia Pinsent:

Me levanté a las 6:15 para ver a Ludwig. Tuvo que ir muy temprano, volver a Cambridge, ya que tiene mucho que hacer allí. Lo vi salir de la casa en un taxi a las 7:00 para coger a las 7:30AM tren desde New Street Station. Fue triste separarse de él.

Wittgenstein se fue a vivir a Noruega.

1913–1920: Primera Guerra Mundial y el Tractatus

Trabajar en Logik

Entradas de octubre de 1914 en el diario de Wittgenstein, en exhibición en la Biblioteca Wren, Trinity College, Cambridge

Karl Wittgenstein murió el 20 de enero de 1913 y, después de recibir su herencia, Wittgenstein se convirtió en uno de los hombres más ricos de Europa. Donó parte de su dinero, al principio de forma anónima, a artistas y escritores austriacos, incluidos Rainer Maria Rilke y Georg Trakl. Trakl solicitó conocer a su benefactor, pero en 1914, cuando Wittgenstein fue a visitarlo, Trakl se suicidó. Wittgenstein llegó a sentir que no podía llegar al meollo de sus preguntas más fundamentales mientras estaba rodeado de otros académicos, por lo que en 1913 se retiró al pueblo de Skjolden en Noruega, donde alquiló el segundo piso de una casa para pasar el invierno. Más tarde vio esto como uno de los períodos más productivos de su vida, escribiendo Logik (Notas sobre lógica), el predecesor de gran parte del Tractatus.

Mientras estuvo en Noruega, Wittgenstein aprendió noruego para conversar con los aldeanos locales y danés para leer las obras del filósofo danés Søren Kierkegaard. Adoraba la "seriedad tranquila" del paisaje, pero incluso Skjolden se volvió demasiado ocupado para él. Pronto diseñó una pequeña casa de madera que se erigió sobre una roca remota con vistas al lago Eidsvatnet, en las afueras del pueblo. El lugar se llamaba "Østerrike" (Austria) por lugareños. Vivió allí durante varios períodos hasta la década de 1930, y allí se escribieron partes sustanciales de sus obras. (La casa fue demolida en 1958 para ser reconstruida en el pueblo. Una fundación local recolectó donaciones y la compró en 2014; fue desmantelada nuevamente y reconstruida en su ubicación original; la inauguración tuvo lugar el 20 de junio de 2019 con asistencia internacional.)

Fue durante este tiempo que Wittgenstein comenzó a abordar lo que consideraba un tema central en Notas sobre lógica, un procedimiento de decisión general para determinar el valor de verdad de las proposiciones lógicas que se derivarían de una sola proposición primitiva. Se convenció durante este tiempo de que

[a]ll the propositions of logic are generalizations of tautologies and all generalizations of tautologies are generalizations of logic. No hay otras proposiciones lógicas.

Con base en esto, Wittgenstein argumentó que las proposiciones de la lógica expresan su verdad o falsedad en el signo mismo, y uno no necesita saber nada acerca de las partes constituyentes de la proposición para determinar si es verdadera o falsa. Más bien, uno simplemente necesita identificar la afirmación como una tautología (verdadera), una contradicción (falsa) o ninguna de las dos. El problema residía en formar una proposición primitiva que abarcara esto y actuara como base para toda la lógica. Como afirmó en correspondencia con Russell a fines de 1913,

La gran pregunta ahora es, ¿cómo debe constituirse un sistema de signos para hacer que cada tautología sea reconocible como tal EN UNA Y EL MISMO CAMINO? ¡Este es el problema fundamental de la lógica!

La importancia que Wittgenstein le dio a este problema fundamental fue tan grande que creyó que si no lo resolvía, no tenía razón ni derecho a vivir. A pesar de esta aparente importancia de vida o muerte, Wittgenstein había renunciado a esta proposición primitiva en el momento de escribir el Tractatus. El Tractatus no ofrece ningún proceso general para identificar proposiciones como tautologías; de una manera más sencilla,

Cada tautología muestra que es una tautología.

Este cambio hacia la comprensión de las tautologías a través de la mera identificación o reconocimiento ocurrió en 1914 cuando Wittgenstein llamó a Moore para que lo ayudara a dictar sus notas. Ante la insistencia de Wittgenstein, Moore, que ahora era catedrático de Cambridge, lo visitó en Noruega en 1914, de mala gana porque Wittgenstein lo había agotado. David Edmonds y John Eidinow escriben que Wittgenstein consideraba a Moore, un filósofo de renombre internacional, como un ejemplo de hasta dónde podía llegar alguien en la vida sin "absolutamente ninguna inteligencia". En Noruega estaba claro que se esperaba que Moore actuara como el secretario de Wittgenstein, tomando sus notas, y Wittgenstein se enfurecía cuando Moore se equivocaba en algo. Cuando regresó a Cambridge, Moore le pidió a la universidad que considerara aceptar Logik como suficiente para obtener una licenciatura, pero se negaron, diciendo que no tenía el formato correcto: sin notas al pie, sin prefacio. Wittgenstein estaba furioso y le escribió a Moore en mayo de 1914:

Si no valgo la pena que hagas una excepción para mí incluso en algunos detalles de STUPID entonces también puedo ir al infierno directamente; y si am vale la pena y no lo haces entonces – por Dios – podría ir allí.

Aparentemente, Moore estaba angustiado; escribió en su diario que se sentía enfermo y no podía sacarse la carta de la cabeza. Los dos no volvieron a hablar hasta 1929.

Servicio militar

Línea de suministro de Austro-Hungría sobre el Vršič Pass, en el frente italiano, octubre de 1917

Al estallar la Primera Guerra Mundial, Wittgenstein se ofreció de inmediato como voluntario para el ejército austrohúngaro, a pesar de ser elegible para una exención médica. Sirvió primero en un barco y luego en un taller de artillería "a varias millas de la acción". Fue herido en una explosión accidental y hospitalizado en Cracovia. En marzo de 1916, fue destinado a una unidad de combate en la primera línea del frente ruso, como parte del 7.º ejército austriaco, donde su unidad participó en algunos de los combates más intensos, defendiéndose de la Ofensiva Brusilov. Wittgenstein dirigió el fuego de su propia artillería desde un puesto de observación en tierra de nadie contra las tropas aliadas, uno de los trabajos más peligrosos, ya que era blanco del fuego enemigo. Fue condecorado con el Mérito Militar con Espadas en la Cinta, y fue elogiado por el ejército por "comportamiento excepcionalmente valiente, calma, sangre fría y heroísmo" que "ganó la admiración total de las tropas". En enero de 1917, fue enviado como miembro de un regimiento de obuses al frente ruso, donde ganó varias medallas más por su valentía, incluida la Medalla de Plata al Valor, Primera Clase. En 1918, fue ascendido a teniente y enviado al frente italiano como parte de un regimiento de artillería. Por su participación en la ofensiva final austríaca de junio de 1918, fue recomendado para la Medalla de Oro al Valor, uno de los más altos honores en el ejército austríaco, pero en cambio se le otorgó la Medalla de la Banda del Servicio Militar con Espadas, decidiéndose que esta acción en particular, aunque extraordinariamente valiente, no había sido lo suficientemente importante como para merecer el más alto honor.

Tarjeta de identidad militar de Wittgenstein durante la Primera Guerra Mundial

A lo largo de la guerra, mantuvo cuadernos en los que frecuentemente escribía reflexiones filosóficas junto con comentarios personales, incluido su desprecio por el carácter de los otros soldados. Sus cuadernos también dan fe de sus reflexiones filosóficas y espirituales, y fue durante este tiempo que experimentó una especie de despertar religioso. En su entrada del 11 de junio de 1915, Wittgenstein afirma que

El significado de la vida, es decir, el significado del mundo, podemos llamar a Dios.
Y conectar con esto la comparación de Dios con un padre.
Rezar es pensar en el significado de la vida.

y el 8 de julio que

Creer en Dios significa entender el significado de la vida.
Creer en Dios significa ver que los hechos del mundo no son el fin del asunto.
Creer en Dios significa ver que la vida tiene un significado [... ]
Cuando mi conciencia molesta mi equilibrio, entonces no estoy de acuerdo con algo. ¿Pero qué es esto? Es el mundo?
Ciertamente es correcto decir: La conciencia es la voz de Dios.

Descubrió El Evangelio en Breve de León Tolstoi de 1896 en una librería en Tarnów, y lo llevó a todas partes, recomendándolo a cualquier persona en apuros, hasta el punto en que se dio a conocer a sus compañeros soldados como "el hombre con los evangelios".

La medida en que El evangelio en breve influyó en Wittgenstein se puede ver en el Tractatus, en la forma única en que ambos libros numeran sus oraciones. En 1916 Wittgenstein leyó Los hermanos Karamazov de Dostoievski con tanta frecuencia que se sabía de memoria pasajes enteros, en particular los discursos del anciano Zósima, quien representaba para él un poderoso ideal cristiano, un santo hombre "que podía ver directamente en las almas de otras personas".

Iain King ha sugerido que la escritura de Wittgenstein cambió sustancialmente en 1916, cuando comenzó a enfrentarse a peligros mucho mayores durante los combates de primera línea. Russell dijo que regresó de la guerra como un hombre cambiado, con una actitud profundamente mística y ascética.

Finalización del Tractatus

La familia Wittgenstein en Viena, Verano 1917, con Kurt (a la izquierda) y Ludwig (a la derecha) en uniformes de oficiales.

En el verano de 1918, Wittgenstein tomó una licencia militar y se fue a vivir a una de las casas de verano de su familia en Viena, Neuwaldegg. Fue allí en agosto de 1918 donde completó el Tractatus, que presentó con el título Der Satz (en alemán: proposición, oración, frase, conjunto, pero también "salto") a las editoriales Jahoda y Siegel.

Una serie de eventos alrededor de este tiempo lo dejaron profundamente molesto. El 13 de agosto murió su tío Paul. El 25 de octubre se enteró de que Jahoda y Siegel habían decidido no publicar el Tractatus, y el 27 de octubre se suicidó su hermano Kurt, el tercero de sus hermanos en suicidarse. Fue por esta época cuando recibió una carta de la madre de David Pinsent para decirle que Pinsent había muerto en un accidente aéreo el 8 de mayo. Wittgenstein estaba angustiado hasta el punto de ser suicida. Fue enviado de vuelta al frente italiano después de su permiso y, como resultado de la derrota del ejército austríaco, fue capturado por las fuerzas aliadas el 3 de noviembre en Trentino. Posteriormente pasó nueve meses en un campo de prisioneros de guerra italiano.

Regresó con su familia en Viena el 25 de agosto de 1919, a todas luces agotado física y mentalmente. Al parecer, hablaba incesantemente sobre el suicidio, aterrorizando a sus hermanas y a su hermano Paul. Decidió hacer dos cosas: inscribirse en la escuela de formación de maestros como maestro de escuela primaria y deshacerse de su fortuna. En 1914, le había proporcionado un ingreso de 300 000 coronas al año, pero en 1919 valía mucho más, con una cartera considerable de inversiones en los Estados Unidos y los Países Bajos. Lo dividió entre sus hermanos, a excepción de Margarete, insistiendo en que no se mantuviera en fideicomiso para él. Su familia lo vio enfermo y accedió.

1920–1928: Enseñanza, el Tractatus, Haus Wittgenstein

Formación de profesores en Viena

En septiembre de 1919 se matriculó en la Lehrerbildungsanstalt (escuela de formación de profesores) en la Kundmanngasse de Viena. Su hermana Hermine dijo que Wittgenstein trabajando como maestro de primaria era como usar un instrumento de precisión para abrir cajas, pero la familia decidió no interferir. Thomas Bernhard, de manera más crítica, escribió sobre este período de la vida de Wittgenstein: "El multimillonario como maestro de escuela de un pueblo es sin duda una pieza de perversidad".

Puestos de enseñanza en Austria

En el verano de 1920, Wittgenstein trabajaba como jardinero en un monasterio. Al principio solicitó, bajo un nombre falso, un puesto de profesor en Reichenau, se le otorgó el trabajo, pero lo rechazó cuando se descubrió su identidad. Como maestro, deseaba dejar de ser reconocido como miembro de la familia Wittgenstein. En respuesta, su hermano Paul escribió:

Está fuera de la cuestión, realmente completamente fuera de la cuestión, que cualquiera que tenga nuestro nombre y cuya elegante y suave crianza se puede ver mil pasos hacia fuera, no sería identificado como miembro de nuestra familia... Que uno no puede simular ni disimular nada incluyendo una educación refinada que apenas necesito decirle.

En 1920, a Wittgenstein se le dio su primer trabajo como maestro de escuela primaria en Trattenbach, bajo su nombre real, en un pueblo remoto de unos cientos de habitantes. Sus primeras cartas la describen como hermosa, pero en octubre de 1921 le escribió a Russell: "Todavía estoy en Trattenbach, rodeado, como siempre, de odiosidad y bajeza". Sé que los seres humanos en promedio no valen mucho en ningún lado, pero aquí son mucho más inútiles e irresponsables que en otros lugares." Pronto fue objeto de chismes entre los aldeanos, que lo encontraban excéntrico en el mejor de los casos. No se llevaba bien con los otros profesores; cuando encontró demasiado ruidoso su alojamiento, se hizo una cama en la cocina de la escuela. Era un maestro entusiasta que ofrecía clases extra nocturnas a varios de los estudiantes, algo que no le ganó el cariño de los padres, aunque algunos de ellos llegaron a adorarlo; su hermana Hermine de vez en cuando lo observaba enseñar y dijo que los estudiantes "literalmente se arrastraban unos sobre otros en su deseo de ser elegidos para respuestas o demostraciones".

Para los menos capaces, parece que se convirtió en una especie de tirano. Las dos primeras horas de cada día se dedicaban a las matemáticas, horas que Monk escribe que algunos de los alumnos recordaron años después con horror. Informaron que azotó a los niños y les dio bofetadas en las orejas, y también que tiró de las niñas & # 39; pelo; esto no era inusual en ese momento para los niños, pero para los aldeanos fue demasiado lejos al hacerlo también con las niñas; no se esperaba que las niñas entendieran álgebra, y mucho menos que les pusieran los oídos en la cabeza. Aparte de la violencia, Monk escribe que rápidamente se convirtió en una leyenda del pueblo, gritando "Krautsalat!" ("ensalada de col", es decir, repollo rallado) cuando el director tocaba el piano, y "¡Tonterías!" cuando un sacerdote estaba respondiendo a las preguntas de los niños.

Publicación del Tractatus

Ludwig Wittgenstein, profesor de escuela, c. 1922

Mientras Wittgenstein vivía aislado en la Austria rural, el Tractatus se publicó con considerable interés, primero en alemán en 1921 como Logisch-Philosophische Abhandlung, parte de Wilhelm Ostwald& #39;s journal Annalen der Naturphilosophie, aunque Wittgenstein no estaba contento con el resultado y lo llamó una edición pirata. Russell había accedido a escribir una introducción para explicar por qué era importante, porque de otro modo era poco probable que se hubiera publicado: era difícil, si no imposible, de entender, y Wittgenstein era un desconocido en filosofía. En una carta a Russell, Wittgenstein escribió: "El punto principal es la teoría de lo que se puede expresar (gesagt) mediante pro[posiciones] s, es decir, mediante el lenguaje, (y, lo que viene a ser lo mismo, qué se puede expresar). pensamiento) y lo que no puede expresarse mediante pro[posiciones]s, sino sólo mostrarse (gezeigt); que, creo, es el problema cardinal de la filosofía." Pero Wittgenstein no estaba contento con la ayuda de Russell. Había perdido la fe en Russell, encontrándolo simplista y su filosofía mecanicista, y sintió que había malinterpretado fundamentalmente el Tractatus.

Toda la concepción moderna del mundo se basa en la ilusión de que las llamadas leyes de la naturaleza son las explicaciones de los fenómenos naturales. Así las personas de hoy se detienen en las leyes de la naturaleza, tratándolas como algo inviolable, tal como Dios y el destino fueron tratados en edades pasadas. Y de hecho ambos eran correctos y ambos equivocados; aunque la visión de los antiguos es más clara en cuanto tienen un término reconocido, mientras que el sistema moderno trata de hacerlo parecer como si todo fuera explicado.

Wittgenstein, Tractatus, 6.371-2

Una traducción al inglés fue preparada en Cambridge por Frank Ramsey, un estudiante de matemáticas en King's encargado por C. K. Ogden. Fue Moore quien sugirió Tractatus Logico-Philosophicus para el título, una alusión al Tractatus Theologico-Politicus de Baruch Spinoza. Inicialmente hubo dificultades para encontrar un editor para la edición en inglés también, porque Wittgenstein insistía en que apareciera sin la introducción de Russell; Cambridge University Press lo rechazó por ese motivo. Finalmente, en 1922 se llegó a un acuerdo con Wittgenstein para que Kegan Paul imprimiera una edición bilingüe con la introducción de Russell y la traducción de Ramsey-Ogden. Esta es la traducción que fue aprobada por Wittgenstein, pero es problemática en varios aspectos. El inglés de Wittgenstein era pobre en ese momento, y Ramsey era un adolescente que acababa de aprender alemán, por lo que los filósofos a menudo prefieren usar una traducción de 1961 de David Pears y Brian McGuinness.

Un objetivo del Tractatus es revelar la relación entre el lenguaje y el mundo: lo que se puede decir sobre él y lo que solo se puede mostrar. Wittgenstein argumenta que la estructura lógica del lenguaje establece los límites del significado. Los límites del lenguaje, para Wittgenstein, son los límites de la filosofía. Gran parte de la filosofía implica intentos de decir lo indecible: "Lo que podemos decir se puede decir claramente" el argumenta. Cualquier cosa más allá de eso, la religión, la ética, la estética, lo místico, no se puede discutir. No son absurdos en sí mismos, pero cualquier afirmación sobre ellos debe serlo. Escribió en el prefacio: "El libro, por lo tanto, trazará un límite al pensamiento, o mejor dicho, no al pensamiento, sino a la expresión de los pensamientos; pues, para trazar un límite al pensar, deberíamos poder pensar a ambos lados de este límite (deberíamos, por lo tanto, poder pensar lo que no se puede pensar).

El libro tiene 75 páginas: "En cuanto a la brevedad del libro, lo lamento mucho... Si me exprimieras como un limón, obtendrías nada mas fuera de mi," le dijo a Ogden, y presenta siete proposiciones numeradas (1–7), con varios subniveles (1, 1.1, 1.11):

  1. Morir Welt ist alles, was der Fall ist.
    El mundo es todo lo que es el caso.
  2. Fue der Fall ist, morir Tatsache, ist das Bestehen von Sachverhalten.
    ¿Cuál es el caso, el hecho, es la existencia de hechos atómicos.
  3. Das logische Bild der Tatsachen ist der Gedanke.
    La imagen lógica de los hechos es el pensamiento.
  4. Der Gedanke ist der sinnvolle Satz.
    El pensamiento es la proposición significativa.
  5. Der Satz ist eine Wahrheitsfunktion der Elementarsätze.
    Las proposiciones son funciones de verdad de las proposiciones elementales.
  6. Morir allgemeine Form der Wahrheitsfunktion ist: [p̄ ̄ ,.. ̄ ̄ ,N().. ̄ ̄ )]{displaystyle [{bar {}},{bar {xi }},N({bar {xi }})}}. Dies ist die allgemeine Form des Satzes.
    La forma general de una función de verdad es: [p̄ ̄ ,.. ̄ ̄ ,N().. ̄ ̄ )]{displaystyle [{bar {}},{bar {xi }},N({bar {xi }})}}. Esta es la forma general de la proposición.
  7. Wovon man nicht sprechen kann, darüber muß man schweigen.
    De lo que uno no puede hablar, debe guardar silencio.

Visita de Frank Ramsey, Puchberg

Frank P. Ramsey visitó Wittgenstein en Puchberg am Schneeberg en septiembre de 1923.

En septiembre de 1922 se mudó a una escuela secundaria en un pueblo cercano, Hassbach, pero consideraba que la gente de allí era igual de mala: "Estas personas no son humanos en absoluto sino gusanos repugnantes, " le escribió a un amigo y se fue después de un mes. En noviembre comenzó a trabajar en otra escuela primaria, esta vez en Puchberg en las montañas de Schneeberg. Allí, le dijo a Russell, los aldeanos eran "una cuarta parte animales y tres cuartas partes humanos".

Frank P. Ramsey lo visitó el 17 de septiembre de 1923 para discutir el Tractatus; había accedido a escribir una reseña para Mind. Informó en una carta a casa que Wittgenstein vivía frugalmente en una pequeña habitación encalada que solo tenía espacio para una cama, un lavabo, una mesa pequeña y una silla pequeña y dura. Ramsey compartió con él una cena de pan duro, mantequilla y cacao. El horario escolar de Wittgenstein era de ocho a doce o una, y tenía las tardes libres. Después de que Ramsey regresara a Cambridge, comenzó una larga campaña entre los amigos de Wittgenstein para persuadirlo de que regresara a Cambridge y se alejara de lo que consideraban un entorno hostil para él. No aceptaba ayuda ni siquiera de su familia. Ramsey escribió a John Maynard Keynes:

[La familia de Wittgenstein] es muy rica y muy ansiosa por darle dinero o hacer cualquier cosa por él de cualquier manera, y rechaza todos sus avances; incluso regalos de Navidad o regalos de comida inválida, cuando está enfermo, envía de vuelta. Y esto no es porque no estén en buenas condiciones pero porque no tendrá dinero que no haya ganado... Es una lástima.

La enseñanza continúa, Otterthal; Incidente Haidbauer

Wittgenstein, 1925

Se mudó de nuevo a la escuela en septiembre de 1924, esta vez a Otterthal, cerca de Trattenbach; el director socialista, Josef Putre, era alguien con quien Wittgenstein se había hecho amigo mientras estaba en Trattenbach. Mientras estuvo allí, escribió un diccionario de pronunciación y ortografía de 42 páginas para los niños, Wörterbuch für Volksschulen, publicado en Viena en 1926 por Hölder-Pichler-Tempsky, el único libro suyo aparte del Tractatus que se publicó en vida. Una primera edición se vendió en 2005 por 75.000 libras esterlinas. En 2020, se lanzó una versión en inglés titulada Word Book traducida por la historiadora del arte Bettina Funcke e ilustrada por el artista y editor Paul Chan.

Un incidente ocurrió en abril de 1926 y se conoció como Der Vorfall Haidbauer (el incidente de Haidbauer). Josef Haidbauer era un alumno de 11 años cuyo padre había muerto y cuya madre trabajaba como empleada doméstica local. Era un aprendiz lento, y un día Wittgenstein lo golpeó dos o tres veces en la cabeza, provocando que colapsara. Wittgenstein lo llevó a la oficina del director, luego salió rápidamente de la escuela y se topó con uno de sus padres, Herr Piribauer, al salir. Piribauer había sido llamado por los niños cuando vieron el colapso de Haidbauer; Wittgenstein había tirado previamente de las orejas a la hija de Piribauer, Hermine, con tanta fuerza que le sangraron las orejas. Piribauer dijo que cuando se encontró con Wittgenstein en el salón ese día:

Le llamé todos los nombres bajo el sol. ¡Le dije que no era un maestro, era un entrenador de animales! ¡Y que iba a buscar a la policía de inmediato!

Piribauer intentó que arrestaran a Wittgenstein, pero la comisaría del pueblo estaba vacía y, cuando volvió a intentarlo al día siguiente, le dijeron que Wittgenstein había desaparecido. El 28 de abril de 1926, Wittgenstein entregó su renuncia a Wilhelm Kundt, un inspector escolar local, quien trató de persuadirlo para que se quedara; sin embargo, Wittgenstein insistió en que sus días como maestro de escuela habían terminado. Las diligencias se iniciaron en mayo y el juez ordenó un informe psiquiátrico; en agosto de 1926, una carta a Wittgenstein de un amigo, Ludwig Hänsel, indica que las audiencias estaban en curso, pero no se sabe nada sobre el caso después de eso. Alexander Waugh escribe que la familia de Wittgenstein y su dinero pueden haber contribuido a encubrir las cosas. Waugh escribe que Haidbauer murió poco después de hemofilia; Monk dice que murió cuando tenía 14 años de leucemia. Diez años después, en 1936, como parte de una serie de "confesiones" en el que se comprometió ese año, Wittgenstein apareció sin previo aviso en el pueblo diciendo que quería confesarse personalmente y pedir perdón a los niños a los que había golpeado. Visitó al menos a cuatro de los niños, incluida Hermine Piribauer, quien aparentemente solo respondió con un "Ja, ja" aunque otros ex alumnos fueron más hospitalarios. Monk escribe que el propósito de estas confesiones no era

herir su orgullo, como forma de castigo; era desmantelarlo – quitar una barrera, como era, que estaba en el camino del pensamiento honesto y decente.

De las disculpas, escribió Wittgenstein,

Esto me trajo a aguas más estables... y a mayor seriedad.

El Círculo de Viena

El Tractatus era ahora objeto de mucho debate entre los filósofos, y Wittgenstein era una figura de creciente fama internacional. En particular, un grupo de debate de filósofos, científicos y matemáticos, conocido como el Círculo de Viena, se había formado supuestamente como resultado de la inspiración que les había proporcionado la lectura del Tractatus. Si bien se supone comúnmente que Wittgenstein era parte del Círculo de Viena, en realidad, este no fue el caso. El filósofo alemán Oswald Hanfling escribe sin rodeos: "Wittgenstein nunca fue miembro del Círculo, aunque estuvo en Viena durante gran parte del tiempo".

Sin embargo, su influencia en el pensamiento del Círculo fue al menos tan importante como la de cualquiera de sus miembros." Sin embargo, el filósofo A. C. Grayling sostiene que mientras ciertas similitudes superficiales entre la filosofía temprana de Wittgenstein y el positivismo lógico llevaron a sus miembros a estudiar el Tractatus en detalle y a concertar discusiones con él, Wittgenstein' Su influencia en el Círculo fue bastante limitada. Los puntos de vista filosóficos fundamentales de Circle se habían establecido antes de conocer a Wittgenstein y tenían sus orígenes en los empiristas británicos, Ernst Mach, y la lógica de Frege y Russell. Cualquier influencia que Wittgenstein tuvo en el Círculo se limitó en gran medida a Moritz Schlick y Friedrich Waismann e, incluso en estos casos, tuvo un efecto poco duradero en su positivismo. Grayling afirma: "... ya no es posible pensar que el Tractatus inspiró un movimiento filosófico, como afirmaron la mayoría de los comentaristas anteriores."

A partir de 1926, con los miembros del Círculo de Viena, Wittgenstein participará en muchas discusiones. Sin embargo, durante estas discusiones, pronto se hizo evidente que Wittgenstein tenía una actitud hacia la filosofía diferente a la de los miembros del Círculo. Por ejemplo, durante las reuniones del Círculo de Viena, expresaba su desacuerdo con la lectura errónea de su trabajo por parte del grupo, dándoles la espalda y leyendo poesía en voz alta. En su autobiografía, Rudolf Carnap describe a Wittgenstein como el pensador que le proporcionó la mayor inspiración. Sin embargo, también escribió que "había una notable diferencia entre la actitud de Wittgenstein hacia los problemas filosóficos y la de Schlick y la mía". Nuestra actitud hacia los problemas filosóficos no era muy diferente de la que tienen los científicos hacia sus problemas." En cuanto a Wittgenstein:

Su punto de vista y su actitud hacia las personas y los problemas, incluso los problemas teóricos, eran mucho más parecidos a los de un artista creativo que a los de un científico; se podría decir casi, similares a los de un profeta religioso o un vidente... Cuando finalmente, a veces después de un esfuerzo prolongado arduo, sus respuestas surgieron, su declaración se presentó ante nosotros como una obra de arte recién creada o una revelación divina... la impresión que él hizo sobre nosotros era como si la visión llegara a él como a través de la inspiración divina, para que no pudiéramos ayudar a sentir que cualquier comentario racional sobrio o análisis de ella sería una profanación.

Casa Wittgenstein

Wittgenstein trabajó en Haus Wittgenstein entre 1926 y 1929.

No estoy interesado en la construcción de un edificio, pero en [...] presentarme los cimientos de todos los edificios posibles.

Wittgenstein

En 1926, Wittgenstein volvió a trabajar como jardinero durante varios meses, esta vez en el monasterio de Hütteldorf, donde también había preguntado acerca de convertirse en monje. Su hermana, Margaret, lo invitó a ayudar con el diseño de su nueva casa en la Kundmanngasse de Viena. Wittgenstein, su amigo Paul Engelmann y un equipo de arquitectos desarrollaron una casa modernista de repuesto. En particular, Wittgenstein se concentró en las ventanas, puertas y radiadores, exigiendo que cada detalle fuera exactamente como él lo especificó. Cuando la casa estaba casi terminada, Wittgenstein hizo elevar todo el techo 30 mm para que la habitación tuviera las proporciones exactas que él quería. Monk escribe que "Esto no es tan marginal como puede parecer a primera vista, ya que son precisamente estos detalles los que le dan a lo que de otro modo es una casa bastante sencilla, incluso fea, su belleza distintiva".

Le tomó un año diseñar las manijas de las puertas y otro diseñar los radiadores. Cada ventana estaba cubierta por una pantalla de metal que pesaba 150 kilogramos (330 lb), movida por una polea diseñada por Wittgenstein. Bernhard Leitner, autor de La arquitectura de Ludwig Wittgenstein, dijo que casi no hay nada comparable en la historia del diseño de interiores: "Es tan ingenioso como costoso. Una cortina de metal que se podía bajar al suelo."

La casa se terminó en diciembre de 1928 y la familia se reunió allí en Navidad para celebrar su finalización. Hermine, la hermana de Wittgenstein, escribió: "Aunque admiraba mucho la casa... De hecho, parecía mucho más una morada para los dioses". Wittgenstein dijo que "la casa que construí para Gretl es el producto de un oído decididamente sensible y buenos modales, y la expresión de una gran comprensión... Pero la vida primordial, la vida salvaje que se esfuerza por salir a la luz: eso falta." Monk comenta que lo mismo podría decirse de la escultura de terracota técnicamente excelente, pero austera, que Wittgenstein había modelado de Marguerite Respinger en 1926, y que, como Russell notó por primera vez, esta "vida salvaje que se esfuerza por estar al aire libre"; fue precisamente la sustancia de la obra filosófica de Wittgenstein.

1929-1941: Beca en Cambridge

Doctorado y beca

Ludwig Wittgenstein, 1930

Según Feigl (según lo informado por Monk), al asistir a una conferencia en Viena del matemático L. E. J. Brouwer, Wittgenstein quedó bastante impresionado, considerando la posibilidad de un "regreso a la filosofía". A instancias de Ramsey y otros, Wittgenstein regresó a Cambridge en 1929. Keynes escribió en una carta a su esposa: "Bueno, Dios ha llegado". Lo conocí en el tren de las 5:15." A pesar de esta fama, inicialmente no pudo trabajar en Cambridge porque no tenía un título, por lo que se postuló como estudiante universitario avanzado. Russell señaló que su residencia anterior fue suficiente para cumplir con los requisitos de elegibilidad para un doctorado y lo instó a ofrecer el Tractatus como su tesis. Fue examinado en 1929 por Russell y Moore; al final de la defensa de la tesis, Wittgenstein les dio una palmada en el hombro a los dos examinadores y les dijo: 'No se preocupen, sé que nunca lo entenderán'. Moore escribió en el informe del examinador: 'Yo mismo considero que esta es una obra genial; pero, incluso si estoy completamente equivocado y no es nada por el estilo, está muy por encima del estándar requerido para el doctorado. grado." Wittgenstein fue nombrado profesor y fue nombrado miembro del Trinity College.

Anschluss

Fotografía que muestra la casa de Wittgenstein en Noruega, enviada por Wittgenstein a G. E. Moore, octubre de 1936

De 1936 a 1937, Wittgenstein vivió nuevamente en Noruega, donde trabajó en las Investigaciones filosóficas. En el invierno de 1936/7, pronunció una serie de "confesiones" a amigos cercanos, la mayoría de ellos sobre infracciones menores como mentiras piadosas, en un esfuerzo por limpiarse. En 1938, viajó a Irlanda para visitar a Maurice O'Connor Drury, un amigo que se hizo psiquiatra, y consideró tal formación él mismo, con la intención de abandonar la filosofía por ella. La visita a Irlanda fue al mismo tiempo una respuesta a la invitación del entonces Taoiseach irlandés, Éamon de Valera, él mismo un ex profesor de matemáticas. De Valera esperaba que la presencia de Wittgenstein contribuyera al Instituto de Estudios Avanzados de Dublín que pronto establecería.

Wittgenstein de vacaciones en Francia con Gilbert Pattisson, julio 1936

Mientras estaba en Irlanda en marzo de 1938, Alemania anexó Austria en el Anschluss; el vienés Wittgenstein era ahora judío bajo las leyes raciales de Nuremberg de 1935, porque tres de sus abuelos habían nacido judíos. También, en julio, se convertiría por ley en ciudadano de la Alemania ampliada.

Las Leyes de Nuremberg clasificaban a las personas como judías (Volljuden) si tenían tres o cuatro abuelos judíos, y como mestizos (Mischling) si tenían uno o dos. Significaba entre otras cosas que los Wittgenstein estaban restringidos en cuanto a con quién podían casarse o tener relaciones sexuales y dónde podían trabajar.

Después del Anschluss, su hermano Paul se fue casi inmediatamente a Inglaterra y luego a los EE. UU. Los nazis descubrieron su relación con Hilde Schania, hija de un cervecero con la que había tenido dos hijos pero con la que nunca se había casado, aunque sí más tarde. Debido a que ella no era judía, recibió una citación por Rassenschande (deshonra racial). No le dijo a nadie que se iría del país, excepto a Hilde, quien accedió a seguirlo. Se fue tan repentina y silenciosamente que durante un tiempo la gente creyó que era el cuarto hermano Wittgenstein que se había suicidado.

Wittgenstein comenzó a investigar la posibilidad de adquirir la ciudadanía británica o irlandesa con la ayuda de Keynes, y aparentemente tuvo que confesarles a sus amigos en Inglaterra que antes les había dicho falsamente que solo tenía un abuelo judío, cuando en realidad tenía tres.

Pocos días antes de la invasión de Polonia, Hitler otorgó personalmente el estatus de Mischling a los hermanos Wittgenstein. En 1939 hubo 2.100 solicitudes para esto, y Hitler concedió solo 12. Anthony Gottlieb escribe que el pretexto fue que su abuelo paterno había sido hijo bastardo de un príncipe alemán, lo que permitió al Reichsbank reclamar divisas, acciones y 1700 kg de oro en manos de un fideicomiso de la familia Wittgenstein en Suiza. Gretl, ciudadana estadounidense por matrimonio, inició las negociaciones sobre el estatus racial de su abuelo, y las grandes reservas de divisas de la familia se utilizaron como herramienta de negociación. Paul había escapado a Suiza y luego a los EE. UU. en julio de 1938 y no estuvo de acuerdo con las negociaciones, lo que provocó una división permanente entre los hermanos. Después de la guerra, cuando Paul actuaba en Viena, no visitó a Hermine, que se estaba muriendo allí, y no tuvo más contacto con Ludwig o Gretl.

Profesora de filosofía

(feminine)
Wittgenstein en el jardín de los compañeros en la Trinidad, 1939

Después de que G.E. Moore renunció a la cátedra de filosofía en 1939, Wittgenstein fue elegido. Se naturalizó como súbdito británico poco después, el 12 de abril de 1939. En julio de 1939 viajó a Viena para ayudar a Gretl y a sus otras hermanas, visitando Berlín por un día para reunirse con un funcionario del Reichsbank. Después de esto, viajó a Nueva York para persuadir a Paul, cuyo consentimiento se requería, para respaldar el plan. El Befreiung requerido se otorgó en agosto de 1939. La cantidad desconocida cedida a los nazis por la familia Wittgenstein, aproximadamente una semana antes del estallido de la guerra, incluía, entre muchos otros activos, 1.700 kg de oro. Hay un informe de que Wittgenstein visitó Moscú por segunda vez en 1939, viajando desde Berlín, y nuevamente se encontró con la filósofa Sophia Janowskaya.

Norman Malcolm, en ese momento investigador de postgrado en Cambridge, describe sus primeras impresiones de Wittgenstein en 1938:

En una reunión del Club de Ciencias Morales, después de leer el periódico para la noche y la discusión comenzó, alguien comenzó a marcar un comentario. Tenía dificultades extremas para expresarse y sus palabras eran inteligibles para mí. Le susurré a mi vecino, '¿Quién es?': él respondió: 'Wittgenstein'. Estaba asombrado porque esperaba el famoso autor del Tractatus para ser un hombre mayor, mientras que este hombre parecía joven - quizás alrededor de 35. (Su edad real era de 49.) Su cara era magra y marrón, su perfil era acuífero y sorprendentemente hermoso, su cabeza estaba cubierta con una masa rizada de pelo castaño. Observé la atención respetuosamente que todos en la habitación le pagaron. Después de este infructuoso comienzo no habló por un tiempo, pero obviamente estaba luchando con sus pensamientos. Su mirada se concentró, hizo gestos llamativos con sus manos como si estuviera desconsolando... Ya sea la interpretación o conversación privada, Wittgenstein siempre habló enfáticamente y con una intonación distintiva. Habló excelente inglés, con el acento de un inglés educado, aunque los alemanismos ocasionales aparecen en sus construcciones. Su voz era resonante... Sus palabras salieron, no con fluidez, sino con gran fuerza. Cualquiera que le haya oído decir algo sabía que era una persona singular. Su cara era notablemente móvil y expresiva cuando hablaba. Sus ojos eran profundos y a menudo feroz en su expresión. Toda su personalidad estaba al mando, incluso imperial.

Al describir el programa de conferencias de Wittgenstein, Malcolm continúa:

Apenas es correcto hablar de estas reuniones como 'lectures', aunque esto es lo que Wittgenstein los llamó. Por un lado, estaba llevando a cabo investigaciones originales en estas reuniones... A menudo las reuniones consistían principalmente en el diálogo. A veces, sin embargo, cuando estaba tratando de sacar un pensamiento de sí mismo, prohibiría, con una moción perentoria de la mano, cualquier pregunta o comentario. Hubo períodos frecuentes y prolongados de silencio, con sólo una momia ocasional de Wittgenstein, y la atención más continua de los demás. Durante estos silencios, Wittgenstein era extremadamente tenso y activo. Su mirada estaba concentrada; su rostro estaba vivo; sus manos hacían movimientos de arresto; su expresión era severa. Uno sabía que uno estaba en presencia de extrema gravedad, absorción y fuerza de intelecto... Wittgenstein era una persona aterradora en estas clases.

Después del trabajo, el filósofo a menudo se relajaba viendo westerns, donde prefería sentarse en la parte delantera del cine, o leyendo historias de detectives, especialmente las escritas por Norbert Davis. Norman Malcolm escribió que Wittgenstein iría corriendo al cine cuando terminara la clase.

Para entonces, la visión de Wittgenstein sobre los fundamentos de las matemáticas había cambiado considerablemente. Cuando tenía poco más de 20 años, Wittgenstein había pensado que la lógica podía proporcionar una base sólida, e incluso había considerado actualizar los Principia Mathematica de Russell y Whitehead. Ahora negaba que hubiera hechos matemáticos por descubrir. Dio una serie de conferencias sobre matemáticas, discutiendo este y otros temas, documentados en un libro, con conferencias de Wittgenstein y discusiones entre él y varios estudiantes, incluido el joven Alan Turing, quien describió a Wittgenstein como "a muyhombre peculiar". Los dos tuvieron muchas discusiones sobre la relación entre la lógica computacional y las nociones cotidianas de la verdad.

Las conferencias de Wittgenstein de este período también han sido analizadas por otra de sus alumnas, la filósofa y educadora griega Helle Lambridis. Las enseñanzas de Wittgenstein de los años 1940-1941 son utilizadas a mediados de la década de 1950 por Lambridis para escribir un largo texto en forma de diálogo imaginario con él, donde comienza a desarrollar sus propias ideas sobre la semejanza en relación con el lenguaje., conceptos elementales e imágenes mentales de nivel básico. Inicialmente, solo una parte se publicó en 1963 en la revista alemana de teoría de la educación Club Voltaire, pero todo el diálogo imaginado con Wittgenstein fue publicado después de la muerte de Lambridis por el titular de su archivo, la Academia de Atenas, en 2004.

1941–1947: Guy's Hospital y Royal Victoria Infirmary

Wittgenstein en Swansea, Verano 1947

Monk escribe que a Wittgenstein le resultaba intolerable que hubiera una guerra (la Segunda Guerra Mundial) y él estuviera enseñando filosofía. Se enojaba cuando alguno de sus alumnos quería convertirse en filósofo profesional.

En septiembre de 1941, le preguntó a John Ryle, el hermano del filósofo Gilbert Ryle, si podía conseguir un trabajo manual en el Guy's Hospital de Londres. John Ryle era profesor de medicina en Cambridge y había estado involucrado en ayudar a Guy's a prepararse para el Blitz. Wittgenstein le dijo a Ryle que moriría lentamente si lo dejaban en Cambridge, y que preferiría morir rápidamente. Comenzó a trabajar en Guy's poco después como portero de dispensario, entregando medicamentos de la farmacia a las salas donde aparentemente aconsejaba a los pacientes que no los tomaran. En el año nuevo de 1942, Ryle llevó a Wittgenstein a su casa en Sussex para conocer a su esposa, quien estaba decidida a conocerlo. Su hijo anotó el fin de semana en su diario;

Wink es muy extraño [sic] – no un muy buen orador inglés, sigue diciendo 'I mean' y 's "tolerable" significa intolerable.

Al personal del hospital no se le dijo que era uno de los filósofos más famosos del mundo, aunque algunos miembros del personal médico lo reconocieron (al menos uno había asistido a las reuniones del Club de Ciencias Morales), pero fueron discretos. "¡Dios mío, no le digas a nadie quién soy!" Wittgenstein le rogó a uno de ellos. Sin embargo, algunos de ellos lo llamaron profesor Wittgenstein, y se le permitió cenar con los médicos. Escribió el 1 de abril de 1942: "Ya no siento ninguna esperanza para el futuro de mi vida. Es como si no tuviera ante mí nada más que un largo trecho de muerte en vida. No puedo imaginar ningún futuro para mí que no sea uno espantoso. Sin amigos y sin alegría." Fue en este momento que Wittgenstein se sometió a una operación en Guy's para extraer un cálculo biliar que le había preocupado durante algunos años.

Había desarrollado una amistad con Keith Kirk, un adolescente de clase trabajadora amigo de Francis Skinner, el estudiante de matemáticas con el que había tenido una relación hasta la muerte de Skinner en 1941 a causa de la polio. Skinner había dejado la academia, gracias al menos en parte a la influencia de Wittgenstein, y había estado trabajando como mecánico en 1939, con Kirk como su aprendiz. Kirk y Wittgenstein entablaron una amistad, y Wittgenstein le dio lecciones de física para ayudarlo a aprobar un examen de City and Guilds. Durante su período de soledad en Guy's, escribió en su diario: "Durante diez días no supe nada más de K, a pesar de que lo presioné hace una semana para que me diera noticias". Creo que quizás ha roto conmigo. ¡Un pensamiento trágico!" De hecho, Kirk se había casado y nunca se volvieron a ver.

Mientras Wittgenstein estaba en Guy's, conoció a Basil Reeve, un joven médico interesado en la filosofía que, con R. T. Grant, estaba estudiando el efecto del shock de la herida (un estado asociado a la hipovolemia) en los ataques aéreos. damnificados. Cuando terminó el Blitz, hubo menos bajas para estudiar. En noviembre de 1942, Grant y Reeve se mudaron a Royal Victoria Infirmary, Newcastle upon Tyne, para estudiar el tráfico vial y las víctimas industriales. Grant le ofreció a Wittgenstein un puesto como asistente de laboratorio con un salario de £ 4 por semana, y vivió en Newcastle (en 28 Brandling Park, Jesmond) desde el 29 de abril de 1943 hasta febrero de 1944. Mientras estuvo allí, trabajó y asociado socialmente con el Dr. Erasmus Barlow, bisnieto de Charles Darwin.

En el verano de 1946, Wittgenstein pensó a menudo en dejar Cambridge y renunciar a su puesto como presidente. Wittgenstein se sintió aún más consternado por el estado de la filosofía, particularmente por los artículos publicados en la revista Mind. Fue por esta época cuando Wittgenstein se enamoró de Ben Richards y escribió en su diario: "Lo único que mi amor por B. ha hecho por mí es esto: ha alejado las otras pequeñas preocupaciones asociadas con mi posición". y mi trabajo en segundo plano." El 30 de septiembre, Wittgenstein escribió sobre Cambridge después de su regreso de Swansea: "Todo sobre el lugar me repele". La rigidez, la artificialidad, la autocomplacencia de la gente. El ambiente universitario me da náuseas."

Wittgenstein solo había mantenido contacto con Fouracre, del hospital de Guy, quien se había unido al ejército en 1943 después de su matrimonio, y solo regresó en 1947. Wittgenstein mantuvo correspondencia frecuente con Fouracre durante su tiempo fuera, mostrando un deseo por Fouracre. regresar a casa urgentemente de la guerra.

En mayo de 1947, Wittgenstein se dirigió por primera vez a un grupo de filósofos de Oxford en la Jowett Society. La discusión fue sobre la validez de Descartes' Cogito ergo sum, donde Wittgenstein ignoró la pregunta y aplicó su propio método filosófico. Harold Arthur Prichard, que asistió al evento, no estaba satisfecho con los métodos de Wittgenstein;

Wittgenstein: Si un hombre me dice, mirando el cielo, 'Creo que va a llover, por lo que existo', no lo entiendo.
Prichard: Todo está muy bien; lo que queremos saber es: cogito válido o no?

1947-1951: últimos años

La muerte no es un evento en la vida: No vivimos para experimentar la muerte. Si tomamos la eternidad para significar no una duración temporal infinita sino una eternidad, entonces la vida eterna pertenece a aquellos que viven en el presente. Nuestra vida no tiene fin en la forma en que nuestro campo visual no tiene límites.

Wittgenstein, Tractatus, 6.431
Una de las últimas fotografías tomadas de Wittgenstein, en el jardín de la casa de Georg Henrik von Wright en Cambridge, Verano 1950; Wittgenstein había tomado la sábana de su cama y la envolvió detrás de él

Wittgenstein renunció a la cátedra en Cambridge en 1947 para concentrarse en su escritura, y en 1947 y 1948 viajó a Irlanda, alojándose en el Ross's Hotel en Dublín y en una granja en Redcross, County Wicklow, donde comenzó la manuscrito MS 137, volumen R. Buscando la soledad, se mudó a una cabaña de vacaciones en Rosroe con vista al puerto de Killary, Connemara, propiedad del hermano de Drury.

Plaque en los Jardines Botánicos Nacionales, Dublín, conmemorando las visitas de Wittgenstein en el invierno de 1948-1949.

También aceptó una invitación de Norman Malcolm, entonces profesor de la Universidad de Cornell, para quedarse con él y su esposa durante varios meses en Ithaca, Nueva York. Hizo el viaje en abril de 1949, aunque le dijo a Malcolm que no se encontraba bien para hacer trabajo filosófico: 'No he hecho ningún trabajo desde principios de marzo & No he tenido la fuerza ni para intentar hacer nada." Un médico de Dublín le había diagnosticado anemia y le había recetado pastillas de hierro y para el hígado. Los detalles de la estancia de Wittgenstein en Estados Unidos se relatan en Ludwig Wittgenstein: A Memoir de Norman Malcolm. Durante su verano en Estados Unidos, Wittgenstein comenzó sus discusiones epistemológicas, en particular su compromiso con el escepticismo filosófico, que eventualmente se convertiría en los fragmentos finales Sobre la certeza.

La placa en "Storey's End", 76 Storey's Way, Cambridge, donde Wittgenstein murió.

Regresó a Londres, donde le diagnosticaron un cáncer de próstata inoperable, que se había extendido a su médula ósea. Pasó los siguientes dos meses en Viena, donde su hermana Hermine murió el 11 de febrero de 1950; él iba a verla todos los días, pero ella apenas podía hablar ni reconocerlo. "Gran pérdida para mí y para todos nosotros" el escribio. "Mejor de lo que hubiera pensado." Se mudó mucho después de la muerte de Hermine y se quedó con varios amigos: a Cambridge en abril de 1950, donde se quedó con G.H. von Wright; a Londres para quedarse con Rush Rhees; luego a Oxford para ver a Elizabeth Anscombe, escribiendo a Norman Malcolm que apenas estaba haciendo filosofía. Fue a Noruega en agosto con Ben Richards, luego regresó a Cambridge, donde el 27 de noviembre se mudó a Storey's End en 76 Storey's Way, la casa de su médico, Edward Bevan y su esposa Joan; les había dicho que no quería morir en un hospital, por lo que dijeron que podía pasar sus últimos días en su casa. Joan al principio le tenía miedo a Wittgenstein, pero pronto se hicieron buenos amigos.

A principios de 1951, estaba claro que le quedaba poco tiempo. Escribió un nuevo testamento en Oxford el 29 de enero, nombrando a Rhees como su albacea, y a Anscombe y von Wright como sus administradores literarios, y le escribió a Norman Malcolm ese mes para decirle: "Mi mente está completamente muerta". Esto no es una queja, porque realmente no lo sufro. Sé que la vida debe tener un final de una vez y que la vida mental puede cesar antes que el resto." En febrero, regresó a Bevans' casa para trabajar en MS 175 y MS 176. Estos y otros manuscritos se publicaron más tarde como Observaciones sobre el color y Sobre la certeza. Le escribió a Malcolm el 16 de abril, 13 días antes de su muerte:

Me pasó algo extraordinario. Hace aproximadamente un mes de repente me encontré en el marco adecuado de la mente para hacer filosofía. Había sido Absolutamente seguro de que nunca más podría hacerlo. Es la primera vez después de más de 2 años que la cortina en mi cerebro ha subido. – Por supuesto, hasta ahora sólo he trabajado durante unas 5 semanas " puede ser todo para mañana; pero ahora me da mucho dinero.

Muerte

Wittgenstein en su lecho de muerte, 1951
Death notice issued by Ludwig's family

Wittgenstein comenzó a trabajar en su manuscrito final, MS 177, el 25 de abril de 1951. El 26 de abril cumplió 62 años. Salió a caminar la tarde siguiente y escribió su última entrada ese día, 27 de abril. Esa noche, se puso muy enfermo; cuando su médico le dijo que podría vivir solo unos pocos días, supuestamente respondió: "¡Bien!" Joan se quedó con él toda la noche, y justo antes de perder el conocimiento por última vez el 28 de abril, él le dijo: 'Diles que he tenido una vida maravillosa'. Norman Malcolm describe esto como una "enunciación extrañamente conmovedora".

Cuatro de los antiguos alumnos de Wittgenstein llegaron junto a su cama: Ben Richards, Elizabeth Anscombe, Yorick Smythies y Maurice O'Connor Drury. Anscombe y Smythies eran católicos; y, a petición de este último, también asistió un fraile dominico, el padre Conrad Pepler. (Wittgenstein había pedido un "sacerdote que no fuera filósofo" y se había reunido con Pepler varias veces antes de su muerte.) Al principio no estaban seguros de lo que Wittgenstein habría querido, pero luego recordaron que había dicho que esperaba sus amigos católicos rezaban por él, así lo hicieron, y poco después fue declarado muerto.

La tumba de Wittgenstein en la Parroquia de Ascensión en Cambridge

Wittgenstein recibió un entierro católico en Ascension Parish Burial Ground en Cambridge. Drury dijo más tarde que había estado preocupado desde entonces sobre si eso era lo correcto. En 2015, la lápida del libro mayor fue restaurada por la Sociedad Británica de Wittgenstein.

Sobre sus puntos de vista religiosos, se decía que Wittgenstein estaba muy interesado en el catolicismo y simpatizaba con él, pero no se consideraba católico. Según Norman Malcolm, Wittgenstein veía el catolicismo más como una forma de vida que como un conjunto de creencias que sostenía, considerando que no aceptaba ninguna fe religiosa.

Wittgenstein no tiene por objetivo apoyar o rechazar la religión; su único interés es mantener las discusiones, ya sean religiosas o no, claras. — T. Labron (2006)

Algunos comentaristas dijeron que Wittgenstein era agnóstico, en un sentido limitado.

No te veré mañana porque sería como predecir el futuro, y estoy bastante seguro de que no puedo hacer eso.

Wittgenstein (1949)

1953: Publicación de las Investigaciones Filosóficas

Ilustración de un "duckrabbit", discutido en el Investigaciones Filosóficas, sección XI, parte II

El Libro Azul, un conjunto de notas dictadas a su clase en Cambridge en 1933-1934, contiene las semillas de los pensamientos posteriores de Wittgenstein sobre el lenguaje y es ampliamente leído como un punto de inflexión. en su filosofía del lenguaje.

Investigaciones filosóficas se publicó en dos partes en 1953. La mayor parte de la Parte I estaba lista para imprimirse en 1946, pero Wittgenstein retiró el manuscrito de su editor. La Parte II más corta fue añadida por sus editores, Elizabeth Anscombe y Rush Rhees. Wittgenstein le pide al lector que piense en el lenguaje como una multiplicidad de juegos de lenguaje dentro de los cuales se desarrollan y funcionan partes del lenguaje. Argumenta que los hechizos de los problemas filosóficos surgen de los filósofos' intentos equivocados de considerar el significado de las palabras independientemente de su contexto, uso y gramática, lo que él llamó "lenguaje ido de vacaciones".

Según Wittgenstein, los problemas filosóficos surgen cuando el lenguaje es forzado a salir de su lugar de origen y trasladarse a un entorno metafísico, donde se eliminan todos los hitos familiares y necesarios y las pistas contextuales. Él describe este entorno metafísico como si estuviera sobre hielo sin fricción: donde las condiciones son aparentemente perfectas para un lenguaje filosófica y lógicamente perfecto, todos los problemas filosóficos pueden resolverse sin los efectos confusos de los contextos cotidianos; pero donde, precisamente por la falta de fricción, el lenguaje no puede, de hecho, hacer ningún trabajo. Wittgenstein argumenta que los filósofos deben dejar el hielo sin fricciones y volver al "terreno escabroso" del lenguaje ordinario en uso. Gran parte de las Investigaciones consisten en ejemplos de cómo se pueden evitar los primeros pasos en falso, de modo que los problemas filosóficos se disuelvan, en lugar de resolverse: "La claridad a la que apuntamos es de hecho completa claridad. Pero esto simplemente significa que los problemas filosóficos deberían completamente desaparecer."

Otras publicaciones póstumas

El archivo de artículos inéditos de Wittgenstein incluía 83 manuscritos, 46 mecanografiados y 11 dictados, con un total estimado de 20 000 páginas. Eligiendo entre borradores repetidos, revisiones, correcciones y notas sueltas, el trabajo editorial ha encontrado que casi un tercio del total es apto para imprimir. Un servicio de Internet alojado por la Universidad de Bergen permite acceder a imágenes de casi todo el material y buscar las transcripciones disponibles. En 2011, se encontraron dos nuevas cajas de documentos de Wittgenstein, que se cree que se perdieron durante la Segunda Guerra Mundial.

Lo que se convirtió en las Investigaciones filosóficas ya estaba casi terminado en 1951. Los tres albaceas literarios de Wittgenstein le dieron prioridad, tanto por su importancia intrínseca como porque tenía la intención explícita de publicarlo. El libro fue publicado en 1953.

Al menos otras tres obras estaban más o menos terminadas. Dos ya eran "voluminosos mecanografiados", las Observaciones filosóficas y la Gramática filosófica. El (co) albacea literario G. H. von Wright declaró: "Son obras virtualmente completas". Pero Wittgenstein no los publicó." El tercero fue Observaciones sobre el color. "Escribió i.a. bastante sobre conceptos de color, y extrajo y pulió este material, reduciéndolo a un pequeño compás."

Legado

Evaluación

El "Monumento de Wittgenstein" en Skjolden, Noruega, erigido cerca de la cabaña del filósofo en 2018 por los artistas Sebastian Kjølaas, Marianne Bredesen y Siri Hjorth. El monumento de pinos "mano" también puede hablar y silbar.

Bertrand Russell describió a Wittgenstein como

quizás el ejemplo más perfecto He conocido siempre del genio como concebido tradicionalmente; apasionado, profundo, intenso y dominador.

Como se mencionó anteriormente, en 1999 una encuesta entre profesores universitarios y universitarios estadounidenses clasificó las Investigaciones como el libro más importante de la filosofía del siglo XX, destacándose como "la única obra maestra cruzada en filosofía del siglo XX, atractiva a través de diversas especializaciones y orientaciones filosóficas." Las Investigaciones también ocuparon el puesto 54 en una lista de los trabajos más influyentes del siglo XX en ciencia cognitiva preparada por el Centro de Ciencias Cognitivas de la Universidad de Minnesota.

Duncan J. Richter del Virginia Military Institute, escribiendo para la Internet Encyclopedia of Philosophy, ha descrito a Wittgenstein como "uno de los filósofos más influyentes del siglo XX y considerado por algunos como los más importantes desde Immanuel Kant." Peter Hacker argumenta que la influencia de Wittgenstein en la filosofía analítica del siglo XX se puede atribuir a su temprana influencia en el Círculo de Viena y su posterior influencia en el "lenguaje ordinario" de Oxford. la escuela y los filósofos de Cambridge.

Algunos lo consideran uno de los más grandes filósofos de la era moderna. Pero a pesar de su profunda influencia en la filosofía analítica, el trabajo de Wittgenstein no siempre obtuvo una recepción positiva. El filósofo argentino-canadiense Mario Bunge considera que "Wittgenstein es popular porque es trivial." En La opinión de Bunge, la filosofía de Wittgenstein es trivial porque trata de cosas sin importancia. problemas e ignora la ciencia. Según Bunge, la de Wittgenstein la filosofía del lenguaje es superficial porque ignora la lingüística científica. Bunge también considera que la filosofía de la mente de Wittgenstein es especulativa porque no está informada por la investigación científica realizada en psicología.

Interpretación académica

Hay muchas interpretaciones divergentes del pensamiento de Wittgenstein. En palabras de su amigo y colega Georg Henrik von Wright:

Él era de la opinión... que sus ideas eran generalmente malinterpretadas y distorsionadas incluso por aquellos que profesaban ser sus discípulos. Dudó que fuera mejor entendido en el futuro. Una vez dijo que se sentía como si estuviera escribiendo para personas que pensaran de una manera diferente, respirar un aire diferente de la vida, de la de los hombres actuales.

Desde la muerte de Wittgenstein, las interpretaciones académicas de su filosofía han diferido. Los estudiosos han discrepado sobre la continuidad entre el llamado Wittgenstein temprano y el llamado tardío(r) Wittgenstein (es decir, la diferencia entre sus puntos de vista expresados en el Tractatus y los de Philosophical Investigations), algunos los ven como totalmente dispares y otros enfatizan la transición gradual entre las dos obras a través del análisis de los artículos inéditos de Wittgenstein (el Nachlass).

El nuevo Wittgenstein

Un debate significativo en la erudición de Wittgenstein se refiere al trabajo de los intérpretes a los que se hace referencia bajo el lema de la escuela The New Wittgenstein, como Cora Diamond, Alice Crary y James F. Conant. Mientras que el Tractatus, particularmente en su conclusión, parece paradójico y autodestructivo, los eruditos del Nuevo Wittgenstein proponen un enfoque "terapéutico" comprensión del trabajo de Wittgenstein: "una comprensión de Wittgenstein como aspirante, no a promover teorías metafísicas, sino más bien a ayudarnos a salir de las confusiones en las que nos enredamos cuando filosofamos." Para apoyar este objetivo, los estudiosos del Nuevo Wittgenstein proponen una lectura del Tractatus como "simple tontería" – argumentando que no intenta transmitir un proyecto filosófico sustantivo, sino que simplemente intenta empujar al lector a abandonar la especulación filosófica. El enfoque terapéutico tiene sus raíces en el trabajo filosófico de John Wisdom y la reseña de The Blue Book escrita por Oets Kolk Bouwsma.

El enfoque terapéutico no está exento de críticas: Hans-Johann Glock argumenta que las "simples tonterías" la lectura del Tractatus "está en desacuerdo con la evidencia externa, escritos y conversaciones en las que Wittgenstein afirma que el Tractatus está comprometido con la idea de inefable intuición.& #34;

Hans Sluga y Rupert Read han abogado por una estrategia "posterapéutica" o "liberador" interpretación de Wittgenstein.

Bertrand Russell

En octubre de 1944, Wittgenstein regresó a Cambridge casi al mismo tiempo que Russell, que había estado viviendo en los Estados Unidos durante varios años. Russell regresó a Cambridge después de una reacción violenta en Estados Unidos a sus escritos sobre moral y religión. Wittgenstein dijo de las obras de Russell a Drury:

Los libros de Russell deben estar atados en dos colores... los que tratan de la lógica matemática en rojo – y todos los estudiantes de filosofía deben leerlos; los que tratan de la ética y la política en azul – y nadie debe ser autorizado a leerlos.

Russell hizo comentarios despectivos similares sobre el trabajo posterior de Wittgenstein:

No he encontrado en Wittgenstein Investigaciones Filosóficas algo que me pareció interesante y no entiendo por qué una escuela entera encuentra sabiduría importante en sus páginas. Psicológicamente esto es sorprendente. El anterior Wittgenstein, a quien conocí íntimamente, era un hombre adicto al pensamiento apasionadamente intenso, profundamente consciente de problemas difíciles de los cuales yo, como él, sentía la importancia y poseía (o por lo menos así pensé) de verdadero genio filosófico. El más tarde Wittgenstein, por el contrario, parece haberse cansado de pensar seriamente y haber inventado una doctrina que haría innecesaria esa actividad. No creo por un momento que la doctrina que tiene estas consecuencias perezosas sea verdadera. Me doy cuenta, sin embargo, de que tengo un sesgo demasiado fuerte contra él, porque, si es verdad, la filosofía es, en el mejor de los casos, una leve ayuda a los lexicografos, y en el peor de los casos, una diversión de mesa de té ocioso.

Saúl Kripke

El libro Wittgenstein on Rules and Private Language de Saul Kripke de 1982 sostiene que el argumento central de las Investigaciones filosóficas de Wittgenstein es un devastador seguimiento de reglas. paradoja que socava la posibilidad de que siempre sigamos reglas en nuestro uso del lenguaje. Kripke escribe que esta paradoja es "el problema escéptico más radical y original que la filosofía ha visto hasta la fecha".

El libro de Kripke generó una gran literatura secundaria, dividida entre aquellos que encuentran interesante y perspicaz su problema escéptico, y otros, como John McDowell, Stanley Cavell, Gordon Baker, Peter Hacker, Colin McGinn y Peter Winch. quienes argumentan que su escepticismo del significado es un pseudo-problema que surge de una lectura confusa y selectiva de Wittgenstein. Sin embargo, la posición de Kripke ha sido defendida recientemente contra estos y otros ataques por el filósofo de Cambridge Martin Kusch (2006).

Obras

Una colección de manuscritos de Ludwig Wittgenstein es sostenida por Trinity College, Cambridge.

  • Logisch-Philosophische Abhandlung, Annalen der Naturphilosophie, 14 (1921)
    • Tractatus Logico-Philosofico [TLP], traducido por C.K. Ogden (1922)
  • "Some Remarks on Logical Form" (1929), Aristotelian Society Supplementary Volume, Volumen 9, Cuestión 1, 15 de julio de 1929, págs. 162 a 171.
  • Philosophische Untersuchungen (1953)
    • Investigaciones Filosóficas [PI], traducido por G. E. M. Anscombe (1953)
  • Bemerkungen über die Grundlagen der Mathematik, ed. de G. H. von Wright, R. Rhees y G. E. M. Anscombe (1956), una selección de su trabajo sobre la filosofía de la lógica y las matemáticas entre 1937 y 1944.
    • Observaciones sobre las Fundaciones de Matemáticas, traducido por G. E. M. Anscombe, rev. ed. (1978)
  • Bemerkungen über die Philosophie der Psychologie, ed. G. E. M. Anscombe and G. H. von Wright (1980)
    • Observaciones sobre la filosofía de la psicología, Vols. 1 y 2, traducido por G. E. M. Anscombe, ed. G. E. M. Anscombe y G. H. von Wright (1980), una selección de los cuales compone Zettel.
  • Libros Azul y Marrón (1958), notas dictadas en inglés a estudiantes de Cambridge en 1933-1935.
  • Filosofía Bemerkungen, ed. de Rush Rhees (1964)
  • Conferencias y Conversaciones sobre Estética, Psicología y Creencia Religiosa, ed. by Y. Smythies, R. Rhees, and J. Taylor (1967)
  • Observaciones sobre Frazer's Golden Bough, ed. by R. Rhees (1967)
    • Observaciones filosóficas (1975)
    • Gramática Filosófica (1978)
  • Bemerkungen über die Farben, ed. by G. E. M. Anscombe (1977)
    • Observaciones sobre el color (1991), comentarios sobre Goethe's Teoría de los colores.
  • Sobre la certeza, colección de aforismos discutiendo la relación entre conocimiento y certeza, extremadamente influyente en la filosofía de la acción.
  • Cultura y valor [C.V], colección de comentarios personales sobre diversos temas culturales, como la religión y la música, así como crítica de la filosofía de Søren Kierkegaard.
  • Zettel, colección de pensamientos de Wittgenstein en formato fragmentario / "entrada diaria" como con Sobre la certeza y Cultura y valor.
Obras en línea
  • Wittgenstein: Gesamtbriefwechsel/Complete Correspondence. Edición electrónica Innsbrucker: Ludwig Wittgenstein: Gesamtbriefwechsel/Complete Correspondence contiene la correspondencia recogida de Wittgenstein, editada bajo los auspicios del Instituto de Investigación Brenner-Archiv (Universidad de Innsbruck). Editores (primera edición): Monika Seekircher, Brian McGuinness y Anton Unterkircher. Editores (segunda edición): Anna Coda, Gabriel Citron, Barbara Halder, Allan Janik, Ulrich Lobis, Kerstin Mayr, Brian McGuinness, Michael Schorner, Monika Seekircher y Joseph Wang.
  • Wittgensteins Nachlass. The Bergen Electronic Edition: La colección incluye todos los manuscritos inéditos de Wittgenstein, escritos, dictados y la mayoría de sus cuadernos. El Nachlass fue catalogado por G. H. von Wright en su "The Wittgenstein Papers", publicado por primera vez en 1969, y posteriormente actualizado e incluido como un capítulo con el mismo título en su libro Wittgenstein, publicado por Blackwell (y por la Universidad de Minnesota Press en los Estados Unidos) en 1982.
  • Revisión de P. Coffey's Science of Logic Archived 30 April 2006 at the Wayback Machine (1913): a polemical book review, written in 1912 for the March 1913 issue of The Cambridge Review cuando Wittgenstein era un estudiante de estudios con Russell. La revisión es el primer registro público de las opiniones filosóficas de Wittgenstein.
  • Nachlass en línea
  • Obras de Ludwig Wittgenstein en el Proyecto Gutenberg
  • Bemerkungen über die Farben (Remarks on Colour)
  • "Some Remarks on Logical Form"
  • Cambridge (1932–3) notas de conferencias
  • "Sobre la certeza". Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2005. Retrieved 20 de noviembre 2008.

Contenido relacionado

Gilbert Arthur a Beckett

Gilbert Arthur à Beckett fue un escritor...

Teoría feminista del cine.

Teoría feminista del cine es una crítica teórica del cine derivada de la política feminista y la teoría feminista influenciada por el feminismo de la...

Antinomia

Antinomia se refiere a una incompatibilidad mutua real o aparente de dos leyes. Es un término usado en lógica y epistemología, particularmente en la...
Más resultados...
Tamaño del texto: