Los hermanos Karamázov
Los hermanos Karamazov (ruso: Братья Карамазовы, Brat'ya Karamazovy, pronunciado [ˈbratʲjə kərɐˈmazəvɨ]), también traducida como Los hermanos Karamazov, es la última novela del autor ruso Fyodor Dostoevsky. Dostoievski pasó casi dos años escribiendo Los hermanos Karamazov, que se publicó como folletín en El mensajero ruso de enero de 1879 a noviembre de 1880. Dostoievski murió menos de cuatro meses después de su publicación.. Ha sido aclamado como uno de los logros supremos de la literatura mundial.
Ambientada en la Rusia del siglo XIX, Los hermanos Karamazov es una apasionante novela filosófica que analiza cuestiones sobre Dios, el libre albedrío y la moralidad. También ha sido descrito como un drama teológico que aborda problemas de fe, duda y razón en el contexto de una Rusia en proceso de modernización, con una trama que gira en torno al tema del parricidio. Dostoievski compuso gran parte de la novela en Staraya Russa, que inspiró el escenario principal.
Fondo

Aunque Dostoievski comenzó sus primeras notas para Los hermanos Karamazov en abril de 1878, la novela incorporó elementos y temas de un proyecto anterior inacabado que había comenzado en 1869, titulado La vida de un gran pecador. . Otro proyecto inacabado, Drama en Tobolsk (Драма. В Тобольске), se considera el primer borrador del primer capítulo de Los hermanos Karamazov. Fechado el 13 de septiembre de 1874, habla de un asesinato ficticio en Staraya Russa cometido por un praporshchik llamado Dmitry Ilynskov (basado en un soldado real de Omsk), que se cree que asesinó a su padre. Continúa señalando que el cuerpo del padre fue descubierto repentinamente en un pozo debajo de una casa. El igualmente inacabado Sorokoviny (Сороковины), fechado el 1 de agosto de 1875, se refleja en el libro IX, capítulos 3 a 5 y en el libro XI, capítulo nueve.
En el artículo "Al lector" del Diario del escritor de octubre de 1877, Dostoievski menciona una "obra literaria que imperceptible e involuntariamente ha ido tomando forma en conmigo durante estos dos años de publicación del Diario." El Diario cubrió una multitud de temas y cuestiones, algunos de los cuales se explorarían con mayor profundidad en Los hermanos Karamazov. Estos incluyen el parricidio, la ley y el orden y una variedad de problemas sociales.
La escritura de Los hermanos Karamazov se vio alterada por una tragedia personal: en mayo de 1878, Aliosha, el hijo de tres años de Dostoievski, murió de epilepsia, una enfermedad heredada de su padre. El dolor del novelista es evidente a lo largo del libro. Dostoievski nombró al héroe Aliosha, además de dotarlo de las cualidades que buscaba y más admiraba. Su pérdida también se refleja en la historia del capitán Snegiryov y su pequeño hijo Ilyusha.
La muerte de su hijo llevó a Dostoievski al monasterio de Optina ese mismo año. Allí encontró inspiración para varios aspectos de Los hermanos Karamazov, aunque en ese momento tenía la intención de escribir una novela sobre la infancia. Partes de la sección biográfica de la vida de Zosima se basan en "La vida del anciano Leonid", un texto que encontró en Optina.
Personajes principales
Fiodor Pavlovich Karamazov
Fyodor Pavlovich, un sensualista y bufón de 55 años, es padre de tres hijos, Dmitri, Ivan y Alexei, de dos matrimonios. Se rumorea que también tuvo un hijo ilegítimo, Pavel Fyodorovich Smerdyakov, a quien emplea como sirviente. Fyodor Pavlovich no se interesa por ninguno de sus hijos, quienes, como resultado, son criados separados unos de otros y de su padre. La relación entre Fyodor y sus hijos adultos impulsa gran parte de la trama de la novela.
Dmitri Fiodorovich Karamazov
Dmitri Fyodorovich (a menudo conocido como Mitya) es el hijo mayor de Fyodor Karamazov y el único descendiente de su primer matrimonio, con Adelaida Ivanovna Miusov. Dmitri es considerado un sensualista, como su padre, y regularmente se entrega a beber champán y a salir de juerga. Dmitri entra en contacto con su familia cuando se ve en necesidad de su herencia, que cree que su padre le está reteniendo. Estaba comprometido para casarse con Katerina Ivanovna, pero rompe después de enamorarse de Grushenka. La relación de Dmitri con su padre es la más volátil de las hermanas, y desemboca en violencia cuando él y su padre comienzan a pelear por su herencia y por Grushenka. Si bien mantiene una relación con Ivan, es el más cercano a su hermano menor Alyosha, refiriéndose a él como su "querubín".
El personaje de Dmitri se inspiró inicialmente en un preso, D.I. Ilyinsky, a quien Dostoievski conoció mientras estaba en prisión en Siberia. Ilyinsky, a quien Dostoievski describe en la novela de memorias Notas desde la casa de los muertos como "siempre de muy buen humor y alegre", estaba en prisión por asesinar a su padre para obtener su herencia, aunque siempre mantuvo firmemente su inocencia. Posteriormente fue liberado después de que otro hombre confesara el crimen.
Iván Fiódorovich Karamázov
Ivan Fyodorovich (a veces también conocido como Vanya) es el hijo mediano de 24 años y el primero del segundo matrimonio de Fyodor Pavlovich. Ivan es reservado y distante, pero también intelectualmente brillante. Su máxima "si no hay Dios, todo es lícito" Es un motivo recurrente en la novela. Al principio, Ivan parece no tener mucho tiempo para su hermano Alyosha, pero luego su vínculo y afecto mutuo se profundiza. Encuentra repulsivo a su padre y también siente una fuerte antipatía hacia Dmitri. Fyodor Pavlovich le dice a Alyosha que teme a Iván más que a Dmitri. Ivan se enamora de Katerina Ivanovna, pero su intimidad se desarrolla a la sombra de su conexión anterior con Dmitri, y su ambivalencia es una fuente de tormento para él.
Algunos de los pasajes más aclamados de la novela involucran a Iván, incluidos los capítulos "Rebelión" y "El Gran Inquisidor" del Libro V, y las tres conversaciones con Smerdyakov y el capítulo posterior "La pesadilla del diablo de Iván" en el Libro XI. El libro V, titulado "Pro y Contra", trata principalmente sobre "el debate interno que tiene lugar en Iván entre su reconocimiento de la sublimidad moral del ideal cristiano y su indignación contra un universo de dolor y sufrimiento.." El rechazo de Iván a Dios se plantea en términos del valor cristiano de la compasión, el valor que el propio Dostoievski (a través del personaje del príncipe Myshkin en El idiota) llamó "el jefe y quizás la única ley de toda la existencia humana." Así, el rechazo de Iván a Dios está justificado por el principio mismo que está en el corazón del cristianismo. Para Iván, el absurdo de toda la historia humana queda demostrado por la insensatez del sufrimiento de los niños: si la razón o la racionalidad es la medida, el mundo de Dios no puede ser aceptado. Todos los ejemplos que da Iván sobre los horrores perpetrados contra los niños fueron tomados por Dostoievski de relatos periodísticos reales y de fuentes históricas.
Alexei Fiodorovich Karamazov
Alexei Fyodorovich (a menudo conocido como Alyosha) es, a sus 20 años, el menor de los hermanos. Es el segundo hijo de la segunda esposa de Fyodor Pavlovich, Sofya Ivanovna, y por tanto es el hermano completo de Ivan. El narrador lo identifica como el héroe de la novela en el capítulo inicial, al igual que el autor en el prefacio. Al comienzo de los acontecimientos, Alyosha es una novicia en el monasterio ortodoxo ruso local. Su fe contrasta con el ateísmo de su hermano Iván. El anciano, el padre Zosima, que es figura paterna y guía espiritual de Alyosha a lo largo del libro, lo envía al mundo, donde se involucra con personalidades extremas y relaciones tensas en su familia y en otros lugares. En todo momento actúa como un pacificador compasivo y perspicaz, y es amado por prácticamente todos.
Al crear el personaje de Alyosha, Dostoievski se dirigía en gran medida a la juventud radical rusa contemporánea, como una alternativa positiva al enfoque ateo de la justicia y el logro del bien. Alyosha encarna la misma aspiración a una sociedad gobernada por la bondad y la compasión que está contenida en el ideal socialista, pero no divorciada de la fe en Dios, de la fe en la inmortalidad del alma en Dios o de la tradición cristiana ortodoxa en Rusia.
Pavel Fiódorovich Smerdiakov
Pavel Fyodorovich Smerdyakov es hijo de "Reeking Lizaveta", una mujer muda de la calle que murió sola al dar a luz a un niño en la casa de baños de Fyodor Pavlovich: el nombre "Smerdyakov& #34; significa "hijo del apestoso". Se rumorea que es hijo ilegítimo de Fyodor Pavlovich. Fue criado por Grigory Vasilievich, el servidor de confianza de Fyodor Pavlovich, y su esposa Marfa. Grigory lo instruyó e intentó darle instrucción religiosa, pero Smerdyakov respondió con ingratitud y burla. En una ocasión, Grigori le había golpeado violentamente en la cara: una semana después, Smerdiakov sufrió su primer ataque epiléptico. El narrador señala que cuando era niño, a Smerdyakov le gustaba colgar gatos y darles entierros rituales. Grigory le dijo: "No eres humano". Eres el fruto del moho en la pared de la casa de baños, eso es lo que eres”, comentario que Smerdiakov nunca le perdonó. Smerdyakov pasa a formar parte de la casa Karamazov como sirviente, trabajando como lacayo y cocinero de Fyodor Pavlovich. Generalmente despectivo con los demás, Smerdyakov admira a Iván y comparte su ateísmo. A pesar de su evidente astucia, otros personajes, en particular Iván, Dmitri y Fyodor Pavlovich, subestiman su inteligencia.
Ruso y romanización | |||
---|---|---|---|
Nombre, apodo | Patronímico | Nombre de la familia | |
Фёдор Fyódor | Паловч Pávlovich | Карама зов Karamázov | |
Дми нтрий, Ми нтя Dmítry, Mítya | Фёдорович Fyódorovich | ||
Ва н, Ва ня Iván, Ványa | |||
Алексе й, Алёша Alekséy, Alyósha | |||
Па вел Pável | Смердяков Smerdyakóv | ||
Аграфе на, Гру шенька Agraféna, Grúshenka | Алекса ндровна Aleksándrovna | Светло ва Svetlóva | |
Катери на, Ка тя Katerína, Kátya | Ивана Ivánovna | Верхо вцева Verkhóvtseva | |
Илья, Илю ша Ilyá, Ilyúsha | Никола вич Nikoláyevich | Снегирёв Snegiryóv | |
ста рец Зо сима stárets Zósima | |||
Un acento agudo marca la sílaba estresada. |
Agrafena Alexandrovna Svetlova
Agrafena Alexandrovna Svetlova, generalmente conocida como 'Grushenka', es una hermosa y fogosa mujer de 22 años con un extraño encanto para los hombres. En su juventud fue abandonada por un oficial polaco y posteriormente quedó bajo la protección de un tiránico avaro. El episodio deja a Grushenka con una necesidad de independencia y control de su vida. Grushenka inspira total admiración y lujuria tanto en Fyodor como en Dmitri Karamazov. Su rivalidad por su afecto se convierte en el foco principal de su conflicto, una situación que Grushenka está feliz de aprovechar para su propia satisfacción y diversión. Tardíamente, se da cuenta de que realmente ama a Dmitri y se avergüenza de su crueldad. Su creciente amistad con Alyosha la lleva hacia un camino de redención espiritual, y emergen cualidades ocultas de gentileza y generosidad, aunque su temperamento ardiente y su orgullo permanecen intactos.
Katerina Ivanovna Verjovtseva
Katerina Ivanovna (a veces denominada Katya) es la hermosa prometida de Dmitri, a pesar de sus incursiones abiertas con Grushenka. Su compromiso con Dmitri es principalmente una cuestión de orgullo para ambas partes, ya que Dmitri salvó a su padre de una deuda. Katerina está extremadamente orgullosa y busca actuar como una noble mártir. Debido a esto, no puede decidirse a actuar basándose en su amor por Ivan y constantemente crea barreras morales entre él y ella.
Padre Zosima, el mayor
El padre Zosima es anciano y consejero espiritual (starets) en el monasterio de la ciudad y maestro de Alyosha. Es una especie de celebridad entre la gente del pueblo por sus reputadas habilidades proféticas y curativas. Su estatus espiritual inspira admiración y celos entre sus compañeros monjes. Zosima refuta los argumentos ateos de Iván y ayuda a explicar el carácter de Alyosha. Las enseñanzas de Zosima moldean la forma en que Alyosha trata con los jóvenes que conoce en la historia de Ilyusha.
La intención de Dostoievski con el personaje de Zosima (al igual que con Alyosha) era retratar a la Iglesia como un ideal social positivo. El personaje se basó hasta cierto punto en el padre Ambrosio del monasterio de Optina, a quien Dostoievski había conocido en una visita al monasterio en 1878. Para las enseñanzas de Zosima en el Libro VI, "El monje ruso", Dostoievski escribió que el prototipo está tomado de ciertas enseñanzas de Tikhon de Zadonsk y "la ingenuidad de estilo del libro de las andanzas del monje Parfeny". El estilo y el tono del Libro VI, donde narra Zosima, es marcadamente diferente del resto de la novela. V. L. Komarovich sugiere que el ritmo de la prosa es "una desviación de todas las normas de la sintaxis moderna y, al mismo tiempo, imparte a toda la narración un color especial y emocional de tranquilidad ceremonial e ideal".
Ilyusha
Ilyusha (a veces llamado Ilyushechka) es un escolar local y la figura central de una trama secundaria crucial en la novela. Dmitri ataca y humilla a su padre, el oficial empobrecido Capitán Snegiryov, quien ha sido contratado por Fyodor Pavlovich para amenazar a Dmitri por sus deudas, y como resultado la familia Snegiryov queda avergonzada.
Sinopsis
Libro uno: Una pequeña familia agradable
El comienzo de la novela presenta a la familia Karamazov y relata la historia de su pasado lejano y reciente. Se narran los detalles de los dos matrimonios de Fyodor Pavlovich, así como su indiferencia hacia la crianza de sus tres hijos. El narrador también establece las distintas personalidades de los tres hermanos y las circunstancias que los han llevado a regresar al pueblo de su padre. El primer libro concluye describiendo la misteriosa tradición ortodoxa oriental de los Ancianos. Alyosha se ha vuelto devota del anciano del monasterio local.
Libro dos: Una reunión inapropiada
El segundo libro comienza cuando la familia Karamazov llega al monasterio para que el élder Zosima pueda actuar como mediador entre Dmitri y su padre en su disputa por la herencia. Fue idea del padre, aparentemente en broma, que la reunión se celebrara en un lugar tan sagrado en presencia del famoso Anciano. El comportamiento deliberadamente insultante y provocador de Fyodor Pavlovich destruye cualquier posibilidad de conciliación, y la reunión sólo resulta en un odio intensificado y un escándalo. Este libro también contiene una escena en la que el anciano Zosima consuela a una mujer que llora la muerte de su hijo de tres años. El dolor de la pobre mujer es paralelo a la propia tragedia de Dostoievski por la pérdida de su pequeño hijo Alyosha.
Libro Tres: Sensualistas

El tercer libro proporciona más detalles del triángulo amoroso entre Fyodor Pavlovich, su hijo Dmitri y Grushenka. Dmitri se esconde cerca de la casa de su padre para ver si llega Grushenka. Su personalidad se explora en una larga conversación con Alyosha. Más tarde esa noche, Dmitri irrumpe en la casa de su padre y lo ataca. Cuando se va, amenaza con volver y matarlo. Este libro también presenta a Smerdyakov y sus orígenes, así como la historia de su madre, Lizaveta Smerdyashchaya. Al final de este libro, Alyosha es testigo de la humillación de Grushenka a la prometida de Dmitri, Katerina Ivanovna.
Libro Cuatro: Laceraciones/Distensiones
Esta sección presenta una historia paralela que resurge con más detalle más adelante en la novela. Comienza con Alyosha observando a un grupo de escolares arrojando piedras a uno de sus compañeros enfermizos llamado Ilyusha. Cuando Alyosha reprende a los niños y trata de ayudarlos, Ilyusha muerde el dedo de Alyosha. Más tarde se supo que el padre de Ilyusha, un ex capitán de personal llamado Snegiryov, fue agredido por Dmitri, quien lo arrastró por la barba fuera de un bar. Alyosha pronto se entera de las dificultades adicionales presentes en la casa de Snegiryov y le ofrece dinero al ex capitán del personal como disculpa por su hermano y para ayudar a la esposa y a los hijos enfermos de Snegiryov. Después de aceptar inicialmente el dinero con alegría, Snegiryov lo arroja al suelo y lo pisotea en la arena, antes de regresar corriendo a su casa.
Libro Cinco: Pros y Contras
Aquí, Ivan Karamazov defiende y abraza la ideología racionalista y nihilista que impregnaba Rusia en ese momento mientras se encontraba con su hermano Alyosha en un restaurante. En el capítulo titulado "Rebelión", Iván proclama que rechaza el mundo que Dios ha creado porque está construido sobre una base de sufrimiento. Quizás en el capítulo más famoso de la novela, "El Gran Inquisidor", Iván le narra a Alyosha su poema imaginado que describe un encuentro entre un líder de la Inquisición española y Jesús, quien ha regresado a la Tierra. La oposición entre razón y fe es dramatizada y simbolizada en un contundente monólogo del Gran Inquisidor que, habiendo ordenado el arresto de Jesús, lo visita por la noche en prisión.
¿Por qué? ¿Vienes ahora a obstaculizarnos? Para Has venido a obstaculizarnos, y lo sabes... No estamos trabajando con Ti sino con él [Satanás]... Tomamos de él lo que rechazaste con desprecio, ese último regalo que te ofreció, mostrándote todos los reinos de la tierra. Tomamos de él Roma y la espada de César, y nos proclamamos gobernantes únicos de la tierra... Nosotros triunfaremos y seremos Césares, y entonces planearemos la felicidad universal del hombre.
El Gran Inquisidor acusa a Jesús de haber infligido a la humanidad la "carga" del libre albedrío. Al final de los largos argumentos del Gran Inquisidor, Jesús silenciosamente da un paso adelante y besa al anciano en los labios. El Inquisidor, atónito y conmovido, le dice que no debe volver nunca más y lo deja salir. Alyosha, después de escuchar la historia, se acerca a Iván y lo besa suavemente en los labios. Iván grita de alegría. Los hermanos se separan con mutuo cariño y respeto.
Libro Seis: El Monje Ruso
El sexto libro relata la vida y la historia del anciano Zosima mientras yace al borde de la muerte en su celda. Zosima explica que encontró su fe en su juventud rebelde, después de una acción imperdonable hacia su servidor de confianza, y en consecuencia decidió convertirse en monje. Zosima predica que las personas deben perdonar a los demás reconociendo sus propios pecados y culpas ante los demás. Explica que ningún pecado está aislado, haciendo a cada uno responsable de los pecados de su prójimo. Zosima representa una filosofía que responde a la de Iván, que había desafiado la creación de Dios en el libro anterior.
Libro Siete: Alyosha
El libro comienza inmediatamente después de la muerte de Zosima. Es una percepción común en la ciudad y en el monasterio que los cuerpos de los verdaderos santos son incorruptos, es decir, que no sucumben a la putrefacción. Por lo tanto, la expectativa con respecto al anciano Zosima es que su cuerpo fallecido no se descomponga. Por lo tanto, es una gran sorpresa que el cuerpo de Zosima no sólo se descomponga, sino que comience el proceso casi inmediatamente después de su muerte. El primer día el olor ya es insoportable. Para muchos, esto pone en duda su anterior respeto y admiración por Zosima. Alyosha está particularmente devastada por la mancillación del nombre de Zosima debido nada más que a la corrupción de su cadáver. Uno de los compañeros de Alyosha en el monasterio, Rakitin, aprovecha la vulnerabilidad de Alyosha para concertar un encuentro entre él y Grushenka. Sin embargo, en lugar de que Alyosha se corrompa, adquiere nueva fe y esperanza de Grushenka, mientras la mente perturbada de Grushenka comienza el camino de la redención espiritual a través de su influencia: se vuelven amigos cercanos. El libro termina con la regeneración espiritual de Alyosha mientras abraza y besa la tierra fuera del monasterio (haciéndose eco, tal vez, del último acto terrenal de Zosima antes de su muerte) y llora convulsivamente. Renovado, regresa al mundo, tal como le indicó su Anciano.
Libro ocho: Mitia
Esta sección trata principalmente de la búsqueda salvaje y angustiada de Dmitri de dinero con el fin de huir con Grushenka. Dmitri debe dinero a su prometida Katerina Ivanovna y se creerá un ladrón si no encuentra el dinero para pagarle antes de embarcarse en la búsqueda de Grushenka. Dmitri se acerca al benefactor de Grushenka, Samsonov, quien lo envía a una ciudad vecina con la promesa inventada de un negocio. Mientras tanto, Dmitri está petrificado de que Grushenka pueda ir con su padre y casarse con él debido a su riqueza y sus fastuosas promesas. Cuando Dmitri regresa de su negocio fallido en la ciudad vecina, escolta a Grushenka a la casa de su benefactor, pero luego descubre que ella lo engañó y se fue antes de tiempo. Furioso, corre a casa de su padre con un mortero de latón en la mano y lo espía desde la ventana. Saca el mortero de su bolsillo. Hay una discontinuidad en la acción y Dmitri de repente huye de la propiedad de su padre. El sirviente Gregory intenta detenerlo gritando "¡Parricidio!", pero Dmitri lo golpea en la cabeza con el mortero. Dmitri, pensando que ha matado al anciano, intenta curar la herida con su pañuelo, pero desiste y sale corriendo.
A continuación se ve a Dmitri aturdido en la calle, cubierto de sangre, con un montón de dinero en la mano. Pronto se entera de que el antiguo prometido de Grushenka ha regresado y la ha llevado a un albergue cercano. Al enterarse de esto, Dmitri carga un carro con comida y vino y paga una gran orgía para finalmente enfrentarse a Grushenka en presencia de su antiguo amor, con la intención todo el tiempo de suicidarse al amanecer. El "primer y legítimo amante" es un polaco grosero que engaña al partido jugando a las cartas. Cuando se revela su engaño, huye y Grushenka pronto le revela a Dmitri que realmente está enamorada de él. La fiesta continúa y justo cuando Dmitri y Grushenka están haciendo planes para casarse, la policía entra al albergue e informa a Dmitri que está arrestado por el asesinato de su padre.
Libro Nueve: La Investigación Preliminar
El Libro Nueve presenta los detalles del asesinato de Fyodor Pavlovich y describe el interrogatorio de Dmitri, quien mantiene vigorosamente su inocencia. El presunto móvil del crimen es el robo. Se sabía que Dmitri había estado completamente indigente esa misma noche, pero de repente se le ve con miles de rublos poco después del asesinato de su padre. Mientras tanto, los tres mil rublos que Fyodor Pavlovich había reservado para Grushenka han desaparecido. Dmitri explica que el dinero que gastó esa noche provino de tres mil rublos que Katerina Ivanovna le dio para enviárselos a su hermana. Gastó la mitad de esa cantidad en su primer encuentro con Grushenka (otra orgía de borrachos) y cosió el resto en un paño, con la intención de devolvérselo a Katerina Ivanovna. Esto no convence a los investigadores. Toda la evidencia apunta hacia Dmitri; La única otra persona que se encontraba en la casa en el momento del asesinato, además de Gregory y su esposa, era Smerdyakov, que estaba incapacitado debido a un ataque epiléptico que sufrió el día anterior. Como resultado de la abrumadora evidencia en su contra, Dmitri es acusado formalmente del asesinato y llevado a prisión en espera de juicio.
Libro Diez: Niños
Boys continúa la historia de los colegiales e Ilyusha a los que se hace referencia por última vez en el Libro Cuatro. El libro comienza con la presentación del joven Kolya Krasotkin. Kolya es un chico brillante que proclama su ateísmo, socialismo y creencias en las ideas de Europa. Dostoievski utiliza las creencias de Kolya, especialmente en una conversación con Alyosha, para satirizar a sus críticos occidentalistas poniendo sus palabras y creencias en boca de un joven que realmente no entiende de qué está hablando. Kolya está aburrido de la vida y atormenta constantemente a su madre poniéndose en peligro. Como parte de una broma, Kolya se encuentra entre las vías del tren mientras pasa un tren y se convierte en una especie de leyenda por la hazaña. Todos los demás chicos admiran a Kolya, especialmente Ilyusha. Desde que la narración abandonó a Ilyusha en el Libro Cuarto, su enfermedad ha empeorado progresivamente y el médico afirma que no se recuperará. Kolya e Ilyusha tuvieron una pelea por el maltrato de Ilyusha a un perro local: Ilyusha le había dado de comer un trozo de pan en el que había colocado un alfiler, por orden de Smerdyakov. Pero gracias a la intervención de Alyosha, los otros estudiantes se reconciliaron gradualmente con Ilyusha, y Kolya pronto se une a ellos junto a su cama. Es aquí donde Kolya conoce por primera vez a Alyosha y comienza a reevaluar sus creencias nihilistas.
Libro Once: Hermano Ivan Fyodorovich
El Libro Once narra la influencia de Ivan Fyodorovich en quienes lo rodean y su descenso a la locura. Es en este libro donde Ivan se reúne tres veces con Smerdyakov, buscando desesperadamente resolver el enigma del asesinato y si Smerdyakov, y en consecuencia él mismo, tuvo algo que ver con él. En la reunión final, Smerdyakov confiesa que fingió el ataque, asesinó a Fyodor Pavlovich y robó el dinero, que le presenta a Ivan. Smerdyakov expresa incredulidad ante la ignorancia y sorpresa profesadas por Iván. Smerdyakov afirma que Ivan fue cómplice del asesinato al decirle a Smerdyakov cuándo saldría de la casa de Fyodor Pavlovich y, lo que es más importante, al inculcarle a Smerdyakov la creencia de que, en un mundo sin Dios, "todo está permitido". " El libro termina con Iván teniendo una alucinación en la que es visitado por el diablo, en la forma de un ex caballero ocioso y parásito, que lo atormenta personificando y caricaturizando sus pensamientos e ideas. La pesadilla se ve interrumpida por unos golpes en la ventana: es Aliosha, que ha venido a informarle que Smerdiakov se ha ahorcado. Aunque el diablo desaparece, Iván permanece en el delirio y conversa irracionalmente. Alyosha se sorprende por el estado de su hermano y trata de apaciguarlo, pero los desvaríos de Iván se vuelven cada vez más incoherentes. Finalmente cae en un sueño profundo.
Libro Doce: Un error judicial
Este libro detalla el juicio de Dmitri Karamazov por el asesinato de su padre. Dostoievski satiriza agudamente el drama judicial. Los hombres de la multitud se presentan como resentidos y rencorosos, y las mujeres como irracionalmente atraídas por el romanticismo del triángulo amoroso de Dmitri con Katerina y Grushenka. La locura de Ivan se apodera definitivamente de él y se ve arrastrado fuera de la sala del tribunal después de que su intento de declarar sobre Smerdyakov se convierta en un delirio incomprensible. El punto de inflexión en el juicio es el testimonio condenatorio de Katerina. Sorprendida por la locura de Iván, lo defiende apasionadamente y abandona a su 'honorable' acercamiento a Dmitri. Ella muestra una carta escrita en estado de ebriedad por Dmitri diciendo que mataría a su padre. La sección concluye con largos y apasionados comentarios finales del fiscal y el abogado defensor y el veredicto de que Dmitri es culpable.
Epílogo
La sección final comienza con una discusión sobre un plan desarrollado para que Dmitri escape de su sentencia de veinte años de trabajos forzados en Siberia. El plan nunca se describe completamente, pero parece implicar que Ivan y Katerina sobornen a algunos guardias. Alyosha lo aprueba con cautela, porque siente que Dmitri no está emocionalmente preparado para someterse a una sentencia tan dura, que es inocente y que ningún guardia u oficial sufriría por ayudar a escapar. Dmitri y Grushenka planean escapar a Estados Unidos y trabajar la tierra allí durante varios años, y luego regresar a Rusia con nombres supuestos estadounidenses, porque no pueden imaginarse vivir sin Rusia. Dmitri le ruega a Katerina que lo visite en el hospital, donde se está recuperando de una enfermedad, antes de que se lo lleven. Cuando lo hace, Dmitri se disculpa por haberla lastimado; ella, a su vez, se disculpa por mencionar la carta implicante durante el juicio. Acuerdan amarse por ese momento y dicen que se amarán para siempre, aunque ahora ambos aman a otras personas. La novela concluye en el funeral de Ilyusha, donde los amigos escolares de Ilyusha escuchan el "Discurso de la piedra" de Alyosha. Alyosha promete recordar a Kolya, Ilyusha y a todos los niños y mantenerlos cerca de su corazón, aunque tendrá que dejarlos y tal vez no los vuelva a ver hasta que hayan pasado muchos años. Les implora que se amen y recuerden siempre a Ilyusha, que mantengan viva su memoria en sus corazones y que recuerden este momento junto a la piedra cuando estaban todos juntos y se amaban. Aliosha luego relata la promesa cristiana de que todos estarán unidos un día después de la Resurrección. Entre lágrimas, los doce niños le prometen a Alyosha que se guardarán en la memoria para siempre. Se dan la mano y regresan a la casa de los Snegiryov para la cena fúnebre, cantando "¡Hurra por Karamazov!".
Temas
Fe y ateísmo
Uno de los temas centrales de la novela es la contraposición del verdadero significado espiritual de la fe cristiana ortodoxa, particularmente en la medida en que se postula como el corazón de la identidad y la historia nacional rusa, con las ideas y valores que emanan de las nuevas doctrinas del ateísmo, el racionalismo, el socialismo y el nihilismo. Estas ideas y valores no sólo eran ajenos a la herencia espiritual de Rusia, sino que, en opinión de Dostoievski, trabajaban activamente para destruirla y, además, se estaban volviendo cada vez más populares e influyentes, especialmente entre los rusos. juventud. El tema ya había sido descrito vívidamente en todas las novelas importantes anteriores, particularmente en Demonios, pero en Los hermanos Karamazov Dostoievski representa y contrapone artísticamente las dos visiones del mundo antitéticas en formas arquetípicas: la el personaje de Ivan Fyodorovich y su leyenda del Gran Inquisidor, y los personajes de Alyosha y el anciano Zosima en su expresión y encarnación de una fe cristiana vivida.
El personaje de Ivan Fyodorovich, aunque exteriormente desempeña el papel de abogado del diablo, interiormente está lejos de estar resuelto en su ateísmo. Un motivo que reaparece constantemente en la novela es su propuesta de que sin fe en la inmortalidad no existe la virtud, y que si no hay Dios, todo está permitido. Cuando Zosima se topa con la idea en la reunión en el monasterio, no la discute, pero le sugiere a Iván que, dado que con toda probabilidad no cree en la inmortalidad de su propia alma, sus pensamientos deben ser una fuente de tormento para él: "Pero al mártir le gusta a veces distraerse con su desesperación, como si fuera impulsado a ella por la desesperación misma. Mientras tanto... te diviertes con artículos de revistas y discusiones en sociedad, aunque no crees en tus propios argumentos, y con el corazón dolorido te burlas de ellos interiormente... Esa pregunta no la has respondido, y es vuestro gran dolor, porque clama por una respuesta." En sus relaciones con Iván, Alyosha personifica conscientemente la voz amorosa de la fe que sabe que vive en el alma de su hermano, en oposición a la voz burlona de la duda que finalmente se personifica en la pesadilla del diablo. Alyosha dice de Iván: "Su mente es prisionera de su alma". Hay en él un pensamiento grande y no resuelto. Es de esos que no necesitan millones, sólo necesitan tener un pensamiento claro."
Dostoievski escribió a su editor que su intención con el libro V, "Pro y Contra", era retratar "la semilla de la idea de destrucción en nuestros tiempos en Rusia entre los jóvenes desarraigados de la realidad". Esta semilla se describe como: "el rechazo no de Dios sino del significado de Su creación. El socialismo surgió de la negación del significado de la realidad histórica y terminó en un programa de destrucción y anarquismo." En el capítulo "Rebelión", la razón detrás del rechazo de Iván del mundo de Dios se expone en un largo diálogo con Alyosha, en el que justifica su ateísmo basándose en el mismo principio —amor y compasión universales—que está en el corazón de la fe cristiana. El mal absoluto en el mundo, particularmente en lo que se refiere al sufrimiento de los niños, no es algo que pueda ser aceptado por un corazón lleno de amor, por lo que Iván se siente obligado en su conciencia a " devuelve humildemente el billete" a Dios. La idea del rechazo del amor por motivos de amor se profundiza en la posterior "Leyenda del Gran Inquisidor". En un largo diálogo, en el que el segundo participante (el Cristo retornado) permanece en silencio durante todo el tiempo, el Inquisidor rechaza la libertad y la belleza espiritual de las enseñanzas de Cristo por considerarlas más allá de la capacidad de la humanidad terrena, y afirma en cambio la El materialismo de pan y cadenas derivó de las Tentaciones del Diablo como la única base realista y verdaderamente compasiva para el gobierno de los hombres. La Leyenda es la confesión de Iván sobre la lucha de "pro y contra" que tiene lugar en su propia alma en relación con el problema de la fe. Según Mikhail Bakhtin, "tanto la forma misma de su construcción como diálogo del Gran Inquisidor con Cristo y al mismo tiempo consigo mismo, como lo inesperado y la dualidad de su final, indican una desintegración internamente dialógica". en su núcleo ideológico."
Con el Libro VI, "El monje ruso", Dostoievski buscó refutar la negación de Dios por parte de Iván, a través de las enseñanzas del anciano moribundo Zosima. El oscuro mundo del razonamiento del Inquisidor se yuxtapone con las comunicaciones radiantes e idílicamente estilizadas del Anciano moribundo y las interpretaciones de Alyosha de su vida y enseñanzas. Zosima, aunque sufre y está al borde de la muerte, comunica sin reservas su amor por quienes lo rodean y relata las historias de los momentos cruciales de su progreso en el camino espiritual. Alyosha registra estos relatos para la posteridad, así como las enseñanzas y discursos del Anciano sobre diversos temas, entre ellos: la importancia del monje ruso; hermandad espiritual entre amos y sirvientes; la imposibilidad de juzgar a los semejantes; Fe, Oración, Amor y Contigüidad con Otros Mundos; y el significado espiritual del 'infierno' como el sufrimiento de no poder Amar. Dostoievski basó las enseñanzas de Zosima en las del santo ortodoxo y escritor espiritual Tikhon de Zadonsk del siglo XVIII, y las construyó en torno a su propia formulación de la esencia de una verdadera fe cristiana: que todos son responsables de todos, y que " 34;cada uno es culpable ante todos y por todo, y por lo tanto cada uno es suficientemente fuerte para perdonar también todo a los demás". Era plenamente consciente de la dificultad de la tarea artística que se había propuesto y de la incompatibilidad entre la forma y el contenido de su "respuesta" con el discurso ordinario y las preocupaciones cotidianas de sus contemporáneos.
Libertad y psicología mecanicista
"Dostoevsky podía escuchar relaciones dialógicas en todas partes, en todas las manifestaciones de la vida humana consciente e inteligente. Donde comenzó la conciencia, también comenzó el diálogo. Sólo las relaciones puramente mecanicistas no son dialógicas, y Dostoevsky niega categóricamente su importancia para comprender e interpretar la vida y los actos del hombre."
A lo largo de la novela, en la naturaleza misma de todos los personajes y sus interacciones, se afirma la libertad de la personalidad humana, en oposición a cualquier forma de reducción determinista. El "fisiologismo" Lo que está siendo atacado se identifica en las repetidas referencias a Claude Bernard, quien se convierte para Dmitri en un símbolo despreciado de la reducción científica del alma humana a procesos fisiológicos impersonales. Para Dmitri la palabra 'Bernard' se convierte en el más despectivo de los insultos. Las referencias a Bernard son en parte una respuesta a las teorías de Zola sobre la herencia y el medio ambiente, extraídas de las ideas de Bernard, que funcionaron como trasfondo ideológico de la serie de Les Rougon-Macquart. novelas.
Aunque la afirmación de la libertad y el rechazo de la psicología mecanicista se expresan más abierta y contundentemente a través del personaje de Dmitri, como tema impregna toda la novela y prácticamente todos los demás escritos de Dostoievski. Bajtin lo analiza en términos de lo que él llama la inconclusibilidad de los personajes de Dostoievski. En Dostoievski, una negativa fundamental a ser totalmente definido por una fuente externa (otra persona, una interpretación social, una ideología, un sistema de "conocimiento", o cualquier cosa que ponga un límite final a la libertad primordial) del alma viviente, incluida incluso la muerte) está en el corazón del personaje. Considera que esta cualidad es esencial para el ser humano, para ser humano, y en sus personajes más ferozmente independientes, como Ivan y Dmitri en Los hermanos Karamazov, Raskolnikov en < i>Crimen y castigo, Nastasya Filippovna e Ippolit en El idiota, o el hombre clandestino en Notas desde la clandestinidad, se expresa activamente en prácticamente todas sus palabras. y hechos. Según Bajtin, para Dostoievski:
Un hombre nunca coincide con él mismo. No se puede aplicar la fórmula de la identidad AristaA. En el pensamiento artístico de Dostoevsky la vida genuina de la personalidad tiene lugar en el punto de no-coincidencia entre un hombre y él mismo, en su punto de partida más allá de los límites de todo lo que él es como un ser material – un ser que puede ser espiado, definido, predicho aparte de su propia voluntad, "a segunda mano". La vida genuina de la personalidad se pone a disposición sólo a través de una Cuadro de diálogo La penetración de esa personalidad, durante la cual se revela libremente y recíprocamente.
Estilo

Aunque fue escrito en el siglo XIX, Los hermanos Karamazov muestra una serie de elementos modernos. Dostoievski compuso el libro utilizando diversas técnicas literarias. Aunque conoce muchos de los pensamientos y sentimientos de los protagonistas, el narrador es un escritor autoproclamado; habla de sus propios gestos y percepciones personales con tanta frecuencia en la novela que se convierte en un personaje. A través de sus descripciones, la voz del narrador se funde imperceptiblemente con el tono de las personas que describe, extendiéndose a menudo hasta las palabras de los personajes. pensamientos más personales. No hay voz de autoridad en la historia. Además del narrador principal, hay varias secciones narradas íntegramente por otros personajes, como la historia del Gran Inquisidor y las confesiones de Zosima.
Dostoievski utiliza estilos de habla individuales para expresar la personalidad interior de cada persona. Por ejemplo, el abogado Fetyukovich (basado en Vladimir Spasovich) se caracteriza por malas palabras (por ejemplo, 'robado' por 'robado', y en un momento declara a los posibles sospechosos del asesinato ' irresponsable' en lugar de inocente). Varias digresiones argumentales permiten comprender otros personajes aparentemente menores. Por ejemplo, la narración del Libro Seis está dedicada casi por completo a la biografía de Zosima, que contiene una confesión de un hombre a quien conoció muchos años antes. Dostoievski no se basa en una sola fuente o en un grupo de personajes principales para transmitir los temas de este libro, sino que utiliza una variedad de puntos de vista, narrativas y personajes a lo largo de todo el libro.
Influencia
Los hermanos Karamazov han tenido una profunda influencia en muchas figuras públicas a lo largo de los años por muy diversas razones. Entre sus admiradores se encuentran científicos como Albert Einstein, los filósofos Ludwig Wittgenstein y Martin Heidegger, así como escritores como Virginia Woolf, Cormac McCarthy, Kurt Vonnegut, Haruki Murakami y Frederick Buechner.
El escritor británico C.P. Snow escribe sobre la admiración de Einstein por la novela: "Los hermanos Karamazov, que para él en 1919 era la cumbre suprema de toda la literatura. Así permaneció cuando hablé con él en 1937, y probablemente hasta el final de su vida."
Sigmund Freud la llamó "la novela más magnífica jamás escrita" y quedó fascinado con lo que consideraba sus temas edípicos. En 1928, Freud publicó un artículo titulado "Dostoievski y el parricidio" en el que investigó las propias neurosis de Dostoievski. Freud afirmó que la epilepsia de Dostoievski no era una condición natural sino una manifestación física de la culpa oculta del autor por la muerte de su propio padre. Según Freud, Dostoievski (y todos los demás hijos) deseaban la muerte de su padre debido a un deseo latente por su madre; citando el hecho de que los ataques epilépticos de Dostoievski comenzaron a los 18 años, el año en que murió su padre. De ello se derivó que temas más obvios como el parricidio y la culpa, especialmente en la forma de culpa moral ilustrada por Ivan Karamazov, fueron una prueba literaria adicional de su teoría.
Franz Kafka se sintió en deuda con Dostoievski y Los hermanos Karamazov, llamándose a sí mismo y a Dostoievski "parientes consanguíneos" y estaba inmensamente interesado en el odio que los hermanos demostraban hacia su padre en la novela. Probablemente encontró paralelos con su tensa relación padre-hijo y recurrió a este tema hasta cierto punto en sus obras, especialmente en el cuento "El juicio").
James Joyce escribió:
[Leo] Tolstoy lo admiraba pero pensaba que tenía poco logro artístico o mente. Sin embargo, como él dijo, 'apreció su corazón', una crítica que contiene una gran cantidad de verdad, porque aunque sus personajes actúan extravagantemente, locamente, casi, todavía su base es suficientemente firme debajo.... Los Hermanos Karamazov... hizo una profunda impresión en mí... creó algunas escenas inolvidables [detalles].... Locura que puedas llamarlo, pero allí puede ser el secreto de su genio... Prefiero la palabra exaltación, exaltación que puede fusionarse en locura, quizás. De hecho todos los hombres grandes han tenido esa vena en ellos; era la fuente de su grandeza; el hombre razonable no logra nada.
Se dice que el filósofo Ludwig Wittgenstein leyó Los hermanos Karamazov "tantas veces que se sabía pasajes enteros de memoria". Una copia de la novela fue una de las pocas posesiones que Wittgenstein trajo al frente durante la Primera Guerra Mundial.
Martin Heidegger identificó el pensamiento de Dostoievski como una de las fuentes más importantes de su primer y más conocido libro, Ser y tiempo. De los dos retratos que Heidegger mantenía en la pared de su oficina, uno era de Dostoievski.
Según el filósofo Charles B. Guignon, el personaje más fascinante de la novela, Ivan Karamazov, se había convertido a mediados del siglo XX en el icono de la rebelión existencialista en los escritos de los filósofos existencialistas Albert Camus y Jean-Paul. Sartre. Camus se centró en una discusión sobre la revuelta de Ivan Karamazov en su libro de 1951 Rebel. El poema de Iván "El gran inquisidor" Es posiblemente uno de los pasajes más conocidos de la literatura moderna debido a sus ideas sobre la naturaleza humana, la libertad, el poder, la autoridad y la religión, así como por su ambigüedad fundamental. Se puede encontrar una referencia al poema en Brave New World Revisited del novelista inglés Aldous Huxley y en la novela Infinite Jest del escritor estadounidense David Foster Wallace.
El premio Nobel William Faulkner releyó el libro con regularidad, reclamándolo como su mayor inspiración literaria junto con las obras de Shakespeare y la Biblia. Una vez escribió que la literatura estadounidense aún no había producido nada lo suficientemente bueno como para compararse con la novela de Dostoievski.
En un ensayo sobre Los hermanos Karamazov, escrito después de la Revolución Rusa y la Primera Guerra Mundial, el autor ganador del Premio Nobel Hermann Hesse describió a Dostoievski no como un "poeta" sino un "profeta". El escritor británico W. Somerset Maugham incluyó el libro en su lista de las diez mejores novelas del mundo.
El escritor turco contemporáneo ganador del Premio Nobel, Orhan Pamuk, dijo durante una conferencia en San Petersburgo que la primera vez que leyó Los hermanos Karamazov, su vida cambió. Sintió que Dostoievski, a través de su narración, revelaba una visión completamente única de la vida y la naturaleza humana.
El novelista filosófico estadounidense Walker Percy dijo en una entrevista:
Supongo que mi modelo es casi siempre Dostoevsky, que era un hombre de convicciones muy fuertes, pero sus personajes ilustraron y encarnaron los temas y temas más poderosos y las tendencias de su día. Creo que tal vez la mayor novela de todo el tiempo es Los Hermanos Karamazov que...casi profetiza y prefigura todo, todo el maldito desorden y los temas del siglo XX.
El Papa Benedicto XVI citó el libro en la encíclica de 2007 Spe Salvi.
El líder soviético Joseph Stalin había leído a Dostoievski desde su juventud y consideraba al autor un gran psicólogo. Su copia de Los hermanos Karamazov revela extensos puntos destacados y notas en los márgenes que hizo mientras leía la obra, que han sido estudiados y analizados por múltiples investigadores.
Según la agencia de noticias estatal serbia Tanjug, el presidente serbio Aleksandar Vučić describió a Dostoievski como su novelista más querido y dijo: "Los hermanos Karamazov puede ser la mejor obra de la literatura mundial.& #34; La primera dama estadounidense, Laura Bush, ha dicho que es una admiradora de la novela.
Traducciones
Aunque Los hermanos Karamazov ha sido traducido del ruso original a varios idiomas, la diversidad de voces y técnicas literarias distintas de la novela dificulta su traducción. Constance Garnett hizo la primera traducción al inglés en 1912.
En 1958, David Magarshack y Manuel Komroff publicaron traducciones de la novela, publicadas respectivamente por Penguin y The New American Library of World Literature. En 1976, Ralph Matlaw revisó minuciosamente el trabajo de Garnett para su volumen Norton Critical Edition. Esto a su vez fue la base para la creación de Victor Terras. influyente Un compañero de Karamazov. Otra traducción es la de Julius Katzer, publicada por Progress Publishers en 1981 y posteriormente reimpresa por Raduga Publishers Moscú.
En 1990, Richard Pevear y Larissa Volokhonsky publicaron una nueva traducción; ganó el premio de traducción PEN/Book-of-the-Month Club en 1991 y obtuvo críticas positivas de The New York Times Book Review y del estudioso de Dostoievski Joseph Frank, quien lo elogió por ser el libro más fiel. al ruso original de Dostoievski.
Pedro Francia
En La guía de literatura de Oxford en traducciones al inglés, el académico Peter France comenta varias traducciones de la obra de Dostoievski. Con respecto a las traducciones de Constance Garnett, escribe:
[Her] traducciones leen fácilmente... el significado básico del texto ruso se hace con precisión en todo. Es verdad, como lo han demostrado los críticos como Nikoliukin, que acorta y simplifica, mutando los contrastes de Dostoevsky, sacrificando sus ritmos y repeticiones insistentes, tocando la coloración rusa, explicando y normalizando de todo tipo...Garnett acorta algunos de la idiosincrasia de Dostoevsky con el fin de producir sus versiones aceptables en inglés.
Sobre las traducciones de Dostoievski de David Magarshack, Francia dice:
[No estoy seguro de que Magarshack haya usado así como Garnett. Él ciertamente corrige algunos de sus errores; él también tiene como objetivo un estilo más actualizado que fluye más fácilmente en inglés...Siendo más bien ingles que el de Garnett, las traducciones de Magarshack carecen de algo de la emoción del extranjero.
Sobre la versión estadounidense de Andrew R. MacAndrew, comenta: "Traduce con bastante libertad, alterando detalles, reorganizando, acortando y explicando el ruso para producir textos que carecen de una voz distintiva."
Sobre la traducción Penguin de David McDuff:
McDuff lleva este literalismo el más lejano de cualquiera de los traductores. En su Hermanos Karamazov el extraño tono fusible del narrador está bien hecho en el prefacio... A veces, de hecho, el estilo convocado podría hacer que el lector no esté familiarizado con la pregunta rusa de Dostoevsky el mandato del traductor del inglés. Más en serio, este literalismo significa que el diálogo es a veces imposiblemente extraño, y como resultado más bien muerto...Tal 'preignación' fidelidad hace para la lectura difícil.
Sobre la traducción de Pevear y Volokhonsky, Francia escribe:
Pevear y Volokhonsky, mientras que también enfatizan la necesidad de exhuir el verdadero Dostoevsky de la normalización practicada por traductores anteriores, generalmente ofrecen un compromiso bastante más satisfactorio entre lo literal y lo legible. En particular, su interpretación del diálogo es a menudo más viva y más coloquial que el de McDuff... En otro lugar, hay que decir que el deseo de replicar el vocabulario o la sintaxis de los rusos resulta en la torpeza y la oscuridad innecesarias.
Al comentar la traducción de Ignat Avsey, escribe: "Su elección, no del todo sin precedentes, de una formulación en inglés que suene más natural es sintomática de su deseo general de hacer que su texto sea inglés... una versión divertida de la tradición domesticadora."
Lista de traducciones al inglés
Esta es una lista de traducciones íntegras al inglés de la novela:
- Isabel Florence Hapgood (1905)
- Constance Garnett (1912)
- revisada y superada por Alexandra Kropotkin (1949)
- revisado por Manuel Komroff (1958)
- revisado por Ralph E. Matlaw (1976)
- revisado por Ralph E. Matlaw y Susan McReynolds Oddo (2011)
- David Magarshack (1958)
- Andrew R. MacAndrew (1970)
- Julius Katzer (1980, como Los Hermanos Karamazov)
- Richard Pevear y Larissa Volokhonsky (1990)
- David McDuff (1993)
- Ignat Avsey (1994, como Los Hermanos Karamazov)
- Michael R. Katz (2023)
Adaptaciones
Película
Ha habido varias adaptaciones cinematográficas de Los hermanos Karamazov, entre ellas:
- Los Hermanos Karamazov (1915 película silenciosa, perdida, dirigida por Victor Tourjansky)
- Die Brüder Karamasoff (1921, dirigida por Carl Froelich, en alemán)
- Der Mörder Dimitri Karamasoff (1931, dirigida por Erich Engels " Fyodor Otsep, en alemán)
- I fratelli Karamazoff (1947, dirigida por Giacomo Gentilomo, en italiano)
- Los Hermanos Karamazov (1958, dirigida por Richard Brooks)
- Los Hermanos Karamazov (1969, dirigida por Kirill Lavrov, Ivan Pyryev y Mikhail Ulyanov)
- Los Hermanos Karamazov (1969, dirigida por Marcel Bluwal)
Televisión
En 2009 se produjo una serie rusa de 12 episodios que se considera lo más parecida posible al libro. Se transmitió por el Canal Uno.
El drama televisivo japonés de 2013 Karamazov no Kyōdai es una adaptación del libro ambientado en el Japón actual.
La Open University produjo una versión de "El Gran Inquisidor" en 1975 protagonizada por John Gielgud.
"El Gran Inquisidor" fue adaptado para la televisión británica como un drama de una hora titulado Inquisition. Protagonizada por Derek Jacobi como el inquisidor, se transmitió por primera vez en el Canal 5 el 22 de diciembre de 2002.
Nabil Ayouch produjo una serie dramática de 30 episodios llamada Oulad El Moukhtar ("Los hijos de Mokhtar") para Al Aoula en 2020. La adaptación de la El libro está ambientado en Marruecos, con algunos aspectos modificados para parecerse a la cultura marroquí local.
Notas explicativas
- ^ Véase Bakhtin (1984) para más información sobre la relación entre Dostoevsky y sus personajes.
Contenido relacionado
Kaiju
Viejo Oeste
Dieselpunk