Luis Batlle Berres

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Luis Conrado Batlle y Berres (26 de noviembre de 1897 - 15 de julio de 1964) fue una figura política uruguaya.

Antecedentes

Batlle Berres fue periodista y miembro destacado del Partido Colorado uruguayo. Fue elegido –en retrospectiva, con un efecto de largo alcance– para servir como compañero de fórmula de Luis Tomás Berreta para vicepresidente.

Tataranieto de colonos catalanes de Sitges, España, era hijo de otro personaje político, Luis Batlle y Ordóñez, hermano del ex presidente José Batlle. Su madre, Petrona Berres, era de ascendencia irlandesa y murió cuando él era todavía un niño pequeño. Luego, su padre se volvió a casar, pero murió poco después, en 1908. Como resultado, se fue a vivir con su tío, José Batlle y Ordóñez, el tres veces presidente de Uruguay, y sus primos César, Rafael y Lorenzo Batlle Pacheco en la finca Piedras Blancas en los suburbios de Montevideo. Estudió derecho por insistencia de su padrino, el Dr. José Irureta Goyena, y también Aviación Militar. En 1933, fue expulsado de Uruguay por la dictadura de Terra, y participó en los preparativos revolucionarios de 1934 y 1935, ingresando al país clandestinamente. En 1936 Batlle Berres regresó legalmente y compró Radio Ariel. También se convirtió en el director de El Día.

En 1927 se casó con Matilde Ibáñez Tálice, con quien tuvo tres hijos: el también ex presidente Jorge Batlle, el concertista de piano Luis Batlle y Matilde Linda Batlle, esta última nacida en Argentina.

Batlle Berres fue elegido por primera vez para la Cámara de Representantes en 1925 como miembro de la lista personal de José Batlle y fue reelegido en 1928, con la lista esta vez encabezada por el propio José Batlle. En 1931, Batlle Berres fue reelegido nuevamente, esta vez dentro de las listas duales "14" y "15", pero después del golpe de Estado de Terra de 1933 no buscó el cargo hasta 1942. También fue el líder de la Lista 15, una facción de tendencia izquierdista que fue la facción mayoritaria del Partido Colorado desde 1946 hasta aproximadamente 1960. Se ubicó en segundo lugar en las elecciones de 1966, pero recuperó su posición mayoritaria en 1970. Jorge Batlle, hijo de Luis Batlle Berres, lideró la facción después de que su padre murió en 1964. Según un estudio, Batlle Berres era un ejecutivo de voluntad fuerte "que incurrió en amplias críticas por emplear su exaltado cargo para promover sus propios intereses". En 1950, dividió el Partido Colorado al decidir ofrecer su propia candidatura bajo una lista electoral separada. Esto condujo al surgimiento de su propia facción de la Lista 15 y la facción de la Lista 14, liderada por los hermanos Batlle Pacheco. En 1948 fundó en Montevideo el periódico Acción, al que convirtió en portavoz de su facción política.

Batlle Berres enfrentó críticas, lanzadas por algunos sectores de su partido, por proclamarse heredero del batllismo. Como señala una biografía, “La oposición estaba liderada por César y Lorenzo Batlle Pacheco, hijos de José Batlle, quienes creían ser los verdaderos herederos del batllismo, aunque en la práctica eran mucho más conservadores que su primo y presidente”. Al comentar las diferencias entre Batlle Berres y César y Lorenzo Batlle Pacheco, un estudio sostuvo que

"Luis Batlle dirigió su llamamiento a las clases bajas y a los sindicatos. En la segunda y tercera décadas del siglo, José Batlle había hecho lo mismo, pero sus hijos y El Día se habían acomodado al disfrute de una posición basada en una burocracia saciada, una revolución social consumada y una clase media urbana cuya satisfacción crecía a partir de su posición preferida. Luis Batlle parecía a algunos un demagogo tan peligroso como Luis Herrera, pero a las clases bajas les parecía que por el momento prometía la mejora del nivel de vida que la ideología batllista les había hecho creer que podían esperar. Sin embargo, muchos votantes de los grupos medios irreflexivos percibían a Luis Batlle como una alternativa razonable a los hijos de José Batlle, y él tuvo cuidado de cultivar esta confusión de pensamiento. Se presentó a la mayoría de las elecciones en las listas de candidatos batllistas, pero los acontecimientos internos del partido reflejaban su creciente poder".

Vicepresidente del Uruguay

Se desempeñó como Vicepresidente de Uruguay en 1947, sucediendo a Alberto Guani y ocupó este cargo tras la muerte del Presidente Berreta.

Batlle Berres fue la cuarta persona en ocupar el cargo de Vicepresidente de Uruguay. El cargo data de 1934, cuando Alfredo Navarro se convirtió en el primer Vicepresidente de Uruguay. Anteriormente se desempeñó como Presidente de la Cámara de Diputados de Uruguay entre 1943 y 1945.

Presidente del Uruguay (1o período de mandato)

Fue Presidente de Uruguay entre 1947 y 1951, siendo sucedido en el cargo por Andrés Martínez Trueba. En este primer período de mandato presidencial, el Vicepresidente de Uruguay fue Alfeo Brum.

Según un artículo de la época, las responsabilidades presidenciales le resultaron fáciles a Batlle Berres debido a sus antecedentes:

"Para Luis Batlle, un hombre corpulento y solemne de 50 años, las responsabilidades presidenciales eran fáciles. Era el sobrino favorito de su difunto tío abuelo, el presidente José Batlle y Ordoñes, cuyas leyes sociales dieron a Uruguay su nombre de democracia progresista. Ha estado en política desde que tenía 25 años. Pero la política no ha sido su única actividad. Ha tenido una estación de radio, Radio Ariel, por la que han transmitido muchos exiliados argentinos y paraguayos. Todas las tardes Luisito va al Café Montevideo en la Avenida 18 de Julio a chismorrear mientras toma un café. Conduce su auto a gran velocidad, le gusta boxear. Después de las horas de trabajo, se relaja con su esposa y sus tres hijos en una pequeña granja en las afueras de la capital".

Durante la presidencia de Batlle Berres se introdujeron varias reformas. Una ley de reforma agraria de 1948 pretendía aumentar y mejorar la producción agrícola y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores rurales. En virtud de la ley, se creó un Instituto Nacional de Colonización, “que funcionaría como un organismo autónomo con plena autoridad y recursos adecuados para comprar, alquilar o expropiar tierras y organizar colonias de uruguayos o inmigrantes, o ambos”. La ley daría preferencia a los agricultores desalojados, a los que tenían habilidades especiales, a los hijos de los colonos y a los organizados en sindicatos y cooperativas. También se esperaba que se organizaran cooperativas de consumidores y compradores en cada colonia, y que el Estado proporcionara “tierra, crédito y asistencia técnica, y asumiera la responsabilidad de construir caminos, escuelas, hospitales y centros comunitarios, así como plantas industriales para procesar productos agrícolas”.

En 1948 los empleados a tiempo parcial del Jockey Club "no cubiertos por el fondo original pasaron a estar cubiertos por un fondo separado". En 1950, las asignaciones familiares se extendieron a los funcionarios públicos y militares, mientras que una ley de 1950 dispuso que los pagos mínimos a una familia no podían ser inferiores a siete pesos. A partir de 1950, la cobertura de las asignaciones familiares se amplió mediante la extensión del límite de edad y la habilitación de menores para el cuidado de personas mayores con otras condiciones ocupacionales. La Ley Nº 11.618 del 20 de octubre de 1950 incluyó varias mejoras en el sistema de asignaciones familiares. Por ejemplo, se estableció el derecho a la asignación para todo hijo a cargo de un trabajador y empleado hasta los 14 años de edad, mientras que el beneficio se extendió hasta los 16 años de edad en varios casos. Además, el beneficio se extendió “a los hijos lisiados o incapacitados hasta la edad de 18 años, total o parcialmente para estudiar o definitivamente para trabajar”. También se elevó el límite para recibir la asignación de $200.00 a $300.00. Según un estudio, “Esta cantidad representaba el ingreso total de la pareja de modo que si la mujer recibía otra remuneración por trabajo, jubilación o pensión, debía sumarse a la remuneración del marido”. Además, “Se autorizó, con los excedentes después de haber servido las asignaciones correspondientes, mejorar los servicios y otorgar ayudas extraordinarias (primas de nacimiento o asignaciones de muerte).

La ley 11.577 del 14 de octubre de 1950 incluyó una serie de derechos para los trabajadores. Por ejemplo, se introdujo la jornada de seis horas para "los trabajadores que se dedican a actividades que oficialmente se consideran insalubres por las condiciones de trabajo o los materiales que se manipulan". La Tarjeta Sanitaria instituida por la ley número 9.697 del 16 de septiembre de 1937 se hizo obligatoria para todos los empleados y obreros de actividades insalubres, en tanto que dichos empleados y obreros "deberán someterse a un control médico cada seis meses, debiendo constar en su Tarjeta Sanitaria la información correspondiente". La ley también dispuso que los horarios especiales de trabajo para actividades consideradas insalubres por aplicación de esta ley "devengarán el mismo salario que el determinado para la jornada completa de trabajo en las mismas actividades, por los laudos o convenios vigentes. Esta equivalencia de salario entre los horarios especiales y la jornada máxima legal de trabajo se mantendrá mientras subsista la calificación de insalubre para la actividad de que se trate. Esta equivalencia se aplica también a los trabajadores a destajo. La jornada mínima diaria de trabajo de los obreros y empleados comprendidos en esta ley no será inferior a tres horas y su remuneración alcanzará el 65% del salario diario”. Asimismo, en caso de enfermedades contraídas a consecuencia o con ocasión del trabajo, como la sífilis de los sopladores de vidrio y la tuberculosis de quienes inhalan polvo de masa o trabajan en cámaras frigoríficas, “el Banco de Seguros del Estado las considerará como enfermedades profesionales, y pagará el equivalente al salario íntegro por todo el tiempo que dure la enfermedad. La tarjeta del trabajador se considerará como el comprobante principal para estos efectos. El ingreso en caso de incapacidad permanente será igual a la disminución que la incapacidad haya hecho sufrir al sueldo o salario. Si la incapacidad es total, el ingreso será igual al equivalente al sueldo o salario devengado. El concepto de incapacidad total y permanente se establecerá en función directa del oficio o trabajo desempeñado por el beneficiario, sin tomar en cuenta sus posibilidades de readaptación para desempeñar otros trabajos, mientras el Estado no establezca escuelas de reeducación profesional y regule los derechos y obligaciones de los egresados.”

La ley también preveía la creación de una Comisión Honoraria del Trabajo Insalubre, “que dispondría sobre control médico, horarios especiales, enfermedades profesionales, trabajo nocturno, ausencia por embarazo”. Además, los trabajadores que hubieran abandonado el trabajo por enfermedad contraída a consecuencia o con ocasión del mismo “serán reintegrados una vez comprobada su recuperación, gozando de la misma situación que les hubiera correspondido de no haberse producido la suspensión del contrato de trabajo y siempre que su ausencia no haya excedido de 18 meses. El trabajador reintegrado no podrá ser despedido hasta que transcurran al menos 180 días desde la fecha de su reintegro, salvo que el patrón justifique una causa grave sobreviviente. El patrón que infrinja lo dispuesto en este artículo deberá pagar al trabajador una indemnización equivalente a tres meses de salario por cada año o fracción que haya trabajado a su servicio, más las costas y gastos del juicio, si los hubiere”. Asimismo, en las actividades insalubres se prohibía absolutamente el trabajo nocturno a los menores de 21 años.

La misma ley concedió a la mujer amplios derechos durante el embarazo y el puerperio. Según esta ley, toda mujer embarazada tenía derecho a ausentarse del trabajo durante el tiempo que exigiera la prescripción médica, y si la ausencia del trabajo durase menos de cuatro meses, “tendrá derecho al salario íntegro por la ausencia. Si excediere de dicho período, devengará la mitad del salario hasta el término de seis meses. El empleo se conservará si se reintegra en condiciones normales. En el caso previsto en el artículo anterior, la trabajadora no podrá ser despedida. Si lo fuere, el empleador deberá pagarle una cantidad equivalente a seis meses de salario más la indemnización legal correspondiente”.

En 1948 se introdujeron pensiones para el Jockey Club (a tiempo parcial) y se establecieron prestaciones de salud para dos nuevos grupos (el Congreso y el banco estatal). En 1949 se aumentó el presupuesto para comedores escolares y leche, mientras que se incorporaron nuevas clases para niños con deficiencias auditivas y visuales en el marco de la educación especial. En 1950 se abrieron nuevas clases infantiles y jardines de infancia, mientras que se creó un instituto rural normal "para dar a los maestros titulados, con licencia paga, una formación especializada en educación rural". Se instituyeron cursos de actualización para los maestros de niños discapacitados, mientras que se otorgaron becas para diecisiete cursos de formación para maestros jóvenes en formación del interior del país. Las enmiendas de 1950 establecieron un máximo de 3.000 pesos que se pagarían anualmente a cualquier persona como seguro de accidentes, pero dieron al Banco de Seguros del Estado "el poder de aumentar este máximo a su propio criterio mediante procedimientos legales establecidos".

Mediante una ley promulgada el 4 de diciembre de 1947, se creó una sección de financiamiento de viviendas en el Banco Hipotecario del Uruguay. Autorizada a actuar independientemente de las demás divisiones económicas y financieras del Banco, la nueva sección tenía por objeto "colaborar en la solución del crítico problema de la vivienda del Uruguay mediante el préstamo de dinero para la adquisición, construcción y mejora de viviendas". Esta nueva sección también tenía derecho a adquirir tierras "de mutuo acuerdo o por expropiación, a subdividirlas y a construir viviendas para la venta o el alquiler". También en materia de vivienda, se aprobó una ley de 1949 "que otorgaba facilidades especiales a los empleados del BHU". El Decreto sobre Medidas para la Prevención de Accidentes de los Trabajadores que Trabajan en la Descarga de Carbón y Sal, de 28 de julio de 1949, "prevé la utilización de ganchos con seguro para todos los equipos de elevación utilizados en la descarga de carbón y sal y el bloqueo de los camiones durante la descarga de sal. También obliga a los trabajadores a utilizar cinturones de seguridad cuando se encuentran en la parte superior de las tolvas". Una ley del 5 de diciembre de 1949 autorizó la indemnización de los agricultores afectados por el granizo. La Ley Nº 11.617 del 20 de octubre de 1950 creó la Caja de Jubilaciones y Pensiones de los Trabajadores Rurales, los Trabajadores Domésticos y las Pensiones de Vejez.

Mediante la Ley 10960 el Banco de la República "está facultado para conceder a los trabajadores dependientes de la Cooperativa Nacional de Productores de Leche, préstamos bancarios sobre sus sueldos y salarios, de conformidad con las disposiciones establecidas en la ley del 21 de noviembre de 1941, prorrogada por la del 24 de mayo de 1946". Mediante la Ley 10999 de diciembre de 1947, ley de prestaciones jubilatorias, "se extiende al personal docente de Educación Física de todo el país el beneficio acordado por el artículo 3° de la Ley número 10.014". La Ley 10.997 de diciembre de 1947 modificó una ley anterior (Ley 10.436 de julio de 1943) en diversos sentidos, disponiendo un 30% para el Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social "para que a través del Instituto Nacional de Alimentación provea medios de subsistencia en locales adecuados a todo habitante del país que carezca de ellos, bajo el control de Comisiones Departamentales designadas por el Poder Ejecutivo y que se integrarán por representación proporcional, según el resultado de las últimas elecciones de autoridades departamentales, debiendo los candidatos ser propuestos por los partidos políticos que tengan derecho a integrar dichas Comisiones". Además, la ley dispuso un 30% para el Consejo del Niño, para invertir en la creación o mejoramiento de los servicios incluyendo la promoción de la Sección de Educación, la "Creación de comedores públicos para preescolares donde la falta de recursos así lo requiera," el "Mantenimiento y fundación de comedores de maternidad que amparen a las mujeres en estado de embarazo o que amamanten a sus hijos", y el "Mantenimiento y creación de Gotas de Leche" y el "Mantenimiento y creación de Gotas de Leche" y contribución a otras que no dependan del Consejo de la Infancia". Una ley de 1948 contenía diversas disposiciones en lo que se refiere a la venta y producción de leche.

La Ley 10.937 de septiembre de 1947 amplió "en favor de los maquinistas, fogoneros y conductores de carros-motores de la Administración de los Ferrocarriles y Tranvías del Estado; maquinistas y fogoneros de las Direcciones de Hidrografía, Saneamiento y Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y maquinistas, fogoneros, personal de cuadros de alta tensión y personal de reparación de calderas de las Centrales Eléctricas del Estado, los beneficios que la Ley número 9.700, de fecha 17 de septiembre de 1937, acuerda a los maquinistas y fogoneros que prestan servicios en empresas privadas". En julio de 1950 el Congreso uruguayo asignó 50.000 pesos para apoyar al Movimiento de Jóvenes Campesinos (un equivalente uruguayo de los Clubes 4-H) "que funciona a través de las escuelas rurales en forma voluntaria. La Ley 10949 de octubre de 1947 autorizó al Banco de la República “para extender los beneficios de las operaciones "Préstamos sobre salarios", a los afiliados a la Caja de Jubilaciones de "Periodistas y Gráficos", que figuren en el personal de las casas donde prestan servicios, como percibiendo sus salarios en forma diaria. No obstante, deberán cumplirse los demás requisitos que impone la Caja Nacional de Ahorro y Descuento para este tipo de operaciones”.

Un nuevo régimen de arrendamiento fue dispuesto por la Ley 11.229 de 1948. Mediante la Ley 11.563 de 1950 "Se dan facilidades para la adquisición, construcción, ampliación y desgravación fiscal de viviendas a determinados funcionarios de la Caja Nacional de Ahorro Postal, de la Dirección General de Correos y del Poder Legislativo, con reglas para la realización de operaciones". La Ley 11.024 autorizó al Poder Ejecutivo "a tomar de "Diferencias de Cambio", la cantidad equivalente a un millón de dólares (U$S 1:000.00.00) como aporte de la República al Fondo Internacional de Socorro a la Infancia, creado por resolución de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, de 11 de diciembre de 1946." La Ley 11388 de 1949 dispuso un subsidio para sufragar la Obra Nacional de Protección y Educación de los Menores Anormales Mentales (Obra Morquio), que tenía por objeto prestar "asistencia médico-pedagógica a por lo menos 180 niños anormales mentales, independientemente de cualquier proselitismo filosófico, político o religioso." La Ley 11413 autorizó al Poder Ejecutivo "a tomar de Rentas Generales la suma de $25.000,00 (veinticinco mil pesos) para el pago de los gastos que ocasione la intensificación de la campaña de vacunación antivariólica en todo el territorio de la República, organizada por el Ministerio de Salud Pública." La Ley 11431 autorizó al Poder Ejecutivo "a disponer de Rentas Generales la suma de $25.000.00 (veinticinco mil pesos) para el pago de los gastos que ocasione la intensificación de la campaña de vacunación antivariólica en todo el territorio de la República, organizada por el Ministerio de Salud Pública." (veinticinco mil pesos) mensuales y hasta que se apruebe el presupuesto respectivo, destinados a combatir brotes epidémicos que afecten a la niñez, entre ellos escarlatina, fiebre tifoidea, sarampión, gastroenteritis y afecciones broncopulmonares, etc.".

La Ley 11052 de 1948 dispuso un aumento "en la suma de doscientos setenta mil pesos ($270.000,00) de la "Deuda de Obras Públicas 5% 1940" creada por la ley número 9.953, de 4 de septiembre de 1940, destinando dicha suma a la terminación de las obras de construcción del Hospital San José". La Ley 9940, sancionada allá por 1940, disponía la protección de "los funcionarios públicos y sus herederos atribuyéndoles los diversos beneficios que en ella se indican". En su redacción original, vigente hasta el 3 de octubre de 1950, entre las condiciones exigidas a los hijos adoptivos estaba la de no tener derecho a pensión transmitida por su familia natural. Si el padre o la madre adoptivos morían primero, la situación, a la muerte de los legítimos, no era tan clara como en el caso anterior. La cuestión fue resuelta por la Ley 11.520, de 3 de octubre de 1950, que dio una nueva redacción al artículo 55 de la Ley 9.940: "Estos hijos pueden optar por la pensión causada por el padre o madre adoptivos o por la causada por el padre o madre naturales". La Ley 11.637, de 14 de febrero de 1951 (1951 Registro, 181–184), "dio origen a las bonificaciones jubilatorias para las personas afiliadas a la Caja de Servicio Civil y en las Fuerzas Armadas".

Presidente del Uruguay

Batlle Berres fue Presidente del Consejo Nacional de Gobierno (Uruguay) de 1955 a 1956. Por lo tanto, Batlle precedió y sucedió a Andrés Martínez Trueba como presidente.

Políticas económicas

Dentro del Partido Colorado, se le reconoce ampliamente por ser el fundador del período político conocido como neobatllismo. Este, que duró hasta 1958, correspondió (como señala un estudio individual) a "el trabajo desplegado desde el Estado por el Partido Colorado liderado por Luis Batlle Berres para implementar un proyecto nacional que retomaba la tradición batllista y era capaz de alcanzar metas ambiciosas en términos de progreso social y económico" (Nahum et al., 2011: 94). Partidario del desarrollo económico basado en la industrialización por sustitución de importaciones y la expansión agrícola, Batlle Berres aplicó medidas económicas intervencionistas y estatistas para promover dicho desarrollo y no acató las recomendaciones de austeridad del FMI. La industria y la agricultura fueron apoyadas mediante créditos y subsidios, junto con el control sobre la moneda nacional. Según un estudio, este fue "un hecho que lo puso en conflicto con los ganaderos. El BROU, que controlaba las ventas de divisas, pagaba menos por las divisas obtenidas de la ganadería para favorecer las necesidades industriales de materias primas y maquinarias. Esta política de tipo de cambio diferencial estimuló el desarrollo de la industria ligera, más del 90 por ciento de la cual se dirigía al mercado interno. Sin embargo, el Estado garantizaba precios rentables para la agricultura y estimulaba las importaciones de maquinaria agrícola, mientras se desarrollaban nuevos cultivos para abastecer a la industria con materias primas y se exportaban los excedentes. Sin embargo, la ganadería seguía estancada. También se llevó a cabo una intervención en los precios, con una ley del 19 de septiembre de 1947 que otorgaba amplios poderes al Poder Ejecutivo para asegurar el abastecimiento y evitar aumentos excesivos de los precios de los artículos de primera necesidad.

Durante su primera presidencia Uruguay vivió, según una biografía, “un momento de bonanza económica gracias sobre todo a la Guerra de Corea, que produjo un aumento del comercio exterior”. Batlle Berres también favoreció la modernización de la industria salvaguardando a los inversores nacionales y llevó adelante un plan de nacionalización de empresas que permanecían bajo control británico, como la compañía de agua y el ferrocarril. Gran Bretaña cedió a las presiones de Batlle Berres para que pagara la deuda que había contraído con Uruguay durante la Segunda Guerra Mundial por el suministro de carne.

Las medidas económicas de Luis Batlle reflejaban, sin duda, su propia visión filosófica. Planteaba que el Estado debía ser la fuente de regulación entre el capital y el trabajo y en ese sentido, según un estudio, "le asignaba una función protectora, aunque sin considerar competir o intervenir con las empresas privadas". Para él, la intervención sólo era legítima cuando la empresa privada desconocía el interés general: "Cuando la empresa privada desconoce ese interés e intenta aprovechar la libertad que se le concede para fines contrarios a él, el intervencionismo estatal se impondrá como un deber primario", planteamiento traducido en la necesidad de que el Estado armonice las relaciones entre el capital y el trabajo: "La función principal de la economía dirigida por el gobierno es, en primer lugar, la custodia y protección de los intereses económicos de la República...". El "interés general" en este caso debe traducirse por la paz social, que se logra anticipando la exaltación de las contradicciones entre clases dominantes y dominadas. El Estado debe actuar “promoviendo leyes de justicia y buscando las mejores soluciones que intensifiquen el trabajo, creando riqueza…”, la cual “no es propiedad del capital, sino que una buena parte de ella pertenece al trabajador y es justo que se distribuya con equidad y alcance a todas las clases, proporcionando bienestar a todos los que la han producido”.

Según un estudio, se creía en general que Luis Batlle, "incluso cuando era presidente, fomentaba informalmente huelgas ilegales para obtener mejoras salariales o condiciones de trabajo". Entrevistas, 1950 y 1953. Como presidente, podía asegurar que sus propios representantes en los Consejos Salariales tripartitos simpatizarían con las posiciones de los trabajadores. Los empleadores, entrevistados en 1960, indicaron que, de hecho, los representantes ejecutivos en los Consejos habían mostrado mayor simpatía por las opiniones sindicales durante este cargo que después de la victoria de Blanco."

Asuntos internacionales

Batlle Berres también se involucró en la política exterior durante el curso de sus dos presidencias. Según un observador, "uno de los grandes momentos de su carrera política es cuando viajó a Estados Unidos, como presidente del Consejo Nacional de Gobierno, para defender el derecho del país a la industrialización, obstaculizado y confrontado por el proteccionismo cerrado de Estados Unidos y Europa. Sus discursos fueron memorables y en las Naciones Unidas también propuso la incorporación de China continental, entonces fuera del sistema internacional emanado de la posguerra". Batlle Berres visitó Estados Unidos en diciembre de 1955 donde fue, según un obituario, "calurosamente recibido como líder de una de las naciones más libres y democráticas del mundo". Por invitación del presidente Eisenhower, Batlle Berres había llegado a Washington junto con un equipo de expertos financieros y económicos. Las relaciones entre América y Uruguay, que habían sido tradicionalmente cordiales, se habían visto enturbiadas por una barrera arancelaria de Estados Unidos contra la lana uruguaya. Al exponer su caso, Batlle Berres señaló a los funcionarios estadounidenses que Uruguay era un gran comprador de productos estadounidenses y que Uruguay tendría que buscar otros mercados a menos que Estados Unidos eliminara los obstáculos comerciales. Además, en un almuerzo ofrecido por el alcalde de Nueva York, Wagner Batlle Berres, criticó a Estados Unidos por alentar a los gobiernos de "hombres fuertes" en América Latina, diciendo que esos regímenes eran el "mejor caldo de cultivo" del comunismo. También recibió títulos honorarios de las universidades de Columbia y Fordham durante su visita a Nueva York.

Batlle Berres también buscó preservar sus relaciones con Argentina y Brasil, país este último que visitó durante la presidencia del mariscal Eurico Gaspar Dutra, elegido popularmente en 1946. También intentó un reencuentro con Juan Domingo Perón, pese a que provenían de orígenes opuestos y representaban valores cívicos muy diferentes. Según un observador, sin embargo, "luego vendrían tiempos difíciles, porque los argentinos que se instalaron en Uruguay, huyendo de las persecuciones del peronismo, se expresaban libremente y Argentina aspiraba a silenciarlos. Esto generó un enfrentamiento creciente que continuaría e incluso se agravaría con los años, al punto de que después de 1950, con Luis Batlle ya en el Consejo Nacional de Gobierno, hubo prácticamente un corte en la circulación de personas".

Bibliografía

  • Sanguinetti, Julio María (2018). Luis Batlle Berres. El Uruguay del optimismo. Montevideo: Taurus.

Véase también

  • Lista de familias políticas# Uruguay
  • Tomás Berreta#Muerte y sucesión

Referencias

  1. ^ "'Luisito' Batlle Berres". Correo de los Viernes. 6 julio 2016. Retrieved 11 de agosto 2017.
  2. ^ Bases N° 7 EL NEO BATLLISMO 1947 1958, P.9
  3. ^ Taylor, Philip B. Jr. (1960). Tulane Studies in Political Science Volumen VII, Gobierno y Política del Uruguay. Universidad de Tulane, pág. 193
  4. ^ Manual de área para Uruguay por Thomas E. Weil, p. 215
  5. ^ Manual de área para Uruguay por Thomas E. Weil, p. 219
  6. ^ Las Naciones de América Latina Hoy Un estudio de los desarrollos políticos Desde la Segunda Guerra Mundial Por Raymond Estep, 1964, p. 244
  7. ^ "Luis Batlle Berres murió a los 66 años; ex presidente de Uruguay; líder del Partido y periodista se opuso a una fuerte regla del hombre – visitó Estados Unidos en 1955", New York Times
  8. ^ Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. Biografía de Luis Batlle Berres. En Biografias y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Available in https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/batlle_berres.htm
  9. ^ Taylor, Philip B. Jr. (1960). Tulane Studies in Political Science Volumen VII, Gobierno y Política del Uruguay. Universidad de Tulane, pág. 62
  10. ^ Presidencia de la Asambelea General y del Senado Presidencia de la Camara de Representantes (29 de octubre de 2013). "Parlamentarios Uruguayos 1830-2005" (PDF). parlamento.gub.uy. Archivado desde el original (PDF) el 29 de octubre de 2013.
  11. ^ Uruguay: Trumancito Lunes, 11 de agosto de 1947
  12. ^ Legislación sobre acceso a la tierra en el Uruguay1 Pablo Díaz
  13. ^ The Agriculture of Uruguay by Constance Helen Farnworth, 1952, p. 59
  14. ^ Cultivos extranjeros y mercados Volumen 56 1948, p. 319
  15. ^ Social Security in Latin America Pressure Groups, Stratification, and Inequality By Carmelo Mesa-Lago, 1978, 3 The Case of Uruguay Prepared by Arturo C. Porzecanski, p. 76
  16. ^ Taylor, Philip B. Jr. (1960). Tulane Studies in Political Science Volume VII, Government and Politics of Uruguay. Universidad de Tulane, pág. 234
  17. ^ Equidad en las Asignaciones Familiares de Uruguay, pág. 7
  18. ^ Evolución Histórica del Régimen de Asignaciones Familiares en el Uruguay (Período 1943-1980) Soc. Silvia Santos Asesoría en Políticas de Seguridad Social, pág. 11
  19. ^ Evolución Histórica del Régimen de Asignaciones Hamiliares en el Uruguay (Período 1943-1980) Soc. Silvia Santos Asesoría en Políticas de Seguridad Social, pág. 14
  20. ^ Labor Law and Practice in Uruguay by Robert C. Hayes, 1972, p. 49
  21. ^ Ley N° 11577 Industraias Insalubres. Creacion de la Comision Honoraria de Tabajos Insalubres
  22. ^ Ley núm. 11577, por la que se limita el horario, se dan normas para el trabajo y las indemnizaciones en las industrias consideradas insalubres y se crea una comisión para clasificarlas.
  23. ^ Ley N° 11577 Insuctrias Insalubres. Creacion de la Comision Honoraria de Tabajos Insalubres
  24. ^ Status de la mujer en el Uruguay Por Ofelia Machado Bonet, 1986, P.16
  25. ^ Ley N° 11577 INDUSTRIAS INSALUBRES. CREACION DE LA COMISION HONORARIA DE TRABAJOS INSALUBRES
  26. ^ Legislación significativa de la Seguridad Social en Uruguay: 1829-1972
  27. ^ International yearbook of education, v. 11, 1949
  28. ^ International yearbook of education, v. 12, 1950
  29. ^ Business Information Service World Trade Series No 374, abril 1953, pág. 14
  30. ^ Boletín de la Unión Panamericana, julio de 1948, pág. 149
  31. ^ Un siglo de bienestar social en Uruguay Crecimiento al Límite del Estado Social Batllista Edición 5 Por Fernando Filgueira, 1995, pág. 20
  32. ^ Encuesta de Seguridad Industrial, Volumen XXVI, 1950
  33. ^ Información legislativa Volumen 1 a 2 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Servicio Legislativo, 1950, pág. 170
  34. ^ Estudios sobre la administración del trabajo en el Uruguay en conmemoración del futuro de la Organización Internacional del Trabajo, 1919-1979, Volumen 1, 1979, pág. 147
  35. ^ Ley N° 10960 BANCO DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY (BROU). COOPERATIVA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE. PRESTAMOS
  36. ^ Ley N° 10999 CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES CIVILES. CAJA ESCOLAR. BENEFICIOS JUBILATORIOS
  37. ^ Ley No 10.997 FONDO DE ASISTENCIA Y PREVISION SOCIAL SE DISTRIBUYEN UNOS RECURSOS, DANDOSE TAMBIEN ALIMENTACION A ESCOLARES, AYUDA A LIBERADOS, ETC.
  38. ^ Ley N° 11030 Comercio. Leche
  39. ^ Ley N° 10937 CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE EMPLEADOS Y OBREROS DE SERVICIOS PUBLICOS. BENEFICIOS JUBILATORIOS
  40. ^ [Uruguay: Retrato de una democracia por Russell Humke Fitzgibbon, 1956 P.85
  41. ^ Ley N° 10949 BANCO DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY (BROU). AUTORIZACION. PRESTAMOS
  42. ^ "Ley N° 11129".
  43. ^ "Ley N° 11563".
  44. ^ "Ley N° 11024".
  45. ^ "Ley N° 11388".
  46. ^ "Ley N° 11413".
  47. ^ "Ley N° 11431".
  48. ^ "Ley N° 11052".
  49. ^ https://www.impo.com.uy/bases/leyes/9940-1940 Ley No 9940
  50. ^ La Seguridad Social en el Uruguay Por Américo Plá Rodríguez, 1984, p. 156
  51. ^ https://www.impo.com.uy/bases/leyes/9940-1940 Ley No 9940
  52. ^ Taylor, Philip B. Jr. (1960). Tulane Studies in Political Science Volume VII, Government and Politics of Uruguay. Tulane University, P.230
  53. ^ Bases N° 7 El Neo Batllismo 1947-1958
  54. ^ Supervivencia de ministros y configuración de gabinetes en Chile y Uruguay Por Alejandro Olivares L. 2022, p. 36
  55. ^ Neo-Batllismo, 1947–51
  56. ^ Foreign Commerce Weekly, Vol. XXIX, No 10, 6 de diciembre de 1947
  57. ^ Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografía de Luis Batlle Berres». En Biografias y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Available in https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/batlle_berres.htm
  58. ^ Bases N° 7 El Neo Batllismo 1947-1958, p. 11
  59. ^ Taylor, Philip B. Jr. (1960). Tulane Studies in Political Science Volume VII, Government and Politics of Uruguay. Tulane University, págs. 193 a 194
  60. ^ Luis Batlle Berres por Julio María Sanguinetti
  61. ^ Luis Batlle Berres Muerto a las 66; ex Presidente del Uruguay; Líder del Partido y Periodista Opuesto Fuerte Man Rule—Visitó EE.UU. en 1955
  62. ^ Luis Batlle Berres por Julio María Sanguinetti
Oficinas políticas
Precedido por
Alberto Guani
Vicepresidente del Uruguay
1947
Succedido por
Alfeo Brum
Precedido por
Luis Tomás Berreta
Presidente del Uruguay
1947–1951
Succedido por
Andrés Martínez Trueba
Precedido por
Andrés Martínez Trueba
Presidente del Consejo Nacional de Gobierno del Uruguay
1955-1956
Succedido por
Alberto Zubiría
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save