Luciano
Luciano de Samosata (c. 125 - después de 180) fue un satírico, retórico y panfletista sirio helenizado que es mejor conocido por su lengua característica. -estilo burlón, con el que frecuentemente ridiculizaba la superstición, las prácticas religiosas y la creencia en lo paranormal. Aunque su lengua materna era probablemente el siríaco, todas sus obras existentes están escritas íntegramente en griego antiguo (principalmente en el dialecto griego ático popular durante el segundo período sofístico).
Todo lo que se sabe sobre la vida de Lucian proviene de sus propios escritos, que a menudo son difíciles de interpretar debido a su uso extensivo del sarcasmo. Según su oración El sueño, era hijo de una familia de clase media baja de la ciudad de Samosata, a orillas del Éufrates, en la remota provincia romana de Siria. Cuando era joven, fue aprendiz de su tío para convertirse en escultor, pero, después de un intento fallido de esculpir, se escapó para seguir una educación en Jonia. Es posible que se haya convertido en un conferencista itinerante y visitó universidades en todo el Imperio Romano. Después de adquirir fama y riqueza a través de su enseñanza, Luciano finalmente se estableció en Atenas durante una década, durante la cual escribió la mayoría de sus obras existentes. A los cincuenta años, es posible que haya sido designado como un funcionario del gobierno muy bien pagado en Egipto, después de lo cual desaparece del registro histórico.
Las obras de Luciano fueron muy populares en la antigüedad, y más de ochenta escritos atribuidos a él han sobrevivido hasta nuestros días, una cantidad considerablemente mayor que la de la mayoría de los otros escritores clásicos. Su obra más famosa es A True Story, una sátira irónica contra los autores que cuentan historias increíbles, considerada por algunos como la obra de ciencia ficción más antigua conocida. Lucian inventó el género del diálogo cómico, una parodia del diálogo socrático tradicional. Su diálogo Amante de las mentiras se burla de las personas que creen en lo sobrenatural y contiene la versión más antigua conocida de 'El aprendiz de brujo'. Lucian escribió numerosas sátiras burlándose de las historias tradicionales sobre los dioses, incluyendo Los diálogos de los dioses, Icaromenippus, Zeus Rants, Zeus Catequizado , y El Parlamento de los Dioses. Sus Diálogos de los muertos se centran en los filósofos cínicos Diógenes y Menipo. Philosophies for Sale y The Carousal, or The Lapiths se burlan de varias escuelas filosóficas, y The Fisherman or the Dead Come to Life es una defensa de esta burla.
Luciano a menudo ridiculizaba a figuras públicas, como el filósofo cínico Peregrinus Proteus en su carta The Passing of Peregrinus y el oráculo fraudulento Alejandro de Abonoteichus en su tratado Alejandro el Falso Profeta. El tratado de Luciano Sobre la diosa siria satiriza las distinciones culturales entre griegos y sirios y es la principal fuente de información sobre el culto de Atargatis.
Lucian tuvo un enorme y amplio impacto en la literatura occidental. Las obras inspiradas en sus escritos incluyen la Utopía de Tomás Moro, las obras de François Rabelais, Timón de Atenas de William Shakespeare y la obra de Jonathan Swift Los viajes de Gulliver.
Vida
Fuentes biográficas
Luciano no se menciona en ningún texto contemporáneo o inscripciones escritas por otros y no está incluido en las Vidas de los sofistas de Filóstrato. Como resultado de esto, todo lo que se sabe sobre Lucian proviene exclusivamente de sus propios escritos. Una variedad de personajes con nombres muy similares a Lucian, incluidos "Lukinos," "Lukianos," "Lucio," y "El sirio" aparecen a lo largo de los escritos de Luciano. Éstos han sido frecuentemente interpretados por eruditos y biógrafos como "máscaras", "alter-egos" o "portavoces". del autor Daniel S. Richter critica la frecuente tendencia a interpretar tales "figuras parecidas a Lucian" como autoinserciones del autor y argumenta que son, de hecho, meramente personajes de ficción que Lucian usa para "pensar con" al satirizar las distinciones convencionales entre griegos y sirios. Él sugiere que son principalmente un tropo literario utilizado por Lucian para desviar las acusaciones de que él, como autor sirio, "ha ultrajado de alguna manera la pureza del idioma o género griego". a través de su invención del diálogo cómico. El clasicista británico Donald Russell afirma: "Gran parte de lo que Lucian dice sobre sí mismo no es más digno de confianza que el viaje a la luna que relata de forma tan persuasiva en primera persona en Historias reales. " y advierte que "es una tontería tratar [la información que da sobre sí mismo en sus escritos] como autobiografía."
Antecedentes y educación
Lucian nació en la ciudad de Samosata, a orillas del Éufrates, en las afueras del Lejano Oriente del Imperio Romano. Samosata había sido la capital del reino de Comagene hasta el año 72 d. C., cuando fue anexada por Vespasiano y pasó a formar parte de la provincia romana de Siria. La población de la ciudad era mayoritariamente siria y la lengua materna de Luciano era probablemente el siríaco, una forma del arameo medio.
Durante la época en que vivió Luciano, la religión grecorromana tradicional estaba en declive y su papel en la sociedad se había vuelto en gran parte ceremonial. Como sustituto de la religión tradicional, muchas personas en el mundo helenístico se unieron a cultos de misterios, como los Misterios de Isis, el Mitraísmo, el culto de Cibeles y los Misterios de Eleusis. La superstición siempre había sido común en toda la sociedad antigua, pero prevaleció especialmente durante el siglo II. La mayoría de las personas cultas de la época de Luciano se adhirieron a una de las diversas filosofías helenísticas, de las cuales las principales eran el estoicismo, el platonismo, el peripateticismo, el pirronismo y el epicureismo. Cada ciudad importante tenía su propia 'universidad' y estas 'universidades' a menudo empleaba a profesores itinerantes profesionales, a quienes con frecuencia se les pagaba altas sumas de dinero para dar conferencias sobre diversas enseñanzas filosóficas. El centro de aprendizaje más prestigioso fue la ciudad de Atenas en Grecia, que tenía una larga historia intelectual.
Según la oración de Lucian El sueño, que el erudito clásico Lionel Casson afirma que probablemente pronunció como discurso al regresar a Samosata a la edad de treinta y cinco o cuarenta años después de establecer su reputación. Como gran orador, los padres de Lucian eran de clase media baja y sus tíos eran dueños de una tienda local de fabricación de estatuas. Los padres de Lucian no podían permitirse el lujo de darle una educación superior, por lo que, después de que completó su educación primaria, el tío de Lucian lo tomó como aprendiz y comenzó a enseñarle a esculpir. Lucian, sin embargo, pronto demostró ser pobre para esculpir y arruinó la estatua en la que había estado trabajando. Su tío lo golpeó y lo hizo salir corriendo. Lucian se durmió y experimentó un sueño en el que las personificaciones de las estatuas y la cultura se peleaban por él. Decidió escuchar Cultura y así buscó una educación.
Aunque El sueño ha sido tratado durante mucho tiempo por los estudiosos como una autobiografía veraz de Lucian, su precisión histórica es, en el mejor de los casos, cuestionable. El clasicista Simon Swain lo llama "una versión fina pero bastante apócrifa de la educación de Luciano". y Karin Schlapbach lo llama "irónico". Richter argumenta que no es autobiográfica en absoluto, sino más bien una prolalia [προλᾰλιά], u obra literaria lúdica, y una "meditación complicada sobre la adquisición de paideia" de un joven. [es decir. educación]. Russell descarta El sueño como totalmente ficticio y señala: "Recordamos que Sócrates también comenzó como escultor, y la visión de Ovidio de la Elegía y la Tragedia (Amores 3.1) es muy similar a la de Lucian."
Educación y carrera
En la Doble acusación de Lucian, la personificación de la retórica pronuncia un discurso en el que describe al acusado no identificado, a quien se describe como un "sirio" autora de diálogos transgresores, en el momento en que lo encontró, cuando era un joven que deambulaba por Jonia en Anatolia "sin idea de lo que debería hacer consigo mismo". Ella describe "el sirio" en esta etapa de su carrera como "todavía hablando de una manera bárbara y casi vistiendo un caftán [kandys] al estilo asirio". La retórica afirma que ella "lo tomó de la mano y... le dio paideia".
Los eruditos han interpretado durante mucho tiempo el "sirio" en este trabajo como el propio Luciano y tomó este discurso en el sentido de que Lucian se escapó a Jonia, donde prosiguió su educación. Richter, sin embargo, argumenta que el "sirio" no es el mismo Lucian, sino más bien un dispositivo literario que Lucian usa para subvertir las normas literarias y étnicas.
Jonia era el centro del aprendizaje retórico en ese momento. Las universidades de retórica más prestigiosas estaban en Éfeso y Esmirna, pero es poco probable que Lucian pudiera haber pagado la matrícula en cualquiera de estas escuelas. No se sabe cómo Luciano obtuvo su educación, pero de alguna manera logró adquirir un amplio conocimiento de la retórica, así como de la literatura y la filosofía clásicas.
Lucian menciona en su diálogo The Fisherman que inicialmente había intentado aplicar su conocimiento de la retórica y convertirse en abogado, pero que se había desilusionado por el engaño del oficio y decidió convertirse en abogado. filósofo en cambio. Lucian viajó por todo el Imperio, dando conferencias en Grecia, Italia y la Galia. En la Galia, Lucian pudo haber ocupado un puesto como profesor gubernamental muy bien pagado.
Alrededor de 160, Lucian regresó a Jonia como una celebridad rica. Visitó Samosata y permaneció en el este durante varios años. Se registra que estuvo en Antioquía en 162 o 163. Alrededor de 165, compró una casa en Atenas e invitó a sus padres a vivir con él en la ciudad. Lucian debe haberse casado en algún momento durante sus viajes porque en uno de sus escritos menciona tener un hijo en este momento.
Lucian vivió en Atenas durante aproximadamente una década, tiempo durante el cual dejó de dar conferencias y en su lugar dedicó su atención a la escritura. Fue durante esta década que Lucian compuso casi todas sus obras más famosas. Lucian escribió exclusivamente en griego, principalmente en el griego ático popular durante la segunda sofística, pero Sobre la diosa siria, que se atribuye a Lucian, está escrito en una imitación muy exitosa de Herodotus' Griego jónico, lo que lleva a algunos eruditos a creer que Lucian puede no ser el autor real.
Por razones desconocidas, Lucian dejó de escribir alrededor de 175 y comenzó a viajar y dar conferencias nuevamente. Durante el reinado del emperador Cómodo (180-192), el anciano Luciano pudo haber sido designado para un lucrativo puesto en el gobierno de Egipto. Después de este punto, desaparece por completo del registro histórico y no se sabe nada sobre su muerte.
Visualizaciones
Los puntos de vista filosóficos de Lucian son difíciles de categorizar debido a su persistente uso de la ironía y el sarcasmo. En El Pescador, Lucian se describe a sí mismo como un campeón de la filosofía y en sus otros escritos caracteriza a la filosofía como una disciplina moralmente constructiva, pero critica a los pseudo-filósofos, a quienes retrata como codiciosos, malvados. hipócritas templados, sexualmente inmorales. No se sabía que Lucian fuera miembro de ninguna de las principales escuelas filosóficas. En sus Philosophies for Sale, se burla de los miembros de todas las escuelas. Lucian criticó el estoicismo y el platonismo, porque los consideraba supersticiones alentadoras. Su Nigrinus superficialmente parece ser un 'elogio del platonismo', pero puede, de hecho, ser satírico, o simplemente una excusa para ridiculizar a la sociedad romana.
Sin embargo, en otras ocasiones, Lucian escribe con aprobación sobre filosofías individuales. Según Turner, aunque Lucian se burla de los filósofos escépticos, muestra una inclinación temperamental hacia esa filosofía. Edwyn Bevan identifica a Lucian como un escéptico, y en su Hermotimus, Lucian rechaza todos los sistemas filosóficos como contradictorios y concluye que la vida es demasiado corta para determinar cuál de ellos se acerca más a la verdad, por lo que la mejor solución es confiar en el sentido común, que era lo que propugnaban los escépticos pirrónicos. La máxima de que "Los ojos son mejores testigos que los oídos" se repite repetidamente a lo largo de varios de los diálogos de Lucian.
Lucian era escéptico con respecto a los oráculos, aunque de ninguna manera fue la única persona de su tiempo que expresó tal escepticismo. Lucian rechazó la creencia en lo paranormal, considerándolo una superstición. En su diálogo El amante de las mentiras, probablemente expresa algunas de sus propias opiniones a través de su personaje Tiquíades, quizás incluyendo la declaración de Tiquíades de que no cree en demonios, fantasmas, o fantasmas porque nunca ha visto tales cosas. Tychiades, sin embargo, todavía profesa la creencia en los dioses. existencia:
- Dinomachus: 'En otras palabras, usted no cree en la existencia de los Dioses, ya que usted sostiene que las curas no pueden ser hechas por el uso de los santos nombres? '
- Tychiades: "No, no digas eso, querido Dinomachus," respondí; "los dioses pueden existir, y estas cosas pueden ser mentiras. Yo respeto a los Dioses: Veo las curas realizadas por ellos, veo su beneficencia en el trabajo para restaurar a los enfermos a través del medio de la facultad médica y sus drogas. Asclepius, y sus hijos después de él, compusieron medicinas relajantes y curaron a los enfermos, sin el proceso de piel y campo de león. '
Según Everett Ferguson, Lucian estuvo fuertemente influenciado por los cínicos. El Sueño o el Gallo, Timón el Misántropo, Caronte o los Inspectores, y El Viaje Hacia Abajo o el Tirano todos Mostrar temas cínicos. Luciano estaba particularmente en deuda con Menipo, un filósofo cínico y satírico del siglo III a. Lucian escribió una biografía de admiración del filósofo Demonax, que era un ecléctico filosófico, pero cuya ideología se parecía más al cinismo. La principal divergencia de Demonax con respecto a los cínicos era que él no desaprobaba la vida ordinaria. Paul Turner observa que el Cynicus de Lucian se lee como una defensa directa del cinismo, pero también comenta que Lucian ridiculiza salvajemente al filósofo cínico Peregrinus en su Falla de Peregrinus.
Luciano también admiraba mucho a Epicuro, a quien describe en Alejandro el Falso Profeta como "verdaderamente santo y profético". Más tarde, en el mismo diálogo, elogia un libro escrito por Epicuro:
Qué bendiciones que el libro crea para sus lectores y qué paz, tranquilidad y libertad engendra en ellos, liberándolos como lo hace de terrores y apariciones y portents, de esperanzas vanas y ansias extravagantes, desarrollando en ellos inteligencia y verdad, y purificando verdaderamente su comprensión, no con antorchas y calambres [es decir, cebollas marinas] y esa clase de honestidad.
Lucian tenía una opinión generalmente negativa de Heródoto y su historiografía, que consideraba defectuosa.
Obras
Han sobrevivido más de ochenta obras atribuidas a Lucian. Estas obras pertenecen a una diversa variedad de estilos y géneros, e incluyen diálogos cómicos, ensayos retóricos y prosa de ficción. Los escritos de Lucian estaban dirigidos a una audiencia griega de clase alta altamente educada y hacen alusiones casi constantes a la historia cultural griega, lo que llevó al erudito clásico R. Bracht Branham a etiquetar el estilo altamente sofisticado de Lucian como " la comedia de la tradición". Cuando se redescubrieron los escritos de Luciano durante el Renacimiento, la mayoría de las obras literarias a las que se hace referencia en ellos se habían perdido u olvidado, lo que dificultaba la comprensión de sus obras para los lectores de períodos posteriores.
Una historia real
Lucian fue uno de los primeros novelistas de la civilización occidental. En Una historia real (Ἀληθῆ διηγήματα), un obra narrativa escrita en prosa, parodia algunos de los cuentos fantásticos narrados por Homero en la Odisea y también los cuentos no tan fantásticos del historiador Tucídides. Anticipó temas modernos de ciencia ficción, incluidos los viajes a la Luna y Venus, la vida extraterrestre, la guerra interplanetaria y la vida artificial, casi dos milenios antes de Julio Verne y H. G. Wells. La novela se considera a menudo como la primera obra conocida de ciencia ficción.
La novela comienza con una explicación de que la historia no es en absoluto "verdadera" y que todo en él es, de hecho, una completa y absoluta mentira. La narración comienza con Luciano y sus compañeros de viaje viajando más allá de las Columnas de Heracles. Desviados por una tormenta, llegan a una isla con un río de vino lleno de peces y osos, un marcador que indica que Heracles y Dionisio han viajado hasta este punto y árboles que parecen mujeres. Poco después de dejar la isla, son atrapados por un torbellino y llevados a la Luna, donde se ven envueltos en una guerra a gran escala entre el rey de la Luna y el rey del Sol por la colonización de Morning Star. Ambos ejércitos incluyen extrañas formas de vida híbridas. Los ejércitos del Sol ganan la guerra nublando la Luna y bloqueando la luz del Sol. Ambas partes llegan entonces a un acuerdo de paz. Lucian luego describe la vida en la Luna y en qué se diferencia de la vida en la Tierra.
Después de regresar a la Tierra, los aventureros son tragados por una ballena de 200 millas de largo, en cuyo vientre descubren una variedad de peces, a quienes les hacen la guerra y triunfan. Matan a la ballena encendiendo una hoguera y escapan abriéndole la boca. A continuación, se encuentran con un mar de leche, una isla de queso y la Isla de los Benditos. Allí, Lucian conoce a los héroes de la Guerra de Troya, a otros hombres y animales míticos, así como a Homero y Pitágoras. Encuentran a los pecadores siendo castigados, siendo los peores de ellos los que habían escrito libros con mentiras y fantasías, incluidos Herodoto y Ctesias. Después de dejar la Isla de los Bienaventurados, le entregan una carta a Calypso que les dio Odiseo y le explica que desearía haberse quedado con ella para poder haber vivido eternamente. Luego descubren un abismo en el océano, pero finalmente navegan a su alrededor, descubren un continente lejano y deciden explorarlo. El libro termina abruptamente con Lucian afirmando que sus futuras aventuras se describirán en las próximas secuelas, una promesa que un escoliasta decepcionado describió como "la mayor mentira de todas".
Diálogos satíricos
En su Doble acusación, Lucian declara que su logro literario del que más se enorgullece es la invención del "diálogo satírico", que se inspiró en el anterior diálogo platónico, pero que era cómico en tono más que filosófico. El prolaliai de sus Diálogos de las cortesanas sugiere que Lucian representó sus diálogos él mismo como parte de una rutina cómica. Diálogos de los muertos de Luciano (Νεκρικοὶ Διάλογοι) es una obra satírica que se centra en los filósofos cínicos Diógenes y su alumno Menipo, quienes vivieron modestamente mientras estaban vivos y ahora viven cómodamente en las pésimas condiciones del Inframundo, mientras que aquellos que habían vivido una vida de lujos están atormentados cuando se enfrentan por las mismas condiciones. El diálogo se basa en precursores literarios anteriores, incluida la nekyia en el Libro XI de la Odisea de Homero, pero también agrega nuevos elementos que no se encuentran en ellos. La nekyia de Homero describe a los transgresores contra los dioses siendo castigados por sus pecados, pero Luciano embelleció esta idea haciendo que las personas crueles y codiciosas también sean castigadas.
En su diálogo El amante de las mentiras (Φιλοψευδὴς), Lucian satiriza la creencia en lo sobrenatural y paranormal a través de una historia enmarcada en la que el narrador principal, un escéptico llamado Tychiades, va a visitar a un anciano amigo llamado Eukrates. En la casa de Eukrates, se encuentra con un gran grupo de invitados que se han reunido recientemente debido a que Eukrates se enfermó repentinamente. Los otros invitados ofrecen a Eukrates una variedad de remedios caseros para ayudarlo a recuperarse. Cuando Tychiades objeta que tales remedios no funcionan, todos los demás se ríen de él y tratan de persuadirlo de que crea en lo sobrenatural contándole historias, que se vuelven cada vez más ridículas a medida que avanza la conversación. Una de las últimas historias que cuentan es 'El aprendiz de brujo', que el dramaturgo alemán Goethe adaptó más tarde en una famosa balada.
Lucian se burlaba con frecuencia de los filósofos y ninguna escuela se salvó de sus burlas. En el diálogo Filosofías a la venta, Luciano crea un mercado de esclavos imaginario en el que Zeus pone a la venta a filósofos famosos, incluidos Pitágoras, Diógenes, Heráclito, Sócrates, Crisipo y Pirro, cada uno de los cuales intenta persuadir los clientes a comprar su filosofía. En The Banquet, or Lapiths, Lucian señala las hipocresías de los representantes de todas las principales escuelas filosóficas. En The Fisherman, or the Dead Come to Life, Lucian defiende sus otros diálogos comparando a los venerables filósofos de la antigüedad con sus indignos seguidores contemporáneos. Lucian a menudo era particularmente crítico con las personas que pretendían ser filósofos cuando en realidad no lo eran y su diálogo The Runaways retrata a un impostor cínico como la antítesis de la verdadera filosofía. Su Symposium es una parodia del Symposium de Platón en el que, en lugar de discutir la naturaleza del amor, los filósofos se emborrachan, cuentan cuentos obscenos, discuten sin descanso sobre de quién es el amor. la escuela es la mejor, y finalmente estalla en una pelea a gran escala. En Icaromenippus, el filósofo cínico Menippus crea un par de alas para sí mismo a imitación del mítico Ícaro y vuela al cielo, donde recibe una visita guiada por el mismo Zeus. El diálogo termina con Zeus anunciando su decisión de destruir a todos los filósofos, ya que todo lo que hacen es discutir, aunque accede a concederles un aplazamiento temporal hasta la primavera. Nektyomanteia es un diálogo escrito en paralelo a Icaromenippus en el que, en lugar de volar al cielo, Menippus desciende al inframundo para consultar al profeta Tiresias.
Lucian escribió numerosos diálogos burlándose de las historias tradicionales griegas sobre los dioses. Sus Diálogos de los dioses (Θεῶν Διάλογοι) consta de numerosas viñetas breves que parodian una variedad de escenas de la mitología griega. Los diálogos retratan a los dioses como cómicamente débiles y propensos a todas las debilidades de la emoción humana. Zeus, en particular, se muestra como un 'gobernante irresponsable'. y un adúltero en serie. Lucian también escribió varios otros trabajos en una línea similar, incluidos Zeus Catechized, Zeus Rants y The Parliament of the Gods. A lo largo de todos sus diálogos, Lucian muestra una particular fascinación por Hermes, el mensajero de los dioses, que aparece con frecuencia como un personaje principal en el papel de un intermediario que viaja entre mundos. Los diálogos de las cortesanas es una colección de diálogos breves en los que participan varias cortesanas. Esta colección es única como una de las únicas obras sobrevivientes de la literatura griega que menciona la homosexualidad femenina. También es inusual que se mezclen los personajes de Lucian de otros diálogos con personajes comunes de New Comedy; más de la mitad de los hombres mencionados en Diálogos de las cortesanas también se mencionan en los otros diálogos de Luciano, pero casi todas las cortesanas son personajes tomados de las obras de Menandro y otros dramaturgos cómicos.
Tratados y cartas
El tratado de Luciano Alejandro el falso profeta describe el ascenso de Alejandro de Abonoteichus, un charlatán que afirmaba ser el profeta del dios serpiente Glycon. Aunque el relato tiene un tono satírico, parece ser un informe muy preciso del culto Glycon y muchas de las declaraciones de Lucian sobre el culto han sido confirmadas a través de evidencia arqueológica, incluidas monedas, estatuas e inscripciones. Lucian describe su propio encuentro con Alexander en el que se hizo pasar por un filósofo amistoso, pero, cuando Alexander lo invitó a besarle la mano, Lucian se la mordió. Lucian informa que, aparte de él mismo, los únicos que se atrevieron a desafiar la reputación de Alejandro como un verdadero profeta fueron los epicúreos (a quienes elogia como héroes) y los cristianos.
El tratado de Luciano Sobre la diosa siria es una descripción detallada del culto de la diosa siria Atargatis en Hierápolis (ahora Manbij). Está escrito en un falso griego jónico e imita la metodología etnográfica del historiador griego Heródoto, que Luciano en otros lugares ridiculiza como defectuosa. Durante generaciones, muchos eruditos dudaron de la autenticidad de Sobre la diosa siria porque parecía demasiado genuinamente reverencial para haber sido escrito realmente por Lucian. Más recientemente, los eruditos han llegado a reconocer el libro como satírico y han restaurado su autoría luciánica.
En el tratado, Lucian satiriza las distinciones culturales arbitrarias entre "griegos" y "asirios" al enfatizar la manera en que los sirios han adoptado las costumbres griegas y, por lo tanto, se han convertido efectivamente en "griegos" ellos mismos. El narrador anónimo del tratado inicialmente parece ser un sofista griego, pero, a medida que avanza el tratado, se revela que en realidad es un sirio nativo. Los eruditos discuten si el tratado es una descripción precisa de las prácticas culturales sirias porque se sabe muy poco sobre Hierápolis aparte de lo que se registra en Sobre la diosa siria. Las monedas acuñadas a finales del siglo IV a. C., los decretos municipales de los gobernantes seléucidas y un relieve helenístico tardío han confirmado la afirmación de Luciano de que el nombre original de la ciudad era Manbog y que la ciudad estaba estrechamente asociada con los cultos de Atargatis y Hadad. Más tarde, un rabino judío enumeró el templo de Hierápolis como uno de los cinco templos paganos más importantes del Cercano Oriente.
Macrobii ("Long-Livers") es un ensayo sobre filósofos famosos que vivieron muchos años. Describe cuánto tiempo vivió cada uno de ellos y da cuenta de cada una de sus muertes. En sus tratados Profesor de retórica y Sobre los puestos asalariados, Luciano critica las enseñanzas de los maestros retóricos. Su tratado Sobre la danza es una importante fuente de información sobre la danza grecorromana. En él, describe la danza como un acto de mimesis ("imitación") y racionaliza el mito de Proteo como nada más que un relato de un bailarín egipcio muy hábil. También escribió sobre artes visuales en Portraits y On Behalf of Portraits. La biografía de Lucian del filósofo Demonax lo elogia como un gran filósofo y lo retrata como un héroe de la parrhesia ("audacia de expresión"). En su tratado Cómo escribir historia, Lucian critica la metodología histórica utilizada por escritores como Herodoto y Ctesias, quienes escribieron descripciones vívidas y autoindulgentes de eventos que en realidad nunca habían visto. En cambio, Lucian argumenta que el historiador nunca embellece sus historias y debe colocar su compromiso con la precisión por encima de su deseo de entretener a su audiencia. También argumenta que el historiador debe permanecer absolutamente imparcial y contar los hechos como realmente sucedieron, incluso si es probable que causen desaprobación. Luciano nombra a Tucídides como un ejemplo específico de un historiador que modela estas virtudes.
En su carta satírica Fallecimiento de Peregrinus (Περὶ τῆς Περεγρίνου Τελευτῆς ), Lucian describe la muerte del controvertido filósofo cínico Peregrinus Proteus, quien se había inmolado públicamente en una pira en los Juegos Olímpicos del año 165 d. C. La carta es históricamente significativa porque conserva una de las primeras evaluaciones paganas del cristianismo.. En la carta, uno de los personajes de Lucian pronuncia un discurso en el que ridiculiza a los cristianos por su supuesta credulidad e ignorancia, pero también les brinda cierto nivel de respeto debido a su moralidad.
En la carta Contra el coleccionista de libros ignorante, Lucian ridiculiza la práctica común según la cual los habitantes de Oriente Próximo coleccionan bibliotecas masivas de textos griegos para parecer "cultos", pero sin realmente leyendo alguno de ellos.
Pseudo-Lucian
Algunos de los escritos atribuidos a Luciano, como los Amores y el Ass, normalmente no se consideran obras genuinas de Luciano y normalmente se citan con el nombre de & #34;Pseudo-Lucian". El Ass (Λούκιος ἢ ῎Oνος) es probablemente un versión resumida de una historia de Lucian, y contiene en gran parte los mismos elementos básicos de la trama que El asno de oro (o Metamorfosis) de Apuleyo, pero con menos cuentos intercalados y un final diferente. Amores suele fecharse en los siglos III o IV por motivos estilísticos.
Legado
Bizantina
(feminine)Lucian se menciona solo esporádicamente entre su muerte y el siglo IX, incluso entre autores paganos. El primer autor que lo menciona es Lactancio. Se le convierte en un personaje en las cartas del siglo VI de Aristaenetus. En el mismo siglo, partes de su obra On Slander fueron traducidas al siríaco como parte de un compendio monástico. Fue revaluado positivamente en el siglo IX por la primera generación de humanistas bizantinos, como León el Matemático, Basilio de Adada y Focio. En su Bibliotheca, Photios señala que Luciano "ridiculiza cosas paganas en casi todos sus textos", nunca es serio y nunca revela su propia opinión.
En el siglo X, Luciano era conocido en algunos círculos como un escritor anticristiano, como se ve en las obras de Aretas de Cesarea y la enciclopedia Suda. Los autores de la Suda concluyen que el alma de Luciano arde en el infierno por sus comentarios negativos sobre los cristianos en el fallecimiento de Peregrinus. En general, sin embargo, la recepción bizantina de Luciano fue positiva. Fue quizás el único autor antiguo abiertamente hostil al cristianismo que fue recibido positivamente por los bizantinos. Fue considerado no sólo como un pagano, sino también como un ateo. Aun así, "Lucian el ateo dio paso a Lucian el maestro del estilo". Desde el siglo XI, formaba parte del currículo escolar.
Hubo un "renacimiento luciano" en el siglo XII. El autor luciánico preeminente de este período, que imitó el estilo de Luciano en sus propias obras, fue Theodore Prodromos. En la cultura normanda-árabe-bizantina de la Sicilia del siglo XII, Luciano influyó en los autores griegos Filagato de Cerami y Eugenio de Palermo.
Renacimiento y Reforma
En Occidente, los escritos de Luciano fueron olvidados en su mayoría durante la Edad Media. Cuando fueron redescubiertas en Occidente alrededor de 1400, inmediatamente se hicieron populares entre los humanistas del Renacimiento. Hacia 1400, había tantas traducciones al latín de las obras de Luciano como de los escritos de Platón y Plutarco. Al ridiculizar la plutocracia como absurda, Lucian ayudó a facilitar uno de los temas más básicos del humanismo renacentista. Sus Diálogos de Muertos fueron especialmente populares y fueron ampliamente utilizados para la instrucción moral. Como resultado de esta popularidad, los escritos de Luciano tuvieron una profunda influencia en los escritores del Renacimiento y la Edad Moderna.
Muchos de los primeros escritores europeos modernos adoptaron el tono alegre de Lucian, su técnica de relatar un viaje fantástico a través de un diálogo familiar y su truco de construir nombres propios con significados etimológicos deliberadamente humorísticos. Durante la Reforma protestante, Luciano proporcionó un precedente literario para los escritores que se burlaban del clero católico. El Encomium Moriae de Desiderio Erasmo (1509) muestra influencias luciánicas. Quizás el ejemplo más notable del impacto de Luciano en los siglos XV y XVI fue el del escritor francés François Rabelais, particularmente en su conjunto de cinco novelas, Gargantúa y Pantagruel, que se publicó por primera vez en 1532. También se cree que Rabelais es responsable de una introducción principal de Luciano al Renacimiento francés y más allá a través de sus traducciones de las obras de Luciano.
La Historia real de Lucian inspiró tanto la Utopía de Sir Thomas More (1516) como Gulliver' de Jonathan Swift;s Viajes (1726). Las pinturas La calumnia de Apeles y Palas y el centauro de Sandro Botticelli se basan en descripciones de pinturas encontradas en las obras de Luciano. La narrativa en prosa de Luciano Timon the Misanthrope fue la inspiración para la tragedia de William Shakespeare Timon of Athens y la escena de Hamlet con los sepultureros se hace eco de varias escenas de Diálogos de Muertos. El famoso verso de Christopher Marlowe '¿Fue este el rostro que lanzó mil barcos/Y quemó las torres sin techo de Ilión?' es una paráfrasis de una cita de Lucian. Francis Bacon llamó a Lucian un "ateo contemplativo".
Periodo moderno temprano
Henry Fielding, el autor de La historia de Tom Jones, un expósito (1749), poseía un juego completo de los escritos de Lucian en nueve volúmenes. Imitó deliberadamente a Lucian en su Viaje de este mundo al siguiente y, en La vida y muerte de Jonathan Wild, el grande (1743), describe a Lucian como & #34;casi... como el verdadero padre del humor" y lo cataloga junto a Miguel de Cervantes y Jonathan Swift como un verdadero maestro de la sátira. En The Convent Garden Journal, Fielding afirma directamente con respecto a Lucian que había modelado su estilo "sobre ese mismo autor". Nicolas Boileau-Despréaux, François Fénelon, Bernard Le Bovier de Fontenelle y Voltaire escribieron adaptaciones de los Diálogos de los muertos de Lucian. Según Turner, el Cándido de Voltaire (1759) muestra el tema característicamente luciánico de "refutar la teoría filosófica por la realidad". Voltaire también escribió La conversación entre Luciano, Erasmo y Rabelais en los Campos Elíseos, un diálogo en el que trata a Luciano como "uno de sus maestros en la estrategia de la revolución intelectual".
Denis Diderot se inspiró en los escritos de Luciano en su Socrates Gone Mad; o, los Diálogos de Diógenes de Sinope (1770) y sus Conversaciones en Elysium (1780). Lucian aparece como uno de los dos oradores en el diálogo de Diderot Peregrinus Proteus (1791), que se basó en The Passing of Peregrinus. La Historia real de Luciano inspiró a Cyrano de Bergerac, cuyos escritos sirvieron más tarde de inspiración para Julio Verne. El satírico alemán Christoph Martin Wieland fue la primera persona en traducir las obras completas de Lucian al alemán y pasó toda su carrera adaptando las ideas detrás de los escritos de Lucian para una audiencia alemana contemporánea. David Hume admiraba a Lucian como un "escritor muy moral" y lo citaba con reverencia al hablar de ética o religión. Hume leyó Kataplous o Downward Journey de Lucian cuando estaba en su lecho de muerte. Herman Melville hace referencia a Lucian en el capítulo 5 de The Confidence-Man, el libro 26 de Pierre y el capítulo 13 de Israel Potter.
Período moderno
El epíteto de Thomas Carlyle "Phallus-Worship", que usó para describir la literatura contemporánea de escritores franceses como Honoré de Balzac y George Sand, se inspiró en su lectura de Lucian. Kataplous, o Downward Journey también sirvió como fuente para el concepto de Friedrich Nietzsche del Übermensch o Overman. Declaración de Nietzsche de una "nueva y sobrehumana forma de reír, ¡a expensas de todo lo serio!" se hace eco de la redacción exacta del consejo final de Tiresias al héroe epónimo del diálogo de Luciano Menippus: "Ríete mucho y no te tomes nada en serio". Desde entonces, los escritores filosóficos profesionales generalmente han ignorado a Lucian, pero Turner comenta que "quizás su espíritu todavía está vivo en aquellos que, como Bertrand Russell, están preparados para dar sabor a la filosofía con ingenio".
Muchos clasicistas del siglo XIX y principios del siglo XX vieron negativamente las obras de Luciano. El clasicista alemán Eduard Norden admitió que, cuando era un tonto joven, había perdido el tiempo leyendo las obras de Lucian, pero, como adulto, se dio cuenta de que Lucian no era más que un "oriental sin profundidad ni carácter"... que no tiene alma y degrada el lenguaje más conmovedor". Rudolf Helm, uno de los principales estudiosos de Lucian a principios del siglo XX, calificó a Lucian como un "sirio irreflexivo" que "no posee nada del alma de un trágico" y lo comparó con el poeta Heinrich Heine, conocido como el "sinsonte en el bosque de la poesía alemana". En su publicación de 1906 Lukian und Menipp ("Lucian and Menippus"), Helm argumentó que las afirmaciones de Lucian sobre la originalidad genérica, especialmente su afirmación de haber inventado el diálogo cómico, en realidad eran mentiras destinadas a encubrir su dependencia casi total de Menipo, de quien argumentó que era el verdadero inventor del género.
La identidad siria de Lucian recibió atención renovada a principios del siglo XXI cuando Lucian se convirtió en lo que Richter llama 'una especie de segunda respuesta sofística a las preguntas de principios del siglo XXI sobre cuestiones culturales y étnicas. hibridez". Richter afirma que los críticos poscoloniales han llegado a abrazar a Luciano como "un paradigma imperial temprano del 'híbrido étnico-cultural'".
Ediciones
- Las obras de Lucian del griego. Vol. I. Traducido por Francklin, Thomas. Londres: T Cadell. 1780 – a través de Google Books.; volumen II; volumen III; volumen IV.
- Luciano de Samosata del griego con los comentarios e ilustraciones de WIELAND y otros. Vol. I. Traducido por Tooke, William. Londres: Longman, Hurst, Rees, Orme y Brown. 1820. Retrieved 22 de enero 2021 – a través de Internet Archive.; volumen II.
- Historia verdadera de Lucian, con ilustraciones de Aubrey Beardsley, William Strang, y J. B. Clark, impreso en privado en una edición de 251 copias, 1894.
- Obras de Lucian de Samosata. Completa con excepciones especificadas en el prefacio. Vol. I. Traducido por Fowler, H. W.; Fowler, F. G. Oxford: Clarendon Press. 1905.; volumen II; volumen III; volumen IV.
- Luciano con una traducción al inglés (Loeb Classical Library), en 8 volúmenes: vols. 1–5 ed. Austin Morris Harmon (1913, 1915, 1921, 1925, 1936); vol. 6 ed. K. Kilburn (1959); vol. 7–8 ed. Matthew Donald Macleod (1961, 1967).
- Neil Hopkinson (ed.), Lucian: Una selección. Textos griegos y latinos de Cambridge (Cambridge/Nueva York: Cambridge University Press, 2008).
- Lightfoot, Jane (2003). En la diosa siria. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-925138-4.
Contenido relacionado
El retrato de Dorian Gray
El prisionero americano
Confucionismo