Los viajes de Marco Polo
Libro de las maravillas del mundo (italiano: Il Milione, iluminado. 'The Million', derivado del apodo de Polo "Emilione"), en inglés comúnmente llamado Los viajes de Marco Polo es un relato de viaje del siglo XIII escrito por Rustichello da Pisa a partir de historias contadas por el explorador italiano Marco Polo. Describe los viajes de Polo por Asia entre 1271 y 1295, y sus experiencias en la corte de Kublai Khan.
El libro fue escrito por el escritor romántico Rustichello da Pisa, quien trabajó a partir de relatos que había escuchado de Marco Polo cuando estaban encarcelados juntos en Génova. Rustichello lo escribió en franco-veneciano, una lengua literaria muy extendida en el norte de Italia entre el cinturón subalpino y el bajo Po entre los siglos XIII y XV. Originalmente se conocía como Livre des Merveilles du Monde o < i lang="fr">Devisement du Monde ("Descripción del mundo"). El libro fue traducido a muchos idiomas europeos en vida de Marco Polo, pero los manuscritos originales ahora se han perdido y su reconstrucción es una cuestión de crítica textual. Se sabe que existe un total de unas 150 copias en varios idiomas, incluido el francés antiguo, el toscano, dos versiones en veneciano y dos versiones diferentes en latín.
Desde el principio, ha habido incredulidad sobre las historias a veces fabulosas de Polo, así como un debate académico en los últimos tiempos. Algunos han cuestionado si Marco realmente había viajado a China o simplemente estaba repitiendo historias que había oído de otros viajeros. El historiador económico Mark Elvin concluye que un trabajo reciente "demuestra con ejemplos específicos la probabilidad, en última instancia, abrumadora de la autenticidad amplia" de la teoría económica. del relato de Polo, y que el libro es, "en esencia, auténtico y, cuando se usa con cuidado, en términos amplios, se puede confiar en él como un testigo serio, aunque obviamente no siempre definitivo".;
Historia


Se debate la fuente del título Il Milione. Una opinión es que proviene del uso que la familia Polo hacía del nombre Emilione para distinguirse de las numerosas otras familias venecianas que llevan el nombre de Polo. Una opinión más común es que el nombre se refiere a la recepción medieval del diario de viaje, es decir, que estaba lleno de "un millón" mentiras.
Las evaluaciones modernas del texto generalmente lo consideran el registro de un viajero observador más que imaginativo o analítico. Marco Polo emerge como una persona curiosa y tolerante, y devota de Kublai Khan y la dinastía a la que sirvió durante dos décadas. El libro es el relato de Polo de sus viajes a China, a la que llama Cathay (norte de China) y Manji (sur de China). El grupo de Polo abandonó Venecia en 1271. El viaje duró tres años, después de lo cual llegaron a Cathay, como se llamaba entonces, y conocieron al nieto de Genghis Khan, Kublai Khan. Salieron de China a finales de 1290 o principios de 1291 y regresaron a Venecia en 1295. La tradición es que Polo dictó el libro a un escritor romántico, Rustichello da Pisa, mientras estaba en prisión en Génova entre 1298 y 1299. Es posible que Rustichello haya desarrollado su primera versión franco-italiana de las notas de Marco. El libro se llamó entonces Devisement du Monde y Livres des Merveilles du Monde en francés y De Mirabilibus Mundi lapso> en latín.
Papel de Rustichello
El erudito británico Ronald Latham ha señalado que El Libro de las Maravillas fue en realidad una colaboración escrita en 1298-1299 entre Polo y un escritor profesional de romances, Rustichello de Pisa. Se cree que Polo relató oralmente sus memorias a Rustichello da Pisa mientras ambos eran prisioneros de la República de Génova. Rustichello escribió Devisement du Monde en lengua franco-veneciana.
Latham también argumentó que Rustichello pudo haber glamorizado los relatos de Polo y agregado elementos fantásticos y románticos que convirtieron el libro en un éxito de ventas. El erudito italiano Luigi Foscolo Benedetto había demostrado previamente que el libro estaba escrito con el mismo "estilo pausado y conversacional" que caracterizó las otras obras de Rustichello, y que algunos pasajes del libro fueron tomados palabra por palabra o con modificaciones mínimas de otros escritos de Rustichello. Por ejemplo, la introducción inicial en El Libro de las Maravillas a "emperadores y reyes, duques y marqueses" fue sacado directamente de un romance artúrico que Rustichello había escrito varios años antes, y el relato del segundo encuentro entre Polo y Kublai Khan en la corte de este último es casi el mismo que el de la llegada de Tristán a la corte de El rey Arturo en Camelot en ese mismo libro. Latham creía que muchos elementos del libro, como leyendas del Medio Oriente y menciones de maravillas exóticas, pueden haber sido obra de Rustichello, quien estaba brindando lo que los lectores europeos medievales esperaban encontrar en un libro de viajes.
Papel de la Orden Dominicana
Al parecer, desde el principio el relato de Marco suscitó reacciones encontradas, ya que fue recibido por algunos con cierta incredulidad. El padre dominico Francesco PipinoIter Marci Pauli Veneti en 1302, pocos años después del regreso de Marco a Venecia. Francesco Pipino afirmó solemnemente la veracidad del libro y definió a Marco como un "hombre prudente, honrado y fiel". El hermano dominico Jacopo d'Acqui explica en sus escritos por qué sus contemporáneos se mostraban escépticos sobre el contenido del libro. También relata que antes de morir, Marco Polo insistió en que “sólo había contado la mitad de las cosas que había visto”.
fue autor de una traducción al latín,Según algunas investigaciones recientes del erudito italiano Antonio Montefusco, la relación muy estrecha que Marco Polo cultivó con miembros de la Orden Dominicana en Venecia sugiere que los padres locales colaboraron con él para una versión latina del libro, lo que significa que Rustichello& El texto de #39;fue traducido al latín por voluntad precisa de la Orden.
Dado que los padres dominicos tenían entre sus misiones la de evangelizar a los pueblos extranjeros (cf. el papel de los misioneros dominicos en China y en las Indias), es razonable pensar que consideraron el libro de Marco como una pieza confiable de información para las misiones en el Este. Las comunicaciones diplomáticas entre el Papa Inocencio IV y el Papa Gregorio X con los mongoles fueron probablemente otra razón para este respaldo. En aquel momento se habló abiertamente de una posible alianza entre cristianos y mongoles con una función antiislámica. De hecho, un delegado mongol fue bautizado solemnemente en el Segundo Concilio de Lyon. En el concilio, el Papa Gregorio X promulgó una nueva Cruzada que comenzaría en 1278 en enlace con los mongoles.
Contenido
Los Viajes está dividido en cuatro libros. El primer libro describe las tierras de Oriente Medio y Asia central que Marco encontró en su camino a China. El segundo libro describe China y la corte de Kublai Khan. El Libro Tres describe algunas de las regiones costeras del Este: Japón, India, Sri Lanka, el Sudeste Asiático y la costa este de África. El Libro Cuatro describe algunas de las guerras recientes entre los mongoles y algunas de las regiones del extremo norte, como Rusia. Los escritos de Polo incluían descripciones de caníbales y cultivadores de especias.
Legado
Los viajes fue un raro éxito popular en una época anterior a la imprenta.
El impacto del libro de Polo sobre la cartografía se retrasó: el primer mapa en el que aparecen algunos nombres mencionados por Polo fue en el Atlas catalán de Carlos V (1375), que incluía treinta nombres en China y varios otros topónimos asiáticos. A mediados del siglo XV, el cartógrafo de Murano, Fra Mauro, incluyó meticulosamente todos los topónimos de Polo en su mapa del mundo de 1450.
Una copia muy anotada del libro de Polo se encontraba entre las pertenencias de Colón.
Versiones posteriores


Marco Polo estuvo acompañado en sus viajes por su padre y su tío (ambos habían estado anteriormente en China), aunque ninguno de los dos publicó ningún trabajo conocido sobre sus viajes. El libro fue traducido a muchos idiomas europeos durante la vida de Marco Polo, pero los manuscritos originales ahora se han perdido. Se sabe que existen en total unos 150 ejemplares en varios idiomas. Durante la copia y traducción se cometieron muchos errores, por lo que existen muchas diferencias entre las distintas copias.
Según el filólogo francés Philippe Ménard, existen seis versiones principales del libro: la versión más cercana al original, en franco-veneciano; una versión en francés antiguo; una versión en toscano; dos versiones en veneciano; dos versiones diferentes en latín.
Versión en franco-veneciano
El manuscrito Polo más antiguo que se conserva está en franco-veneciano, que era una variedad del francés antiguo con un fuerte sabor a lengua veneciana, difundida en el norte de Italia en el siglo XIII; para Luigi Foscolo Benedetto, esta "F" El texto es el texto original básico, que corrigió comparándolo con el italiano algo más detallado de Ramusio, junto con un manuscrito en latín de la Biblioteca Ambrosiana.
Versión en francés antiguo
Una versión escrita en francés antiguo, titulada Le Livre des merveilles (El Libro de las Maravillas).
- Esta versión cuenta con 18 manuscritos, cuyo más famoso es el Código P. 2810. Famoso por sus miniaturas, el Código 2810 está en la Biblioteca Nacional de Francia. Otro viejo manuscrito de Polo francés, que data de alrededor de 1350, es sostenido por la Biblioteca Nacional de Suecia. Una edición crítica de esta versión fue editada en los años 2000 por Philippe Ménard.
Versión en toscano
Una versión en toscano (idioma italiano) titulada Navigazione di messer Marco Polo fue escrita en Florencia por Michele Ormanni. Se encuentra en la Biblioteca Nacional Italiana en Florencia. Otras fuentes tempranas importantes son el manuscrito "R" (La traducción italiana de Ramusio se imprimió por primera vez en 1559).
Versión en veneciano
La versión en dialecto veneciano está llena de errores y no se considera fiable.
Versiones en latín
- Uno de los primeros manuscritos, Iter Marci Pauli Veneti, fue una traducción al latín hecha por el hermano dominicano Francesco Pipino en 1302, sólo tres años después del regreso de Marco a Venecia. Esto demuestra el profundo interés que la Orden Dominicana tenía en el libro. Según investigaciones recientes del académico italiano Antonio Montefusco, la estrecha relación que Marco Polo cultivaba con miembros de la Orden Dominicana en Venecia sugiere que el texto de Rustichello fue traducido al latín para una voluntad precisa de la Orden, que tenía entre sus misiones la de evangelizar a los pueblos extranjeros (cf. el papel de los misioneros dominicanos en China y en las Indias). Esta versión latina es conservada por 70 manuscritos.
- Otra versión latina llamada "Z" se conserva sólo por un manuscrito, que se encuentra en Toledo, España. Esta versión contiene cerca de 300 pequeños curiosidades hechos adicionales sobre religión y etnografía en el Lejano Oriente. Los expertos se preguntaron si estas adiciones eran del propio Marco Polo.
Ediciones críticas
El primer intento de recopilar manuscritos y proporcionar una edición crítica fue en un volumen de narraciones de viajes recopiladas impreso en Venecia en 1559.
El editor, Giovan Battista Ramusio, recopiló manuscritos de la primera parte del siglo XIV, que consideraba "perfettamente corretto" ("perfectamente correcto"). La edición de Benedetto, Marco Polo, Il Milione, bajo el patrocinio del Comitato Geografico Nazionale Italiano (Florencia: Olschki, 1928), recopiló sesenta fuentes manuscritas adicionales, además a unos ochenta que había recopilado Henry Yule para su edición de 1871. Fue Benedetto quien identificó a Rustichello da Pisa como el compilador original o amanuense, y su texto establecido ha proporcionado la base para muchas traducciones modernas: la suya en italiano (1932) y Los viajes de Aldo Ricci. Marco Polo (Londres, 1931).
La primera traducción al inglés es la versión isabelina de John Frampton publicada en 1579, Los viajes más nobles y famosos de Marco Polo, basada en la traducción al castellano de Santaella de 1503 (la primera versión en ese idioma).
A. C. Moule y Paul Pelliot publicaron una traducción bajo el título Descripción del mundo que utiliza el manuscrito F como base e intenta combinar las distintas versiones del texto en una narrativa continua indicando al mismo tiempo la fuente de cada sección (Londres, 1938). ISBN 4871873080
Una introducción a Marco Polo es Leonard Olschki, Asia de Marco Polo: una introducción a su "Descripción del mundo" Llamado "Il Milione", traducido por John A. Scott (Berkeley: Universidad de California) 1960; tuvo su origen en las celebraciones del setecientos aniversario del nacimiento de Marco Polo.
Autenticidad y veracidad

Desde su publicación, muchos han visto el libro con escepticismo. Algunos en la Edad Media vieron el libro simplemente como un romance o una fábula, en gran parte debido a la marcada diferencia de sus descripciones de una civilización sofisticada en China con otros relatos tempranos de Giovanni da Pian del Carpine y Guillermo de Rubruck, quienes retrataron a los mongoles como & #34;bárbaros" que parecía pertenecer a "algún otro mundo". En siglos posteriores también han surgido dudas sobre la narrativa de Marco Polo sobre sus viajes a China, por ejemplo por no mencionar una serie de cosas y prácticas comúnmente asociadas con China, como los caracteres chinos, el té, los palillos, y vendar los pies. En particular, ya a mediados del siglo XVII se había observado que no mencionaba la Gran Muralla China. Además, las dificultades para identificar muchos de los topónimos que utilizó también despertaron sospechas sobre los relatos de Polo. Muchos se han preguntado si había visitado o no los lugares que mencionaba en su itinerario, o se había apropiado de los relatos de su padre y su tío u otros viajeros, o dudaban de que llegara siquiera a China y que, si lo hiciera, tal vez nunca fuera más allá. Khanbaliq (Pekín).
Sin embargo, el historiador Stephen G. Haw argumentó que muchas de las "omisiones" podría explicarse. Por ejemplo, ninguno de los otros viajeros occidentales a la China de la dinastía Yuan en ese momento, como Giovanni de' Marignolli y Odoric de Pordenone, mencionaron la Gran Muralla, y que si bien habrían existido restos de la Muralla en ese momento, no habrían sido significativos ni dignos de mención ya que no se habían mantenido durante mucho tiempo. Las Grandes Murallas se construyeron para mantener alejados a los invasores del norte, mientras que la dinastía gobernante durante la visita de Marco Polo eran esos invasores del norte. Los gobernantes mongoles a quienes sirvió Polo también controlaban territorios tanto al norte como al sur del muro actual, y no tendrían motivos para mantener ninguna fortificación que pudiera haber permanecido allí desde las dinastías anteriores. Señaló que la Gran Muralla que conocemos hoy es una estructura Ming construida unos dos siglos después de los viajes de Marco Polo. El viajero musulmán Ibn Battuta mencionó la Gran Muralla, pero cuando preguntó sobre la muralla mientras estuvo en China durante la dinastía Yuan, no pudo encontrar a nadie que la hubiera visto ni conocía a nadie que la hubiera visto. Haw también argumentó que prácticas como vendar los pies no eran comunes ni siquiera entre los chinos durante la época de Polo y casi desconocidas entre los mongoles. Mientras que el misionero italiano Odoric de Pordenone que visitó Yuan China mencionó la práctica de vendar los pies (sin embargo, no está claro si solo estaba transmitiendo algo que escuchó ya que su descripción es inexacta), ningún otro visitante extranjero a Yuan China mencionó la práctica, tal vez una indicación de que el vendaje de los pies no estaba muy extendido o no se practicaba de forma extrema en aquel momento. El propio Marco Polo observó (en el manuscrito de Toledo) el delicado andar de las mujeres chinas, que daban pasos muy cortos.
También se ha señalado que los relatos de Polo son más precisos y detallados que otros relatos de esos períodos. Polo había negado en ocasiones lo "maravilloso" fábulas y leyendas dadas en otros relatos europeos, y también descripciones omitidas de razas extrañas de personas que entonces se creía que habitaban el este de Asia y que se dan en dichos relatos. Por ejemplo, Odoric de Pordenone dijo que el río Yangtsé atraviesa la tierra de los pigmeos con sólo tres palmos de altura y contó otras historias fantasiosas, mientras que Giovanni da Pian del Carpine habló de "hombres salvajes, que no hablan nada y tienen sin articulaciones en las piernas", monstruos que parecían mujeres pero cuyos hombres eran perros, y otros relatos igualmente fantásticos. A pesar de algunas exageraciones y errores, los relatos de Polo están relativamente libres de descripciones de maravillas irracionales, y en muchos casos, cuando estaban presentes (en su mayoría en la primera parte antes de llegar a China), hizo una clara distinción de que son lo que había oído en lugar de lo que había visto. También está en gran medida libre de errores graves en otros relatos, como los del viajero marroquí Ibn Battuta, que había confundido el río Amarillo con el Gran Canal y otras vías fluviales, y creía que la porcelana se hacía a partir de carbón.
Muchos de los detalles de las cuentas de Polo han sido verificados. Por ejemplo, cuando visitó Zhenjiang en Jiangsu, China, Marco Polo notó que allí se habían construido una gran cantidad de iglesias cristianas. Su afirmación es confirmada por un texto chino del siglo XIV que explica cómo un sogdiano llamado Mar-Sargis de Samarcanda fundó allí seis iglesias cristianas nestorianas además de una en Hangzhou durante la segunda mitad del siglo XIII. El cristianismo nestoriano había existido en China desde la dinastía Tang (618-907 d. C.), cuando un monje persa llamado Alopen llegó a la capital Chang'an en 653 para hacer proselitismo, como se describe en una inscripción en chino y siríaco de Chang'an.;an (moderno Xi'an) data del año 781.
En 2012, el sinólogo e historiador de la Universidad de Tubinga, Hans Ulrich Vogel, publicó un análisis detallado de la descripción que hace Polo de las monedas, la producción de sal y los ingresos, y argumentó que la evidencia respalda su presencia en China porque incluía detalles que De otra manera no podría haberlo sabido. Vogel señaló que ninguna otra fuente occidental, árabe o persa ha proporcionado detalles tan precisos y únicos sobre las monedas de China, por ejemplo, la forma y el tamaño del papel, el uso de sellos, las distintas denominaciones del papel moneda, así como variaciones en el uso de la moneda en diferentes regiones de China, como el uso de conchas de cauri en Yunnan, detalles respaldados por evidencia arqueológica y fuentes chinas compiladas mucho después de que Polo abandonara China. Sus relatos sobre la producción de sal y los ingresos del monopolio de la sal también son precisos y concuerdan con los documentos chinos de la era Yuan. El historiador económico Mark Elvin, en su prefacio a la monografía de Vogel de 2013, concluye que Vogel "demuestra mediante ejemplo específico tras ejemplo específico la probabilidad, en última instancia, abrumadora de la autenticidad amplia" de la cuenta de Polo. Muchos problemas fueron causados por la transmisión oral del texto original y la proliferación de manuscritos copiados a mano significativamente diferentes. Por ejemplo, ¿Ejerció Polo “autoridad política”? (señora) en Yangzhou o simplemente "estancia" (sejourna) ¿allí? Elvin concluye que "aquellos que dudaron, aunque se equivocaron, no siempre fueron casuales o tontos", sino que "el caso en su conjunto ya estaba cerrado": el libro es, ";en esencia, auténtico y, cuando se usa con cuidado, en términos amplios, en quien se puede confiar como un testigo serio, aunque obviamente no siempre definitivo".
Otros viajeros
Aunque Marco Polo fue sin duda el más famoso, no fue el único ni el primer viajero europeo al Imperio mongol que posteriormente escribió un relato de sus experiencias. Los viajeros europeos de principios del siglo XIII que viajaron a la corte del Gran Khan fueron André de Longjumeau, Guillermo de Rubruck y Giovanni da Pian del Carpine con Benedykt Polak. Sin embargo, ninguno de ellos llegó a la propia China. Viajeros posteriores como Odoric de Pordenone y Giovanni de' Marignolli llegó a China durante la dinastía Yuan y escribió relatos de sus viajes.
El comerciante marroquí Ibn Battuta viajó a través de la Horda de Oro y China posteriormente a principios y mediados del siglo XIV. El autor del siglo XIV, John Mandeville, escribió un relato de viajes por Oriente, pero probablemente se basó en información de segunda mano y contiene mucha información apócrifa.
Contenido relacionado
Changshán
Lista de presidentes de Rumania
Magenta, Lombardía