Los Doce Césares

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

De vita Caesarum (en latín; lit. "Sobre la vida de los Césares"), comúnmente conocido como Los doce Césares, es un conjunto de doce biografías de Julio César y los primeros 11 emperadores del Imperio romano escritas por Cayo Suetonio Tranquilo. El grupo está formado por: Julio César (fallecido en el 44 a. C.), Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio, Nerón, Galba, Otón, Vitelio, Vespasiano, Tito y Domiciano (fallecido en el 96 d. C.).

La obra, escrita en el año 121 d. C. durante el reinado del emperador Adriano, fue la obra más popular de Suetonio, en aquel momento secretario personal de Adriano, y es la más extensa de sus escritos que se conservan. Fue dedicada a un amigo, el prefecto pretoriano Cayo Septicio Claro.

Los Doce Césares fue considerado muy importante en la antigüedad y sigue siendo una fuente primaria sobre la historia romana. El libro analiza el período significativo y crítico del Principado desde el final de la República hasta el reinado de Domiciano; a menudo se hacen comparaciones con Tácito, cuyas obras sobrevivientes documentan un período similar.

Los Doce Césares, que utilizan el mismo grupo, fueron un tema popular en el arte en muchos medios diferentes desde el Renacimiento en adelante.

Confiabilidad

El libro puede ser descrito como atrevido, excesivamente sensacionalista, lleno de chismes, drama y, a veces, humor. El libro se basa en gran medida en rumores y habladurías, y en ocasiones el autor expresa subjetivamente su opinión y conocimiento. Se omiten varios acontecimientos importantes.

Aunque nunca fue senador, Suetonio se puso del lado del Senado en la mayoría de los conflictos con los princeps, así como en las opiniones de los senadores sobre el emperador. Esto dio lugar a prejuicios, tanto conscientes como inconscientes. Suetonio perdió el acceso a los archivos oficiales poco después de comenzar su trabajo. Se vio obligado a confiar en relatos de segunda mano cuando se trataba de Claudio (con la excepción de las cartas de Augusto, que se habían recopilado antes) y no cita al emperador.

El libro sigue proporcionando información valiosa sobre la herencia, los hábitos personales, el aspecto físico, las vidas y las carreras políticas de los primeros emperadores romanos. Menciona detalles que otras fuentes no mencionan. Por ejemplo, Suetonio es la fuente principal sobre las vidas de Calígula, su tío Claudio y la herencia de Vespasiano (las secciones relevantes de los Anales de su contemporáneo Tácito se han perdido). Suetonio hizo una referencia en esta obra a "Chrestus", que podría referirse a Cristo, y en el libro sobre Nerón menciona a los cristianos (véase Historicidad de Jesús).

Obras constitutivas

Julio César

Suetonio comienza esta sección con la muerte del padre de César cuando él mismo tenía dieciséis años. Luego Suetonio narra ese período describiendo la separación de César de una muchacha rica llamada Cossutia, su compromiso con Cornelia durante la lucha cívica. También narró las conquistas de César, especialmente en la Galia, y su guerra civil contra Pompeyo el Grande. Suetonio cita a César varias veces. Suetonio incluye el famoso decreto de César, "Veni, vidi, vici" (Vine, vi, vencí). Al hablar de la guerra de César contra Pompeyo el Grande, Suetonio cita a César durante una batalla que casi pierde: "Ese hombre [Pompeyo] no sabe cómo ganar una guerra".

Suetonio describe un incidente que se convertiría en uno de los más memorables de todo el libro. Cuando era joven, César fue capturado por piratas en el mar Mediterráneo. Divertido por la ínfima suma inicial que querían pedir por él, César insistió en que aumentaran su precio a 50 talentos y prometió que un día los encontraría y los crucificaría (éste era el castigo habitual por piratería en esa época). Pasó el resto de su tiempo en cautiverio tratándolos como subordinados, participando en sus juegos y ejercicios y obligándolos a escuchar sus discursos y poesía. Después de ser liberado poco más de un mes después, tras el pago del rescate de 50 talentos, César reunió poco después un ejército completamente por su cuenta (a pesar de no tener ningún mando ni cargo público), capturó a los piratas y los crucificó, recuperando los 50 talentos.

Suetonio nos habla por primera vez de otro incidente ocurrido durante la vida de Julio César. Mientras servía como cuestor en Hispania, César visitó una vez una estatua de Alejandro Magno. Al ver la estatua, Suetonio relata que César cayó de rodillas, llorando. Cuando le preguntaron qué le pasaba, César suspiró y dijo que cuando Alejandro llegó a su edad (la de César), ya había conquistado el mundo entero.

Suetonio describe el don de César para ganarse la lealtad y la admiración de sus soldados. Suetonio menciona que César se refería comúnmente a ellos como "camaradas" en lugar de "soldados". Cuando una de las legiones de César sufrió grandes pérdidas en una batalla, César juró no recortarse la barba ni el pelo hasta que hubiera vengado la muerte de sus soldados. Suetonio describe un incidente durante una batalla naval. A uno de los soldados de César le cortaron la mano. A pesar de la herida, este soldado logró abordar un barco enemigo y someter a su tripulación. Suetonio menciona el famoso cruce del Rubicón (la frontera entre Italia y la Galia Cisalpina) por parte de César, en su camino a Roma para iniciar una guerra civil contra Pompeyo y, en última instancia, tomar el poder.

Más adelante, Suetonio describe las principales reformas que llevó a cabo César tras derrotar a Pompeyo y tomar el poder. Una de ellas fue la modificación del calendario romano. El calendario de la época ya utilizaba el mismo sistema de años solares y meses lunares que el actual. César actualizó el calendario para minimizar la cantidad de días perdidos debido a la imprecisión del calendario anterior en cuanto a la cantidad exacta de tiempo en un año solar. César también renombró el quinto mes (también el mes de su nacimiento) en el calendario romano como julio, en su honor (los años romanos comenzaban en marzo, no en enero como en el calendario actual). Suetonio dice que César había planeado invadir y conquistar el Imperio parto. Estos planes no se llevaron a cabo debido al asesinato de César.

Busto de Pompeya en el Residenz, Munich.

Suetonio incluye luego una descripción de la apariencia y personalidad de César. Suetonio dice que César era semicalvo. Debido a la vergüenza por su calvicie prematura, César peinó su cabello hacia adelante y hacia atrás para ocultar su calvicie. César vestía una túnica de senador con un cinturón naranja. Se describe a César como alguien que habitualmente vestía ropas sueltas. Suetonio cita al dictador romano Lucio Cornelio Sila diciendo: "Cuidado con el muchacho con ropas sueltas, porque un día significará la ruina de la República". Esta cita se refiere a César, ya que había sido un hombre joven durante la Guerra Social de Sila y la dictadura posterior. Suetonio describe a César como alguien que tomaba medidas para que los demás no se refirieran a él como rey. Los enemigos políticos de la época habían afirmado que César quería recuperar la tan vilipendiada monarquía.

Por último, Suetonio describe el asesinato de César. Poco antes de su asesinato, César le dijo a un amigo que quería morir de forma repentina y espectacular. Suetonio cree que varios presagios predijeron el asesinato. Uno de ellos fue un sueño vívido que César tuvo la noche anterior a su asesinato. El día del asesinato, Suetonio afirma que César recibió un documento que describía todo el complot. César tomó el documento, pero no tuvo la oportunidad de leerlo antes de ser asesinado.

Suetonio dice que otros han afirmado que César reprochó al conspirador Bruto, diciendo "¿También tú, hijo mío?" (καὶ σὺ τέκνον, kai su, teknon). Esta redacción específica varía ligeramente de la cita más famosa, "¿Incluso tú, Bruto?" (et tu, Brute) de Julio César de Shakespeare. Sin embargo, el propio Suetonio afirma que César no dijo nada, aparte de un único gemido, mientras lo apuñalaban. En cambio, Suetonio informa que César exclamó: "¡Esto es violencia!" cuando comenzó el ataque.

Augustus

Busto de Augustus, Glyptothek, Munich.

Antes de morir, Julio César había designado a su sobrino nieto, Cayo Octavio (que sería nombrado Augusto por el Senado romano después de convertirse en emperador), como su hijo adoptivo y heredero. La madre de Octavio, Atia, era hija de la hermana de César, Julia la Menor.

Octavio (que todavía no había sido rebautizado como Augusto) puso fin a las guerras civiles iniciadas por su tío abuelo, Julio César. Una a una, Octavio derrotó a las legiones de los otros generales que querían suceder a Julio César como amo del mundo romano. Suetonio incluye descripciones de estas guerras civiles, incluida la última contra Marco Antonio que terminó con la Batalla de Actium. Antonio había sido el último rival sobreviviente de Octavio, pero se suicidó después de su derrota en Actium. Fue después de esta victoria en el 31 a. C. que Octavio se convirtió en amo del mundo romano y en imperator (emperador). Su declaración del fin de las guerras civiles que habían comenzado bajo Julio César marcó el comienzo histórico del Imperio romano y la Pax Romana. En este punto, Octavio recibió el título de Augusto ("el venerable") por parte del Senado romano.

Después de describir las campañas militares de Augusto, Suetonio describe su vida personal. Una gran parte de todo el libro está dedicada a esto. Esto se debe en parte a que después de Actium, el reinado de Augusto fue en su mayor parte pacífico. Varias fuentes también han señalado que toda la obra de Los doce césares profundiza más en los detalles personales y los chismes en relación con otras historias romanas contemporáneas.

Suetonio describe una relación tensa entre Augusto y su hija Julia. En un principio, Augusto había querido que Julia, su única hija, le proporcionara un heredero varón. Debido a las dificultades para encontrar un heredero y a la promiscuidad de Julia, Augusto la desterró a la isla de Pandateria y consideró ejecutarla. Suetonio cita a Augusto maldiciendo repetidamente a sus enemigos diciéndoles que deberían tener "una esposa e hijos como los míos".

Según Suetonio, Augusto vivió una vida modesta, con pocos lujos. Augusto vivía en una casa romana común y corriente, comía comidas romanas comunes y corrientes y dormía en una cama romana común y corriente.

Suetonio describe ciertos presagios y sueños que predijeron el nacimiento de Augusto. Un sueño descrito en el libro sugería que su madre, Atia, era una virgen embarazada de un dios romano. En el año 63 a. C., durante el consulado de Cicerón, varios senadores romanos soñaron que nacería un rey que rescataría la república. El año 63 a. C. fue también el año en que nació Augusto. Otro presagio descrito por Suetonio sugiere que Julio César decidió convertir a Augusto en su heredero después de ver un presagio mientras servía como gobernador romano de Hispania Ulterior.

Suetonio incluye una sección sobre las dos únicas derrotas militares que sufrió Roma bajo Augusto. Ambas derrotas ocurrieron en Alemania. La primera derrota fue intrascendente. Durante la segunda, la Batalla del Bosque de Teutoburgo, tres legiones romanas (Legio XVII, Legio XVIII y Legio XIX) fueron derrotadas por la resistencia germano-occidental al imperialismo romano, liderada por Arminio. Gran parte de lo que se sabe sobre esta batalla fue escrito en este libro. Según Suetonio, esta batalla "casi destruyó el imperio". Es de Suetonio de donde obtenemos la reacción de Augusto al enterarse de la derrota. Suetonio escribe que Augusto se golpeó la cabeza contra una pared en señal de desesperación, repitiendo: Quintili Vare, legiones redde! ('¡Quinctilio Varo, devuélveme mis legiones!'). Esta derrota fue una de las peores que sufrió Roma durante todo el Principado. El resultado fue el establecimiento de los ríos Rin y Danubio como frontera norte natural del imperio. Roma nunca más volvería a adentrarse más en Alemania. Suetonio sugiere que Augusto nunca superó por completo esta derrota.

Tiberio

Busto de Tiberio

Suetonio comienza su libro sobre Tiberio destacando su ascendencia como miembro de los patricios Claudii, y relata la carrera de su padre biológico como oficial militar tanto bajo César como partidario de Lucio Antonio en su rebelión contra Octavio. Tras la reanudación de la paz, Octavio se interesó por Livia y solicitó el divorcio de la pareja para poder casarse con ella, convirtiendo a Tiberio en su hijastro. Se registran la adolescencia y los matrimonios de Tiberio, y Suetonio señala el descontento de Tiberio al verse obligado por Augusto a divorciarse de su primera esposa, Vipsania Agripina, para casarse con la hija de Augusto, Julia.

Se relatan los primeros éxitos de Tiberio en su carrera legal, política y militar, incluido su mando de varios ejércitos romanos en Germania. Fue su liderazgo en estas campañas germanas lo que convenció a Augusto de adoptar a Tiberio y hacerlo su heredero. Según Suetonio, Tiberio se retiró a Rodas a una edad temprana, antes de regresar a Roma algún tiempo antes de la muerte de Augusto. El ascenso de Tiberio al trono fue posible porque los dos nietos que Augusto tenía murieron antes que él, y el último nieto, Póstumo Agripa, aunque originalmente fue designado cogobernante con Tiberio, fue considerado más tarde moralmente incompetente por Augusto.

Augusto inició una larga (y a veces exitosa) tradición de adoptar un heredero, en lugar de permitir que un hijo sucediera al emperador. Suetonio cita el testamento que Augusto dejó. Suetonio sugiere que no sólo no tenía en alta estima a Tiberio, sino que además Augusto esperaba que Tiberio fracasara.

Después de mencionar brevemente los éxitos militares y administrativos, Suetonio habla de la perversión, la brutalidad y el vicio y profundiza en la descripción de las depravaciones que atribuye a Tiberio.

A pesar de las historias escabrosas, la historia moderna considera a Tiberio como un emperador exitoso y competente que, al morir, dejó el tesoro estatal mucho más rico que cuando comenzó su reinado. Por eso, el tratamiento que Suetonio hace del carácter de Tiberio, al igual que el de Claudio, debe tomarse con pinzas.

Tiberio murió de causas naturales. Suetonio describe la alegría generalizada que hubo en Roma tras su muerte. Hubo un deseo de que su cuerpo fuera arrojado por las escaleras de Gemellus al río Tíber, como ya había hecho muchas veces antes. Tiberio no tenía hijos vivos cuando murió, aunque su (probable) nieto natural, Tiberio Julio César Nerón (Gemellus), y su nieto adoptivo, Cayo César Calígula, ambos lo sobrevivieron. Tiberio designó a ambos como sus coherederos, pero parece haber favorecido a Calígula sobre Gemellus, debido a la juventud de este último.

Caligula

Busto de Caligula
A caliga

La mayor parte de lo que se sabe sobre el reinado de Calígula proviene de Suetonio. Otras obras romanas contemporáneas, como las de Tácito, contienen poco o nada sobre Calígula. Es de suponer que la mayor parte de lo que existía sobre su reinado se perdió hace mucho tiempo.

Durante la mayor parte de su obra, Suetonio se refiere a Calígula por su nombre real, Cayo. Calígula ('botas pequeñas') era un apodo que le dieron los soldados de su padre, porque de niño solía vestirse con ropa de batalla en miniatura y "entrenaba" a las tropas (sin saber las órdenes, pero las tropas lo querían de todos modos y pretendían entenderlo). El padre de Calígula, Germánico, era querido en toda Roma como un brillante comandante militar y un ejemplo de pietas romana. Tiberio había adoptado a Germánico como su heredero, con la esperanza de que Germánico lo sucediera. Germánico murió antes de poder suceder a Tiberio en el año 19 d. C.

Tras la muerte de Tiberio, Calígula se convirtió en emperador. Al principio, los romanos lo amaban por el recuerdo que tenían de su padre, pero la mayor parte de lo que Suetonio dice de Calígula es negativo y lo describe como alguien que padecía una aflicción que le hacía perder el conocimiento de repente. Suetonio creía que Calígula sabía que algo andaba mal con él.

Informa de que Calígula se casó con su hermana, amenazó con convertir a su caballo en cónsul y envió un ejército a la costa norte de la Galia y, mientras se preparaban para invadir Britania, se rumoreaba que les había hecho recoger conchas de mar en la orilla (hay pruebas de que esto podría ser una invención, ya que la palabra latina para concha se usa también para denominar a las "cabañas" que los soldados construían durante la noche durante la campaña). En una ocasión mandó construir una pasarela desde su palacio hasta un templo para estar más cerca de su "hermano", el dios romano Júpiter, ya que Calígula se consideraba una deidad viviente. También hacía que bustos de su cabeza sustituyeran a los de las estatuas de otros dioses.

Llamaba a la gente a su palacio en mitad de la noche. Cuando llegaban, se escondía y hacía ruidos extraños. En otras ocasiones, hacía asesinar a gente y luego los llamaba. Cuando no aparecían, comentaba que debían haberse suicidado.

Suetonio describe varios presagios que predijeron el asesinato de Calígula. Menciona un rayo que cayó sobre Roma en los idus de marzo, que fue cuando Julio César fue asesinado. El rayo era un acontecimiento de inmensa superstición en el mundo antiguo. El día del asesinato, Calígula sacrificó un flamenco. Durante el sacrificio, la sangre salpicó sus ropas. Suetonio incluso sugirió que el nombre de Calígula en sí mismo era un predictor de su asesinato, señalando que todos los césares llamados Cayo, como el dictador Cayo Julio César, habían sido asesinados (una afirmación que no es del todo exacta; el padre de Julio César murió por causas naturales, al igual que Augusto).

Calígula era un ávido aficionado a los combates de gladiadores; fue asesinado poco después de salir de un espectáculo por un capitán de la Guardia Pretoriana descontento, así como por varios senadores.

Claudio

Bronce y busto de mármol de Claudio

Claudio (nombre completo: Tiberio Claudio César Augusto Germánico) era nieto de Marco Antonio, hermano de Germánico y tío de Calígula. Descendía de los clanes Juliano y Claudiano, al igual que Calígula. Tenía unos 50 años en el momento del asesinato de Calígula. Nunca ocupó un cargo público hasta bien entrada su vida, principalmente debido a las preocupaciones de su familia sobre su salud y sus capacidades mentales. Suetonio tiene mucho que decir sobre las aparentes discapacidades de Claudio y sobre cómo las veía la familia imperial en la "Vida de Augusto".

El asesinato de Calígula causó un gran terror en el palacio y, según Suetonio, Claudio, asustado por los sonidos de los soldados que registraban el palacio en busca de más víctimas, se escondió detrás de unas cortinas en un balcón cercano. Estaba convencido de que también lo asesinarían porque era pariente directo de Calígula, el último emperador. Un soldado que revisaba la habitación notó que asomaban pies por debajo de las cortinas y, al abrirlas, descubrió a Claudio aterrorizado. Aclamó a Claudio como nuevo emperador y lo llevó ante el resto de los soldados, que lo sacaron del palacio en una litera. Claudio fue llevado al campamento pretoriano, donde las tropas lo proclamaron emperador rápidamente.

Suetonio nos dice que Claudio fue el primer comandante romano que invadió Gran Bretaña desde Julio César un siglo antes. Dión Casio ofrece un relato más detallado de ello. También fue más lejos que César y sometió a Gran Bretaña al gobierno romano. César había "conquistado" Gran Bretaña, pero dejó a los británicos solos para que se gobernaran a sí mismos. Claudio no fue tan amable. La invasión de Gran Bretaña fue la principal campaña militar bajo su reinado.

Según Suetonio, Claudio sufrió problemas de salud durante toda su vida hasta que se convirtió en emperador, cuando su salud mejoró de repente. No obstante, Claudio sufría de una variedad de enfermedades, entre ellas ataques epilépticos, una extraña cojera y varios hábitos personales como un tartamudeo severo y babeo excesivo cuando estaba sobreexcitado. Suetonio encontró mucho placer en contar cómo el lastimoso Claudio fue ridiculizado en su casa imperial debido a estas dolencias. En su relato sobre Calígula, Suetonio también incluye varias cartas escritas por Augusto a su esposa, Livia, expresando preocupación por la reputación de la familia imperial si Claudio era visto con ellos en público. Suetonio continúa acusando a Claudio de crueldad y estupidez, asignando parte de la culpa a sus esposas y libertos.

Suetonio analiza varios presagios que predijeron el asesinato de Claudio. Menciona un cometa que varios romanos habían visto poco antes del asesinato. Como se mencionó anteriormente, se creía que los cometas predecían la muerte de personas importantes. Según Suetonio, Claudio, siguiendo las sugerencias de su esposa Mesalina, intentó trasladar este destino mortal de él a otros mediante diversas ficciones, lo que resultó en la ejecución de varios ciudadanos romanos, incluidos algunos senadores y aristócratas.

Suetonio pinta a Claudio como una figura ridícula, menospreciando muchos de sus actos y atribuyendo sus buenas obras a la influencia de otros. De este modo, el retrato de Claudio como el tonto débil, controlado por aquellos a quienes supuestamente gobernaba, se conservó a lo largo de los siglos. Los hábitos de comida de Claudio aparecen en la biografía, en particular su amor desmedido por la comida y la bebida, y su afecto por las tabernas de la ciudad.

Sin embargo, dejando de lado sus defectos personales y morales, la mayoría de los historiadores modernos coinciden en que Claudio gobernó bien en general. Citan su éxito militar en Britania, así como sus extensas obras públicas. Su reinado llegó a su fin cuando fue asesinado al comer de un plato de hongos envenenados, probablemente proporcionados por su última esposa, Agripina, en un intento de que su propio hijo de un matrimonio anterior, el futuro emperador Nerón, ascendiera al trono.

Nero

Busto de Nero

Suetonio retrata la vida de Nerón de una manera similar a la de Calígula: comienza con un relato de cómo Nerón asumió el trono por delante del hijo de Claudio, Británico, y luego desciende a un relato de varias atrocidades que supuestamente cometió el joven emperador.

Una característica de Nerón que describe Suetonio es su gusto por la música. Suetonio describe a Nerón como un músico talentoso. Nerón solía dar grandes conciertos a los que la clase alta romana obligaba a asistir. Estos conciertos duraban horas y horas y se rumoreaba que algunas mujeres daban a luz durante ellos o que algunos hombres fingían estar muertos para escapar (Nerón prohibía a cualquiera abandonar la actuación hasta que terminara).

Las excentricidades de Nero continuaron en la tradición de sus predecesores en perversiones mentales y personales. Según Suetonius, Nero tenía un niño llamado Sporus castrado, y luego tuvo sexo con él como si fuera una mujer. Suetonius cita a un romano que vivió alrededor de este tiempo que comentó que el mundo habría sido mejor si el padre de Nero Gnaeus Domitius Ahenobarbus se había casado con alguien más como el niño castrado.

En Suetonio encontramos los inicios de la leyenda de que Nerón "tocaba el violín mientras Roma ardía". Suetonio relata cómo Nerón, mientras veía arder Roma, exclamó lo hermosa que era y cantó un poema épico sobre el saqueo de Troya mientras tocaba la lira.

Suetonio describe el suicidio de Nerón y señala que su muerte significó el fin del reinado de los julio-claudios (porque Nerón no tenía heredero). Según Suetonio, Nerón fue condenado a muerte por el Senado. Cuando Nerón supo que el Senado había enviado soldados para matarlo, se suicidó.

Galba

Busto de Galba

El libro sobre Galba es breve. Galba fue el primer emperador del Año de los Cuatro Emperadores.

Galba pudo ascender al trono porque la muerte de Nerón significó el fin de la dinastía Julio-Claudia.

Suetonio incluye una breve descripción de la historia familiar de Galba. Suetonio describe a Galba como de noble cuna y nacido en una familia patricia noble. Suetonio también incluye una breve lista de presagios relacionados con Galba y su asesinato.

La mayor parte de este libro describe la ascensión de Galba al trono y su asesinato, junto con las habituales notas al margen sobre su aparición y los presagios relacionados. Suetonio no dedica mucho tiempo a describir los logros ni los fracasos de su reinado.

Según Suetonio, Galba fue asesinado por los leales a Otón.

En esa época, Suetonio había agotado todas sus fuentes de archivo imperiales.

Otho

Busto de Otho

Su nombre completo era Marco Salvio Otón. El reinado de Otón duró sólo unos meses. Por lo tanto, el libro sobre Otón es breve, como lo había sido el libro sobre Galba.

Suetonio utilizó un método similar para describir la vida de Otón al que había utilizado para describir la vida de Galba. Suetonio describe la familia de Otón, su historia y su nobleza. Y, tal como había hecho con los césares anteriores, incluye una lista de presagios relacionados con el reinado y el suicidio de Otón.

Suetonio dedica la mayor parte del libro a describir la ascensión de Otón, su suicidio y otros temas habituales. Suetonio sugiere que, tan pronto como Otón ascendió al trono, comenzó a defenderse de las reclamaciones rivales al trono.

Según Suetonio, Otón sufrió un destino similar al que había sufrido Galba. Fueron los partidarios de otro aspirante a emperador (en este caso, el siguiente emperador Vitelio) quienes quisieron matarlo. Suetonio afirma que una noche Otón se dio cuenta de que pronto sería asesinado. Contempló el suicidio, pero decidió dormir una noche más antes de llevarlo a cabo. Esa noche se fue a la cama con una daga debajo de la almohada. A la mañana siguiente se despertó y se apuñaló hasta la muerte.

Vitellius

Busto de Vitellius

En el libro del último de los emperadores de corta vida, Suetonio describe brevemente el reinado de Vitelio.

Este libro ofrece una imagen desfavorable de Vitelio; sin embargo, debe recordarse que el padre de Suetonio era un oficial del ejército que había luchado por Otón y contra Vitelio en la primera batalla de Bedriacum, y que Vespasiano básicamente controlaba la historia cuando ascendió al trono. Cualquier escrito sobre Vitelio durante la dinastía Flavia tendría que retratarlo de forma negativa.

Suetonio incluye una breve descripción de la historia familiar de Vitelio y presagios relacionados.

Suetonio finalmente describe el asesinato de Vitelio. Según Suetonio, Vitelio fue arrastrado desnudo por súbditos romanos, atado a un poste y le arrojaron excrementos de animales antes de ser asesinado. Sin embargo, a diferencia de los dos emperadores anteriores, no fue el siguiente emperador quien mató a Vitelio. El siguiente emperador y sus seguidores habían estado librando una guerra contra los judíos en Judea en ese momento. La muerte de Vitelio y el posterior ascenso de su sucesor terminaron el peor año del principado inicial.

Vespasian

Suetonio comienza describiendo los humildes antecedentes del fundador de la dinastía Flavia y continúa con un breve resumen de su carrera militar y política bajo Aulo Plautio, Claudio y Nerón y su represión del levantamiento en Judea. Suetonio documenta una temprana reputación de honestidad, pero también una tendencia hacia la avaricia.

A continuación se hace un relato detallado de los presagios y las consultas con los oráculos que, según sugiere Suetonio, favorecieron las pretensiones imperiales de Vespasiano. A continuación, Suetonio relata brevemente el creciente apoyo militar a Vespasiano y, de forma aún más breve, los acontecimientos en Italia y Egipto que culminaron con su ascenso al trono.

Suetonio presenta las primeras acciones imperiales de Vespasiano, la reimposición de la disciplina en Roma y sus provincias y la reconstrucción y reparación de la infraestructura romana dañada en la guerra civil, de una manera favorable, describiéndolo como "modesto e indulgente" y estableciendo claros paralelismos con Augusto. Vespasiano es presentado además como extraordinariamente justo y con una preferencia por la clemencia en lugar de la venganza.

Suetonio describe la avaricia como el único defecto grave de Vespasiano, documentando su tendencia a la extorsión y a la recaudación de impuestos de forma inventiva. Sin embargo, mitiga este defecto sugiriendo que el vacío de las arcas estatales dejaba a Vespasiano pocas opciones. Además, entremezclados con relatos de codicia y tacañería hay relatos de generosidad y generosas recompensas. Finalmente, Suetonio da un breve relato de la apariencia física de Vespasiano y su inclinación por la comedia. Esta sección de la obra es la base de la famosa expresión "El dinero no tiene olor" (Pecunia non olet); según Suetonio, el hijo de Vespasiano (y el siguiente emperador), Tito, criticó a Vespasiano por cobrar una tarifa por el uso de los baños públicos en las calles de Roma. Vespasiano sacó entonces unas monedas y le pidió a Tito que las oliera, y luego le preguntó si olían mal. Cuando Tito dijo que las monedas no olían mal, Vespasiano respondió: "Y sin embargo, provienen de la orina".

Vespasiano, que había contraído una «enfermedad intestinal», intentó continuar con sus deberes como emperador desde lo que sería su lecho de muerte, pero en un ataque repentino de diarrea dijo: «Un emperador debe morir de pie», y murió mientras luchaba por hacerlo.

Titus

Busto de Titus

Tito era el hijo mayor de Vespasiano y segundo emperador de la dinastía Flavia. Como escribe Suetonio: "El deleite y el favorito de la raza humana". Tito se crió en la corte imperial, habiendo crecido con Británico. A los dos se les dijo una profecía relacionada con su futuro en la que se le dijo a Británico que nunca sucedería a su padre y que Tito sí lo haría. Los dos eran tan cercanos que cuando Británico fue envenenado, Tito, que estaba presente, lo probó y casi muere. "Cuando Tito alcanzó la mayoría de edad, la belleza y los talentos que lo habían distinguido de niño se volvieron aún más notables". Tito era extremadamente hábil en las artes de "la guerra y la paz". Se hizo un nombre como coronel en Alemania y Gran Bretaña; sin embargo, realmente floreció como comandante bajo su padre en Judea y cuando se hizo cargo del sitio de Jerusalén. El asedio de casi seis meses de Tito a Jerusalén terminó con la destrucción del Templo de Herodes y la expulsión de los judíos de Jerusalén. El período resultante se conoce como la diáspora judía (aproximadamente desde el año 70 hasta 1948). Tito tuvo una relación amorosa con la reina judía Berenice, a quien trajo brevemente a Roma.

Como emperador, trató de ser magnánimo y siempre escuchó las peticiones con una mente abierta. Y después de pasar un día sin conceder ningún favor, comentó que "he desperdiciado un día". Durante su reinado terminó lo que sería el recuerdo más duradero de su familia: el Anfiteatro Flavio. Su reinado se vio empañado por la erupción del Monte Vesubio, un gran incendio en Roma y una de las peores plagas "que jamás se hayan conocido". Estas catástrofes no lo destruyeron. Más bien, como señala Suetonio, se levantó como un padre que cuida de sus hijos. Y aunque fue deificado, su reinado fue corto. Murió envenenado (posiblemente por su hermano, Domiciano), habiendo reinado solo durante "dos años, dos meses y veinte días". En el momento de su muerte, "abrió las cortinas, miró al cielo y se quejó amargamente de que le estaban quitando la vida inmerecidamente, ya que solo había un pecado sobre su conciencia".

Domitian

Busto de Domitian

Hermano menor de Tito, segundo hijo de Vespasiano y tercer emperador de la dinastía Flavia. Se dice que obtuvo el trono al dejar morir deliberadamente a su hermano de una fiebre. Durante el gobierno de Tito había provocado disensiones y había buscado el trono mediante la rebelión. Desde el comienzo de su reinado, Domiciano gobernó como un autócrata absoluto, en parte debido a su falta de habilidades políticas, pero también debido a su propia naturaleza. Habiendo llevado una vida solitaria durante su infancia, Domiciano desconfiaba de quienes lo rodeaban, una situación difícil que gradualmente empeoró.

El gobierno provincial de Domiciano estaba tan cuidadosamente supervisado que Suetonio admite que el imperio disfrutó de un período de gobierno y seguridad excepcionalmente buenos. La política de Domiciano de emplear a miembros de la clase ecuestre en lugar de a sus propios libertos para algunos puestos importantes también fue una innovación. Las finanzas del imperio, que la imprudencia de Tito había sumido en el caos, se recuperaron a pesar de los proyectos de construcción y las guerras extranjeras. Profundamente religioso, Domiciano construyó templos y estableció ceremonias e incluso intentó imponer la moralidad pública mediante la ley.

Domiciano participó personalmente en las batallas en Germania. En la última parte de su reinado, los dacios, una tribu que ocupaba aproximadamente lo que hoy es Rumania, se vieron afectados cada vez más por los problemas en el bajo Danubio. Liderados por su rey Decébalo, los dacios invadieron el imperio en el año 85 d. C. La guerra terminó en el año 88 con un acuerdo de paz que dejó a Decébalo como rey y le dio "ayuda extranjera" romana a cambio de su promesa de ayudar a defender la frontera.

Una de las razones por las que Domiciano no logró aplastar a los dacios fue una revuelta en Germania del gobernador Antonio Saturnino. La revuelta fue rápidamente reprimida, pero a partir de entonces, según nos informa Suetonio, el temperamento ya desconfiado de Domiciano empeoró cada vez más. Los más allegados a él fueron los que más sufrieron y, tras un reinado de terror en la corte imperial, Domiciano fue asesinado en el año 96 d. C.; el grupo que lo mató, según Suetonio, incluía a su esposa, Domicia Longina, y posiblemente a su sucesor, Nerva. El Senado, que siempre lo había odiado, condenó rápidamente su memoria y revocó sus actos, y Domiciano se unió a las filas de los tiranos de logros considerables pero de mala memoria. Fue el último de los emperadores Flavios y su asesinato marcó el comienzo del período de los llamados Cinco Buenos Emperadores.

Tradición de manuscritos

La copia más antigua que se conserva de Los doce Césares se realizó en Tours a finales del siglo VIII o principios del IX d. C. y actualmente se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia. Le faltan el prólogo y la primera parte de la vida de Julio César, al igual que a todas las demás copias supervivientes del libro. Incluido el manuscrito de Tours, hay diecinueve copias supervivientes de Los doce Césares del siglo XIII o anteriores. La presencia de ciertos errores en algunas copias pero no en otras sugiere que los diecinueve libros pueden dividirse en dos ramas de transmisión de tamaño aproximadamente igual.

En obras más antiguas aparecen referencias al libro. Juan Lido, en su libro del siglo VI De magistratibus populi Romani, cita la dedicatoria (del prólogo ahora perdido) a Séptico Claro, entonces prefecto de la cohorte pretoriana. Esto permite datar el libro entre los años 119 y 121 d. C., cuando Séptico era prefecto pretoriano.

manuscritos (siglos IX a XIII)

Rama alfa


Ubicación actual

siglo

Ubicación fue transcrita

París, Bibliothèque nationale de France lat. 6115

s. IX 1/2

Tours

Wolfenbüttel, Herzog Agosto Bibliothek 4573 Gud. lat. 268

s. XI 3/4

Eichstätt

Vaticano, Bibliotheca Apostolica Vaticana lat. 1904

s. XI 1/2

¿Flavigny?

Florencia, Biblioteca Medicea Laurenziana Plut. 68.7

s. XII 2/2

¿Francia?

París, Bibliothèque nationale de France lat. 5801

s. XI/XII

¿Chartres o Le Mans?

Florencia, Biblioteca Medicea Laurenziana Plut. 66.39

s. XII.

Francia

Vaticano, Bibliotheca Apostolica Vaticana Reg. lat. 833

s. XII 2/2

Francia

Montpellier, Faculté de médecine 117

s. XII.

¿Clairvaux?

Beta branch


Ubicación actual

siglo

Ubicación fue transcrita

London, British Library Royal 15 C. iii

s. XII.

Londres, St. Paul

Oxford, Bodleian Library Lat. class. d. 39

s. XII 3/4

Inglaterra

London, British Library Royal 15 C. iv

s. XIII

Inglaterra

Soissons, Bibliothèque municipale 19

s. XIII

Presumiblemente de origen francés

Cambridge, University Library Kk.5.24

s. XII 2/2

¿Inglaterra?

París, Bibliothèque nationale de France lat. 5802

s. XII.

¿Chartres?

Durham, Biblioteca C.III.18

s. XI ex.

¿Inglaterra? ¿Francia?

Florencia, Biblioteca Medicea Laurenziana Plut. 64.8

s. XII 2/2

¿Francia?

París, Bibliothèque nationale de France lat. 6116

s. XII.

¿Normandy?

Biblioteca San Marino, Huntington HM 45717

s. XII ex.

Bury St. Edmunds

Tal como se identifica y asigna en Kaster.

"In." indica que se cree que el manuscrito se originó alrededor de principios de ese siglo. "Med." indica hacia la mitad y "Ex." indica hacia el final. De lo contrario, el número indica la primera (1/2) o segunda mitad (2/2) del siglo o uno de los cuartos del siglo (1-4/4).

Influencia

Los doce césares sirvieron como modelo para las biografías de los emperadores del siglo II y principios del III compiladas por Mario Máximo. Esta colección, aparentemente titulada Césares, no sobrevivió, pero fue una fuente para una colección biográfica posterior, conocida como Historia Augusta, que ahora forma una especie de secuela de la obra de Suetonio. La Historia Augusta es una biografía colectiva, parcialmente novelada, de los emperadores y usurpadores romanos de los siglos II y III.

En el siglo IX, Einhard se inspiró en Suetonio para escribir la Vida de Carlomagno, e incluso tomó prestadas frases de la descripción física que Suetonio hizo de Augusto para su propia descripción del carácter y la apariencia de Carlomagno.

Robert Graves, famoso por sus novelas históricas Yo, Claudio y Claudio el Dios (posteriormente dramatizada por la BBC), realizó una traducción muy leída de Los doce césares, publicada por primera vez en Penguin Classics en 1957.

La obra de Suetonio ha tenido un impacto significativo en el coleccionismo de monedas. Durante siglos, coleccionar una moneda de cada uno de los doce césares ha sido un desafío para los coleccionistas de monedas romanas.

Muchos artistas crearon series de pinturas o esculturas basadas en las vidas de los Doce Césares, entre ellas Once Césares de Tiziano y las Tazze de Aldobrandini, una colección de doce copas de plata del siglo XVI.

Ediciónes y traducciones completas

  • Gaius Suetonius Tranquillus, Los Doce CésaresRobert Graves. Harmondsworth: Pingüino, 1957, revisado por James B. Rives, 2007
  • C. Suetoni Tranquilli opera, vol. I: De vita Caesarum libri VIIILeipzig: Teubner, 1908.
  • Suetonius, con una traducción al inglés por J. C. Rolfe. Londres: Heinemann, 1913-4.
  • Suetonius. Los Doce Césares (Tito). (Londres: Penguin, 1979), págs. 296 a 302.

Vida individual

  • Suetonius, Divus Iulius H. E. Butler, M. Cary. Oxford: Clarendon Press, 1927. Publicado nuevamente con nueva introducción, bibliografía y notas adicionales por G.B. Townend. Bristol: Bristol Classical Press, 1982.
  • Suetonius, Divus Augustus John M. Carter. Bristol: Bristol Classical Press, 1982.
  • Phillips, Darryl Alexander, ed. (2023). Suetonius' Life of Augustus. Nueva York: Oxford University Press. ISBN 9780197676080.
  • Suetonius, Tiberio Hugh Lindsay. Londres: Bristol Classical Press, 1995.
  • Suetonius, Caligula Hugh Lindsay. Londres: Bristol Classical Press, 1993.
  • D. Wardle, Vida de Suetonius de Caligula: un comentario. Bruselas: Latomus, 1994.
  • Suetonius, Claudio J. Mottershead. Bristol: Bristol Classical Press, 1986.
  • Suetonius, Nero B.H. Warmington. Londres: Bristol Classical Press, 1999.
  • Suetonius, Galba, Otho, Vitellius Charles L. Murison. Londres: Bristol Classical Press, 1992.
  • Suetonius, Divus Vespasianus A. W. Braithwaite. Oxford: Clarendon Press, 1927.
  • Suetonius, Domitian Brian W. Jones. Bristol: Bristol Classical Press, 1996.
  • Hans Martinet, C. Suetonius Tranquillus, Divus Titus: Kommentar. Königstein am Taunus: Hain, 1981.

Bibliografía

  • A. Dalby, 'Dining with the Caesars' en Alimentos y memoria: documentos del Simposio de Oxford sobre comida y cocina 2000 ed. Harlan Walker (Totnes: Prospect Books, 2001) págs. 62 a 88.
  • A. Wallace-Hadrill, Suetonius: el erudito y sus Césares. Londres: Duckworth, 1983.

Referencias

  1. ^ "Las vidas de los doce Césares, por C. Suetonius Tranquillus;". www.gutenberg.org. Retrieved 2021-10-18.
  2. ^ Smith, Clement Lawrence (1901). "Un estudio preliminar de ciertos manuscritos de la vida de Suetonius de los Césares". Harvard Studies in Classical Philology. 12: 19–58. doi:10.2307/310421. Hdl:2027/mdp.39015074725345. JSTOR 310421.
  3. ^ Kaster, Robert A (Spring 2014). "La Transmisión de los Césares de Suetonio en la Edad Media" (PDF). Transacciones de la Asociación Filológica Americana. 144 (1): 133–186. doi:10.1353/apa.2014.0000. S2CID 162389359.
  4. ^ Henderson, John (2014). ""¿Era el Julio de Suetonio un César?"". En el poder, Tristán; Gibson, Roy K (eds.). Suetonius el Biographer: Estudios en Vidas Romanas. Oxford Scholarship Online. p. 81. doi:10.1093/acprof:oso/9780199697103.0005. ISBN 978-0-19-969710-6.
  5. ^ Kaster, Robert A (Spring 2014). "La Transmisión de los Césares de Suetonio en la Edad Media" (PDF). Transacciones de la Asociación Filológica Americana. 144 (1): 133–186. doi:10.1353/apa.2014.0000. S2CID 162389359.
  6. ^ Markowitz, Mike (15 marzo 2016). "Coins of the Doce Caesars". CoinWeek. Retrieved 31 de diciembre 2016.
  • Las vidas de los Césares en Standard Ebooks
  • Las vidas de los Doce Césares en LacusCurtius (Latín y traducción de Loeb Classical Library (1914) por John Carew Rolfe)
  • Obras de Suetonius en la Biblioteca Latina (en latín)
  • Obras de Suetonius en el Proyecto Gutenberg
    • Las Vidas de los Doce Césares en el Proyecto Gutenberg (traducción al inglés de Alexander Thomson, M.D., revisada y corregida por T. Forester, Esq., A.M. – incluye Vidas de los Grammarians, Retóricos, Y Poetas. 1796)
  • Las vidas de los Doce Césares audio de dominio público en LibriVox
  • Gai Suetoni Tranquilli De vita Caesarum libri III–VI Cornell University Library Historic Monographs Collection.
  • Los Doce Césares en Poesía en Traducción (Nueva traducción al inglés con índice de nombre en profundidad (2010) por A. S. Kline)
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save