Los derechos humanos en Egipto
Los derechos humanos en Egipto están garantizados por la Constitución de la República Árabe de Egipto en los distintos artículos del Capítulo 3. El país también es parte de numerosos tratados internacionales de derechos humanos, incluido el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Sin embargo, la situación de los derechos humanos en el país ha sido criticada tanto en el pasado como en el presente, especialmente por organizaciones extranjeras de derechos humanos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch. En 2022, Human Rights Watch ha declarado que la crisis de derechos humanos de Egipto bajo el gobierno del presidente Abdel Fattah al-Sisi es "una de las peores... en muchas décadas", y que "decenas de miles de críticos del gobierno, incluidos periodistas, activistas pacíficos y defensores de los derechos humanos, siguen encarcelados por cargos abusivos de "terrorismo", muchos de ellos en prisión preventiva prolongada". Organizaciones internacionales de derechos humanos, como la mencionada HRW y Amnistía Internacional, han denunciado que, a fecha de enero de 2020, hay unos 60.000 presos políticos en Egipto. Otras denuncias (de Human Rights Watch) se refieren al acoso y la detención por parte de las autoridades de "familiares de disidentes en el extranjero" y al uso de "vagas acusaciones de 'moralidad' para procesar a personas LGBT, mujeres influyentes en las redes sociales y supervivientes de violencia sexual". El gobierno egipcio ha rechazado con frecuencia esas críticas, negando que alguno de los presos que mantiene sean presos políticos.
En las últimas elecciones presidenciales celebradas en Egipto, el-Sisi ganó el 97% de los votos después de que "todos los contrincantes creíbles se retiraran, citando decisiones personales, presión política, problemas legales y competencia desleal". En las elecciones parlamentarias de 2020, una "coalición progubernamental" ganó una "abrumadora mayoría de escaños" en el parlamento egipcio. Sin embargo, "organizaciones nacionales e internacionales" expresaron su preocupación por el hecho de que "las limitaciones gubernamentales a la asociación, la reunión y la expresión limitaban gravemente la amplia participación en el proceso político", según el Departamento de Estado de Estados Unidos. Un cambio constitucional de 2019 también extendió los mandatos presidenciales de cuatro a seis años y permitió al presidente en ejercicio postularse para un tercer y último mandato (sin alterar de otro modo el límite de dos mandatos presidenciales), lo que hipotéticamente le permitiría seguir siendo presidente hasta 2030 si ganara las elecciones presidenciales de 2023.
La peor masacre en la historia moderna de Egipto ocurrió el 14 de agosto de 2013, cuando la policía dispersó una sentada organizada por partidarios del fallecido Mohamed Morsi, en la que murieron cientos de manifestantes.
Derechos y libertades puntuaciones y resúmenes
En 2021, Freedom House clasificó a Egipto como "No libre" en su informe anual Libertad en el mundo. Le dio a Egipto una puntuación de 6/40 en "Derechos políticos" y una puntuación de 12/60 en "Libertades civiles", con una puntuación total de 18/100. Ese mismo año, Reporteros sin Fronteras clasificó a Egipto en el puesto 166 en su Índice anual de libertad de prensa. A partir de 2020, el Comité para la Protección de los Periodistas considera a Egipto como "el tercer peor carcelero de periodistas del mundo", detrás de Turquía y China.
Consulte la Lista de índices de libertad para obtener más información sobre estas clasificaciones y cómo se determinan.
Los "Informes nacionales sobre prácticas de derechos humanos de 2019" del Departamento de Estado de los EE. UU. enumeraron los siguientes problemas percibidos en materia de derechos humanos en Egipto:
Entre las cuestiones importantes de derechos humanos cabe mencionar las ejecuciones ilegales o arbitrarias, incluidas las ejecuciones extrajudiciales por parte del gobierno o sus agentes y grupos terroristas; la desaparición forzada; la tortura; la detención arbitraria; las condiciones de prisión duras y peligrosas; los presos políticos; la injerencia arbitraria o ilegal en la intimidad; las peores formas de restricción de la libertad de expresión, la prensa y el Internet, incluidas las detenciones o los enjuiciamientos contra periodistas, la censura, el bloqueo de lugares y la existencia de injerencias en la violencia ilegal en la libertad de personas civiles
Human Rights Watch denunció que un "referéndum injusto" que las autoridades celebraron en 2019 añadió enmiendas a la Constitución que consolidaron un "gobierno autoritario, socavaron la menguante independencia del poder judicial y ampliaron el poder de los militares para intervenir en la vida política". Con la excusa de luchar contra la insurgencia terrorista del ISIS, "las autoridades egipcias mostraron un total desprecio por el estado de derecho. Desde abril de 2017, el presidente Abdel Fattah al-Sisi había mantenido un estado de excepción a nivel nacional que otorgaba a las fuerzas de seguridad poderes ilimitados". Desde entonces, el estado de excepción se levantó oficialmente a partir de octubre de 2021.
La organización designada por el gobierno para los derechos humanos en Egipto se llama Consejo Nacional de Derechos Humanos.
El 21 de septiembre de 2022, Amnistía Internacional publicó un informe titulado "Desconectado de la realidad: la Estrategia Nacional de Derechos Humanos de Egipto encubre la crisis de derechos humanos". El informe presenta un análisis detallado de la Estrategia Nacional de Derechos Humanos de Egipto a la luz de la situación de los derechos humanos sobre el terreno, y revela cómo las autoridades la han utilizado como herramienta de propaganda para encubrir la represión implacable de cualquier forma de disidencia. La estrategia quinquenal fue redactada por el gobierno sin consultar a organizaciones independientes de derechos humanos ni participar en ella.
En marzo de 2023, Human Rights Watch publicó un informe en el que afirmaba que las autoridades egipcias se negaban a proporcionar documentos de identidad, como pasaportes, documentos nacionales de identidad y certificados de nacimiento, a los críticos que vivían en el extranjero. La organización afirmó que Egipto probablemente intentó perturbar la vida de los disidentes obligándolos a elegir entre caer efectivamente en la categoría de indocumentados o regresar a Egipto, donde podrían ser detenidos y torturados.
Libertad de expresión
La Ley de Prensa, la Ley de Publicaciones y el Código Penal de Egipto regulan y gobiernan la prensa. Según estos, las críticas al presidente pueden ser castigadas con multas o prisión. Freedom House considera que Egipto tiene una prensa no libre, aunque menciona que el país tiene una amplia gama de fuentes. En 2020, Reporteros Sin Fronteras (RSF) clasificó a Egipto en el puesto 166 de 180 países en libertad de prensa. La libertad de prensa ha pasado del puesto 143 de 167 naciones en 2008 al 158 del mundo en 2013. El grupo RSF lamenta que el gobierno de Sisi haya "comprado los mayores grupos de medios hasta el punto de que ahora controla todo el panorama mediático y ha impuesto una represión total de la libertad de expresión". Las dos fuentes coinciden en que las reformas prometidas en la materia han sido decepcionantemente lentas o desiguales en su implementación. Freedom House hizo una evaluación ligeramente más positiva indicando que se ha producido una mayor libertad para discutir temas controvertidos.
Tras la Primavera Árabe, había esperanzas de una mayor libertad de expresión en Egipto. Sin embargo, en febrero de 2012, el periodista de televisión Tim Sebastian informó de un "resurgimiento del miedo" en Egipto.
"Una vez más, me dijeron que los egipcios están empezando a mirar sobre su hombro para ver quién podría estar escuchando, tener cuidado con lo que dicen por teléfono, para empezar a considerar de nuevo quién puede y no puede confiar".
"Los servicios de inteligencia son extremadamente activos", dice un conocido comentarista.
En agosto de 2012, el Departamento de Estado de los Estados Unidos expresó su preocupación por la libertad de prensa en Egipto, tras la decisión de las autoridades de llevar a juicio a dos críticos del presidente egipcio Mohamed Morsi. El Departamento de Estado también criticó a Egipto por las acciones tomadas contra Al-Dustour, un pequeño periódico independiente, y el canal Al-Faraeen, que han criticado a Morsi y a los Hermanos Musulmanes.
En julio de 2016, las fuerzas de seguridad egipcias irrumpieron en la casa de Liliane Daoud, una periodista libanesa-británica, y la llevaron rápidamente al aeropuerto. Sin previo aviso, Daoud se encontró en un avión rumbo al Líbano. Antes de su deportación, Daoud fue despedida de su trabajo en el canal privado local apenas unas semanas después de que un empresario pro-Sisi lo comprara. En agosto de 2018, el gobierno egipcio llevó al presentador de televisión Mohamed al-Ghiety a juicio por entrevistar a un hombre gay anónimo. Posteriormente fue encarcelado, multado y sentenciado a un año de trabajos forzados.
Según organizaciones de derechos humanos, las autoridades egipcias han prohibido viajar en los aeropuertos egipcios a más de 500 personas, la mayoría de ellas activistas, desde julio de 2013.
Amnistía Internacional ha afirmado que las autoridades egipcias recurren cada vez más a medidas de libertad condicional arbitrarias y excesivas como forma de acosar a los activistas. En algunos casos, se les han impuesto condiciones extremas, en las que los activistas liberados de prisión se han visto obligados a pasar hasta 12 horas al día en una comisaría de policía. La libertad condicional policial en Egipto exige que los presos y detenidos excarcelados pasen un número determinado de horas en una comisaría de policía diaria o semanalmente. Amnistía Internacional ha documentado al menos 13 casos en los que las medidas de libertad condicional fueron excesivas o se impusieron arbitrariamente contra activistas. En algunos casos, los activistas son detenidos por segunda vez como medida de libertad condicional. Amnistía Internacional ha pedido a las autoridades egipcias que levanten todas las medidas arbitrarias de libertad condicional y ordenen la liberación inmediata e incondicional de los activistas que han sido detenidos.
A finales de 2017, la policía egipcia tomó medidas enérgicas contra la venta de un juguete llamado "testículos de Sisi" o "péndulo de Sisi", utilizado por los niños para burlarse del presidente. La policía "arrestó a 41 vendedores de clackers y confiscó 1.403 pares del juguete "ofensivo", según el diario local al-Masry al-Youm.
En 2018, el disidente egipcio Mohamed Ali (que actualmente vive en España) publicó vídeos de corrupción en el gobierno del presidente egipcio Abdel Fattah el-Sisi. Los vídeos provocaron protestas antigubernamentales en Egipto. Las autoridades egipcias solicitaron al gobierno español la extradición de Mohamed Ali por cargos de evasión fiscal y blanqueo de dinero cometidos en su país de origen. El 9 de julio de 2020, Mohamed Ali compareció en una audiencia preliminar ante el juez español, donde se le dio un aviso de 45 días para que presentara un caso sobre por qué no debería ser enviado de regreso a Egipto.
El 31 de octubre de 2021, Amnistía Internacional denunció el levantamiento del estado de excepción en Egipto y afirmó que no lo considera una medida significativa. La organización de derechos humanos destacó los juicios en curso contra una serie de activistas, defensores de los derechos humanos, periodistas, políticos de la oposición y manifestantes pacíficos detenidos arbitrariamente, en los que los procedimientos son en su mayoría fundamentalmente injustos. Amnistía afirmó que Egipto debe poner en libertad de inmediato e incondicional a todas las personas que se enfrentan a juicio por ejercer pacíficamente sus derechos, para que su decisión tenga sentido.
- Eventos de 2020-2021
El 10 de marzo de 2020, el abogado de derechos humanos Zyad el-Elaimy fue encarcelado durante un año y multado con 20.000 libras esterlinas. Fue acusado de “difundir noticias falsas con la intención de sembrar el pánico entre la gente y de perturbar la paz pública”, durante una entrevista con la BBC en 2017. Sin embargo, el grupo de derechos humanos Amnistía Internacional dijo que el-Elaimy fue acusado ilegalmente por hablar públicamente sobre el encarcelamiento por motivos políticos, la desaparición forzada y la tortura en Egipto.
El 18 de marzo de 2020, cuatro activistas de derechos humanos, denunciando las graves condiciones de las cárceles en medio del brote de coronavirus, pidieron la liberación de los clientes encarcelados por sus opiniones políticas. Sin embargo, las autoridades egipcias mantuvieron cautivos a los manifestantes y los acusaron de difundir la falsa narrativa, violando al mismo tiempo la prohibición de protestas del país.
El 23 de junio de 2020, Amnistía Internacional informó de que las fuerzas de seguridad egipcias habían secuestrado a la defensora de los derechos humanos Sanaa Seif en el exterior de la Fiscalía en Nueva El Cairo. Según los informes, la mujer había acudido a la oficina para presentar una denuncia por una agresión violenta que ella y su familia habían sufrido el día anterior en el exterior del complejo penitenciario de Tora. El hermano de Sanaa Seif y famoso activista de los derechos humanos, Alaa Abd El-Fattah, sigue detenido arbitrariamente en la prisión de Tora desde septiembre de 2019. El informe reveló que Sanaa fue llevada a la oficina de la Fiscalía Suprema de Seguridad del Estado en El Cairo, donde los fiscales la interrogaron sobre los cargos de "difusión de noticias falsas", "incitar a delitos terroristas" y "uso indebido de las redes sociales". El 7 de septiembre de 2020, Amnistía Internacional informó de que había sido detenida por tercera vez.

El 15 de junio de 2020, las fuerzas de seguridad egipcias arrestaron a cinco familiares del disidente Mohamed Soltan, que vive en Estados Unidos, en un intento de presionarlo para que retirara la demanda contra el ex primer ministro de Egipto. A principios de junio de 2020, Soltan presentó una demanda en virtud de la Ley de Protección de las Víctimas de la Tortura de Estados Unidos contra el ex primer ministro Hazem El Beblawi, por supervisar 21 meses de tortura y malos tratos. En 2013 fue arrestado por documentar la masacre de Rabaa.
En julio de 2020, el gobierno de Egipto fue acusado de arrestar injustamente a ciudadanos estadounidenses y activistas de derechos humanos que criticaron o hablaron en contra del gobierno egipcio. Las víctimas afirmaron que el país las ha estado silenciando acosando y amenazando a sus familiares que viven en Egipto.
Según ABC News, en julio de 2020 las autoridades egipcias arrestaron a 10 médicos y seis periodistas para reprimir las críticas sobre la gestión de la pandemia de COVID-19 en Egipto por parte del gobierno encabezado por el presidente Abdel Fattah el-Sisi.
El 30 de junio de 2020, las autoridades egipcias habrían detenido a trabajadores sanitarios y periodistas que se quejaron de la falta de equipos de protección en los hospitales y criticaron la respuesta del Estado a la pandemia de COVID-19. Las autoridades egipcias también detuvieron a médicos que informaron de casos de COVID-19 sin autorización. Los médicos relataron amenazas enviadas por WhatsApp, cartas oficiales o en persona. Hasta el 15 de julio de 2020, un grupo de derechos humanos documentó la detención de al menos seis médicos y dos farmacéuticos. Siete miembros del Sindicato Médico Egipcio, un organismo cuasi gubernamental que representa a los trabajadores sanitarios, también han sido detenidos por hablar de COVID-19 en las redes sociales.
El 27 de julio de 2020, un tribunal egipcio condenó a cinco mujeres influencers de las redes sociales a dos años de prisión, incluida una multa de 300.000 libras esterlinas (aproximadamente 14.600 libras esterlinas), por publicar vídeos en TikTok. La sentencia acusó a las acusadas de publicar vídeos indecentes y violar la moral pública. Los arrestos pusieron de relieve una división social en un país profundamente conservador sobre lo que constituyen las libertades individuales y las normas sociales. Fue la primera sentencia dictada por un tribunal contra mujeres influencers de las redes sociales en Egipto, después de una serie de arrestos que se dirigieron principalmente a mujeres que eran populares en TikTok.
El 4 de agosto de 2020, varias celebridades escribieron una carta a las autoridades egipcias para que liberaran a la destacada activista Sanaa Seif y a otros presos políticos. Se encuentra en prisión preventiva en El Cairo desde junio. Seif es montadora de cine y trabajó en el aclamado documental The Square. Es hermana del activista encarcelado Alaa Abdel Fattah, que fue una de las voces principales durante el levantamiento de 2011 que condujo al derrocamiento del entonces presidente Hosni Mubarak en 2011.
El 25 de agosto de 2020, Egipto condenó a Bahey el-Din Hassan a 15 años de prisión por su labor de defensa de los derechos humanos. Organizaciones de derechos humanos, entre ellas Amnistía Internacional y la FIDH, condenaron los cargos presentados contra Hassan, calificándolos de "falsos" y "extremadamente escandalosos". El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Parlamento Europeo, además de cientos de figuras públicas, periodistas, académicos, artistas e intelectuales de todo el mundo, también condenaron la sentencia. El fallo fue parte de la represalia contra Hassan por promover los derechos humanos en Egipto.
Las fuerzas de seguridad egipcias arrestaron a dos periodistas del periódico Al Youm Al Sabea, a saber, Hany Greisha y El-Sayed Shehta, por presunta difusión de noticias falsas. Greisha fue arrestado el 26 de agosto de 2020 y acusado de uso indebido de las redes sociales, difusión de noticias falsas y mantenimiento de vínculos con la Hermandad Musulmana, una presunta organización terrorista. Estuvo detenido durante 15 días, según los informes. El segundo detenido, El-Sayed Shehta, que fue arrestado el 30 de agosto de 2020 en su ciudad natal, dio positivo en la prueba de COVID-19 y se encontraba en cuarentena en su domicilio en ese momento. El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) exigió la liberación inmediata de los periodistas debido a la pandemia de coronavirus. Las autoridades a cargo de la policía y el sistema penitenciario no respondieron al correo electrónico del CPJ en el que se solicitaban comentarios y el motivo de la detención de los periodistas.
El 22 de septiembre de 2020, Amnistía Internacional expresó su preocupación por la continua detención arbitraria de la periodista y defensora de los derechos humanos Esraa Abdelfattah. Esraa fue detenida por las fuerzas de seguridad el 12 de octubre de 2019 y acusada de “unirse a una organización terrorista” y de “participar en un acuerdo criminal destinado a cometer un delito terrorista desde el interior de la prisión”. El 30 de agosto de 2020, Esraa Abdelfattah compareció ante la Fiscalía Suprema de Seguridad del Estado (SSSP) para ser interrogada sobre las investigaciones.
El 3 de noviembre de 2020, Amnistía Internacional se manifestó en contra de la detención arbitraria de la periodista Solafa Magdy debido al deterioro de su salud. Solafa Magdy se encontraba detenida desde el 26 de noviembre de 2019 como parte de su participación en las protestas antigubernamentales de marzo de 2019 junto con su esposo y otros dos periodistas. El 30 de agosto de 2020, la Fiscalía Suprema de Seguridad del Estado interrogó a Solafa Magdy por nuevos cargos infundados, entre ellos el de unirse a un grupo terrorista.
El 19 de noviembre de 2020, las fuerzas de seguridad egipcias detuvieron a tres miembros de la organización independiente de derechos humanos Iniciativa Egipcia por los Derechos Personales (EIPR, por sus siglas en inglés). Amnistía Internacional describió las detenciones como una "escalofriante escalada" de la represión del gobierno. Otros grupos de derechos humanos afirmaron que decenas de activistas han sido objeto de detenciones, prohibiciones de viaje y congelaciones de activos durante el mandato del presidente Abdul Fattah al-Sisi. El 27 de noviembre de 2020, los expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas pidieron a las autoridades egipcias que retiraran los cargos y liberaran a los cuatro activistas de derechos humanos que trabajan con la EIPR. Tres de ellos fueron detenidos pocos días después de la reunión con 13 embajadores y diplomáticos extranjeros el 3 de noviembre de 2020, por los cargos de terrorismo y seguridad pública, mientras que el investigador de derechos de género de la EIPR, Patrick Zaki, fue detenido en febrero de 2020.
En una resolución emitida en diciembre de 2020, el Parlamento Europeo instó a los Estados miembros a imponer sanciones a Egipto por sus acciones contra los defensores de los derechos humanos, en particular los de la EIPR. La reacción internacional contra Egipto aumentó después de que tres activistas de la EIPR fueran arrestados. Posteriormente fueron liberados, pero sus activos se mantuvieron congelados.
En marzo de 2021, 31 países, entre ellos Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Australia y Alemania, emitieron una declaración conjunta ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en la que expresaban su profunda preocupación por la trayectoria de los derechos humanos en Egipto. La declaración destacaba “las restricciones a la libertad de expresión y al derecho de reunión pacífica, el espacio limitado para la sociedad civil y la oposición política, y la aplicación de la legislación antiterrorista contra los críticos pacíficos”.
En marzo, Sanaa Seif fue condenada a 18 meses de prisión por "difundir noticias falsas". En lugar de obtener justicia por la agresión que sufrió junto con su madre y su hermana fuera de la prisión de Tora, Seif ha sido acusada de hacer afirmaciones infundadas sobre el manejo de los brotes de COVID-19 en las cárceles egipcias. Amnistía Internacional dijo que su condena se basó en afirmaciones falsas "derivadas exclusivamente de su crítica pacífica".
La administración del presidente estadounidense Joe Biden afirmó a principios de abril de 2021 que el ex primer ministro egipcio y representante del FMI Hazem el-Beblawi se benefició de inmunidad diplomática en virtud de la demanda federal presentada contra él por Mohamed Soltan en 2020, en la que se le responsabilizaba de haberlo torturado en prisión. Soltan, un defensor de los derechos humanos con sede en Washington, D.C., afirmó en su demanda que durante su encarcelamiento de 21 meses entre 2013 y 2015, fue sometido a palizas y torturas y recibió disparos con autorización de Beblawi. Según organizaciones de derechos humanos, el gobierno de Abdel Fateh Al Sisi, en virtud de una ley sancionada por Beblawi, arrestó a miles de civiles por motivos políticos, incluidos ciudadanos estadounidenses como Mustafa Kassem, quien sucumbió durante su encarcelamiento en enero de 2020.
El gobierno de Egipto, mediante una votación en el Senado, le ofreció la ciudadanía italiana al estudiante egipcio Patrick Zaki, que fue arrestado en el aeropuerto de El Cairo por supuestamente difundir noticias falsas en plataformas de redes sociales que provocaron protestas no autorizadas. La decisión fue apoyada en gran medida por una mayoría del Senado de 208 a 0 para lograr que el investigador de 27 años fuera liberado antes. Según se informa, Zaki ha estado detenido durante más de dos años y no se le ha ofrecido un juicio, lo que cuenta como una violación de los derechos humanos. Roma ha exigido la liberación de Zaki en el pasado, pero la solicitud fue rechazada.
En mayo de 2021, Amnistía Internacional desestimó a las autoridades egipcias por su represión de la libertad de expresión. El grupo de derechos humanos afirmó que, por un lado, el país apoya a Gaza, mientras que, por el otro, ha tomado como rehén a un hombre por izar la bandera palestina en solidaridad con ellos.

El 1 de junio de 2021, HRW, junto con otras 62 organizaciones, pidió al presidente Abdel Fattah al-Sisi que pusiera fin de inmediato a la represión de la disidencia pacífica, la libertad de asociación y los grupos independientes. Los firmantes manifestaron su preocupación por la situación actual en Egipto, que incluye arrestos arbitrarios, detenciones y otros tipos de acoso judicial a los defensores de los derechos humanos. En su declaración, también mostraron su solidaridad con las conclusiones de la ONU, expresando su preocupación por las condiciones carcelarias crueles e inhumanas y la negación deliberada de una atención médica adecuada que ha provocado o contribuido a muertes evitables bajo custodia y a graves daños a la salud de los presos. Solo en 2020, al menos 35 personas murieron bajo custodia o poco después debido a complicaciones médicas. La crisis de salud y derechos humanos en las cárceles se vio agravada aún más por la incapacidad de las autoridades para abordar adecuadamente los brotes de COVID-19.
El 15 de noviembre de 2021, 14 grupos de derechos humanos denunciaron que las autoridades egipcias habían hecho desaparecer a Salah Soltan en junio de 2020, como consecuencia del activismo de su hijo en favor de los derechos humanos. Soltan es el padre de Mohamed Soltan, un destacado activista de derechos humanos radicado en Estados Unidos. Fue recluido en condiciones que pueden constituir tortura u otros malos tratos, incluido el aislamiento prolongado. Las autoridades penitenciarias le privaron del acceso a una atención médica adecuada y a productos de higiene básicos. Las autoridades egipcias también llevaron a cabo represalias contra otros miembros de la familia Soltan.
En noviembre de 2021, una investigación de Amnistía Internacional concluyó que las autoridades egipcias eran cómplices de la represión contra los trabajadores de una fábrica que exigían seguridad laboral y un aumento salarial mediante una huelga pacífica. Casi 2.000 empleados de un fabricante egipcio, LORD International, se declararon en huelga entre el 26 de julio y el 1 de agosto. Amnistía reveló que el Ministerio de Trabajo egipcio no ofreció ninguna solución a los trabajadores que sufrieron represalias por participar en la huelga. Además, las denuncias oficiales de los trabajadores fueron desestimadas y se ejerció presión sobre ellos para que pusieran fin a su “huelga ilegal”.
- 2022
En marzo de 2022, el Tribunal Económico de Alejandría condenó a dos años de prisión y multas a dos cantantes egipcios, Hamo Beeka y Omar Kamal. Fueron condenados por cargos imprecisos de "violar los valores familiares en la sociedad egipcia y lucrarse con un vídeo que incluía bailes y cantos". La multa impuesta fue de 10.000 libras egipcias (538 dólares estadounidenses), junto con una tarifa adicional de 10.000 libras egipcias para suspender las penas de prisión. Al parecer, fueron acusados por un vídeo musical en el que los dos hombres cantaban y bailaban junto a una bailarina del vientre brasileña. Las organizaciones de derechos humanos condenaron que los cargos violaban el derecho a la libertad de expresión de los dos cantantes.
- 2023
Las repercusiones de las protestas antigubernamentales celebradas en 2019 aún no se han disipado en Egipto, por lo que el gobierno anunció la condena de 82 personas en enero de 2023. Hubo 38 personas condenadas a cadena perpetua, entre ellas Mohammad Ali. Mientras tanto, otras 44 fueron condenadas a penas de prisión de entre 5 y 15 años. Entre las condenas figuraban 22 niños por participar en las protestas antigubernamentales de 2019.
En enero de 2023, Egipto arrestó a cinco creadores de contenido en las redes sociales por publicar un sketch cómico sobre una visita a una cárcel egipcia. El videoclip, titulado "La visita", se publicó el 13 de enero de 2023 y tuvo una gran difusión en las redes sociales. Mokhtar Mounir, abogado de dos de los detenidos, dijo que se enfrentan a cargos como "unirse a un grupo terrorista, financiar el terrorismo, publicar noticias falsas y utilizar cuentas de redes sociales para cometer actos de terrorismo".
Human Rights Watch publicó un informe en marzo de 2023 en el que se revelaba que las autoridades egipcias se negaban a proporcionar a los críticos que vivían en el extranjero sus documentos de identidad, incluidos pasaportes, certificados de nacimiento y tarjetas de identidad. El informe decía que el objetivo de las autoridades parecía perturbar la vida de los disidentes, que se verían obligados a elegir entre permanecer indocumentados o regresar a Egipto, donde podrían enfrentarse a prisión o tortura.
Political prisoners
Según Salah Sallam (ex miembro de la asociación de derechos humanos designada por el gobierno egipcio), es ilegal llamar "preso político" a alguien que ha conspirado contra el Estado, por lo que es ilegal protestar por el arresto de una persona así llamándola "preso político". No obstante, era común en "las cárceles y los tribunales" que "los guardias y los jueces se refirieran abiertamente a los detenidos no vinculados a la violencia como "políticos", según "ex detenidos y abogados".
Según el New York Times, el gobierno egipcio "ha negado durante mucho tiempo tener detenidos políticos", pero en las últimas semanas, a finales de junio de 2022, "algunos funcionarios han comenzado a reconocer la práctica de encarcelar a personas por sus opiniones políticas", diciendo que era "necesario para restablecer la estabilidad" después de la revolución de la Primavera Árabe de 2011 en Egipto. Las organizaciones internacionales de derechos humanos informaron que hay unos 60.000 presos políticos en Egipto. Se cree que el gobierno egipcio está bajo presión para mejorar su historial de derechos humanos después de que la muerte del destacado economista Ayman Hadhoud bajo custodia "llegara a los titulares internacionales". Se presume que Hadhoud "fue torturado hasta la muerte por la seguridad del Estado", que no se molestó en notificar a su familia hasta más de un mes después de su muerte.
El 19 de julio de 2022, un preso político, Mahmoud Othman, murió en la prisión de Borg El Arab, al oeste de Alejandría (Egipto), como consecuencia de unas condiciones de detención inhumanas. Hasta el 25 de julio de 2022, se han documentado casi 1.163 muertes en centros de detención y prisiones de Egipto desde 2013. En su informe titulado «Las cárceles egipcias: ¿centros de rehabilitación o tumbas de los derechos humanos?», la organización Committee For Justice ha resumido los veredictos emitidos contra muchas figuras políticas y de derechos humanos en Egipto. El informe también describe las conclusiones de las violaciones documentadas, incluidas 7.369 violaciones en 66 lugares de detención oficiales y no oficiales. Las violaciones documentadas fueron encabezadas por la privación arbitraria de la libertad, seguidas de la desaparición forzada, las malas condiciones de detención, la tortura y las muertes en los centros de detención.
Libertad de religión
La Constitución de Egipto de 2014 establece que "el Islam es la religión del Estado... y los principios de la sharia islámica son las principales fuentes de legislación".
El gobierno sólo reconoce como religiones oficiales al islam, el cristianismo y el judaísmo, de modo que las religiones minoritarias, como los "bahaíes y los no creyentes, se enfrentan a obstáculos discriminatorios a la hora de obtener documentos de identidad y documentos vitales, como certificados de matrimonio y defunción." Los cristianos, que representan alrededor del 10% de la población, "se enfrentan a una discriminación sistemática a nivel social e institucional", por ejemplo, en leyes "para impedir la construcción y renovación de casas de culto musulmanas no sunitas", a partir de 2019. Una ley de 2016 supuestamente destinada "a legalizar las iglesias sin licencia y facilitar la construcción de nuevas iglesias... ha logrado poco en la eliminación de obstáculos y violencia sectaria en torno a la construcción de iglesias. Según periódicos progubernamentales, de unas 6.000 iglesias y edificios de servicio que carecen de reconocimiento legal, sólo 1.027 recibieron permisos condicionales a julio" 2019.
Ha habido disputas entre el Papa Shenouda III de Alejandría y el gobierno. Sin embargo, los cristianos han encontrado problemática la construcción y reparación de iglesias. Las regulaciones gubernamentales que datan de la época otomana requieren que los no musulmanes obtengan decretos presidenciales antes de construir o reparar un lugar de culto. Aunque en 1999 el presidente Mubarak emitió un decreto que sometía las reparaciones de todos los lugares de culto a un código de construcción civil de 1976, en la práctica los cristianos informan de dificultades para obtener permisos. Una vez obtenidos los permisos, los cristianos informan de que las autoridades locales les impiden realizar reparaciones o construcciones. Sin embargo, en septiembre de 2016 se aprobó una nueva legislación que ahora otorga permisos a las iglesias para la reconstrucción independientemente del número de cristianos en el barrio, una ley que ha sido aplaudida por varios miembros cristianos del Parlamento.
Human Rights Watch también señala cuestiones que son motivo de preocupación. Por ejemplo, analizan cómo la ley no reconoce la conversión del Islam a otras religiones. Según una encuesta realizada por el PewResearchCenter en 2010, el 84 por ciento de todos los musulmanes egipcios encuestados apoyaban la pena de muerte para quienes abandonaran la religión musulmana. Human Rights Watch también menciona leyes estrictas contra los insultos al Islam, el cristianismo o el judaísmo y la detención de sectas no ortodoxas del Islam, como la Ahmadía. En 1925, el Reino de Egipto se convirtió en el primer estado islámico en reconocer legalmente la Fe Bahá'í como una religión independiente aparte del Islam; la persecución sancionada por el estado de los bahá'ís comenzó a surgir después de la disolución de la monarquía en 1953, que culminó con la Ley 263 en 1960. En virtud de la Ley 263, las instituciones y actividades de la Fe Bahá'í fueron prohibidas por decreto presidencial de Gamal Abdel Nasser. Todas las propiedades de la comunidad bahá'í, incluidos los centros, bibliotecas y cementerios bahá'ís, fueron confiscadas posteriormente. A los bahá'ís tampoco se les permite tener documentos de identidad, por lo que, entre otras cosas, no pueden poseer propiedades, asistir a la universidad, tener un negocio ni obtener certificados de nacimiento, matrimonio y defunción. En 2001, 18 bahá'ís egipcios fueron arrestados bajo la "sospecha de insultar a la religión" y permanecieron detenidos durante varios meses sin ser acusados formalmente.
El 6 de abril de 2006, el Tribunal Administrativo dictó sentencia a favor de reconocer el derecho de los bahá'ís egipcios a que su religión sea reconocida en los documentos oficiales. Sin embargo, el 15 de mayo de 2006, tras una apelación del gobierno, el Tribunal Administrativo Supremo suspendió la sentencia. El 16 de diciembre de 2006, tras una única audiencia, el Consejo Administrativo Supremo de Egipto dictó sentencia en contra de los bahá'ís, afirmando que el gobierno no puede reconocer la Fe bahá'í en los números de identificación oficiales. La sentencia dejó a los bahá'ís sin poder obtener los documentos gubernamentales necesarios para tener derechos en su país a menos que mintieran sobre su religión, lo que entra en conflicto con el principio religioso bahá'í. Los bahá'ís no pueden obtener tarjetas de identificación, certificados de nacimiento, certificados de defunción, certificados de matrimonio o divorcio o pasaportes. Sin esos documentos, no pueden ser empleados, educados, tratados en hospitales o votar, entre otras cosas. En 2008, un tribunal de El Cairo dictaminó que los bahá'ís pueden obtener certificados de nacimiento y documentos de identidad, siempre que omitan su religión en los documentos judiciales.
Mohammed Beshoy Hegazy, un egipcio que se convirtió del islam al cristianismo, ha demandado recientemente al gobierno egipcio para cambiar su religión del islam al cristianismo en su documento de identidad oficial. A principios de este año, los tribunales egipcios rechazaron un intento de un grupo de cristianos que se habían convertido previamente al islam pero luego volvieron al cristianismo y luego intentaron restablecer su religión original en sus documentos de identidad. El caso está actualmente ante un tribunal de apelaciones. Las violaciones más recientes de los derechos humanos hacia los cristianos incluyen la masacre de Nag Hammadi que ocurrió en enero de 2010 y el atentado con bomba en Alejandría de 2011, que tuvo lugar el 1 de enero de 2011.
En octubre de 2012 se presentaron varias demandas contra egipcios, en particular cristianos, porque los acusados supuestamente mostraban desprecio por el Islam. El gran número de islamistas en el comité encargado de redactar la constitución egipcia tras la caída de Hosni Mubarak en la revolución egipcia ha suscitado preocupación entre los no musulmanes y los liberales. Los grupos de derechos humanos han dicho que los conservadores islámicos se han sentido envalentonados por el éxito de la Hermandad Musulmana, el Nour salafista y otros grupos islámicos en las elecciones egipcias, y han sido más audaces a la hora de imponer sus normas a otros egipcios. En un ejemplo, un profesor egipcio cortó el pelo a dos estudiantes de 12 años porque no llevaban un pañuelo musulmán en la cabeza.
Amnistía Internacional ha publicado un informe denunciando el silencio de las autoridades egipcias ante los ataques perpetrados por el Estado Islámico contra los cristianos coptos en el norte del Sinaí. Entre el 30 de enero y el 23 de febrero, siete cristianos coptos fueron asesinados allí. Antes del último ataque, en febrero, un grupo armado del ISIS en el Sinaí difundió un mensaje de vídeo amenazando la vida de los coptos y reivindicando la responsabilidad del atentado con bomba contra una iglesia de El Cairo en diciembre de 2016, en el que murieron al menos 25 personas. Debido a los últimos ataques en Egipto, al menos 150 familias cristianas coptas han huido de Al Arish y han buscado refugio en el barrio de Ismailia. Como se menciona en el informe, Majid Halim huyó de Al Arish a El Cairo con siete miembros de su familia después de que su padre, que regenta una papelería en Al Arish, hubiera recibido numerosas amenazas en los dos últimos años y su foto se hubiera publicado en páginas de Facebook junto con un mensaje que incitaba a la violencia contra los cristianos coptos y exigía que abandonaran la ciudad. El 22 de febrero de 2017, un vecino del yerno de Nabila, Sameh Mansour, le contó que dos hombres enmascarados habían llegado a su casa y habían llamado a la puerta mientras él estaba haciendo los preparativos para el entierro de sus dos familiares asesinados por el ISIS. Ese mismo día, uno de sus vecinos, Kamel Abu Romany, que vivía a 150 metros de la casa de Mansour, también fue asesinado por hombres armados. Por ello, Mansour huyó con su familia, dejando su casa y su trabajo. Ahora vive en un alojamiento temporal en Ismailia y trata de colocar a sus hijos pequeños en nuevas escuelas en Ismailia.
Según se informa, los cristianos coptos han tenido que luchar durante siglos para practicar su religión y ganarse la vida en Egipto. Hoy en día, sólo hay un 15 por ciento de cristianos en los 103 millones de habitantes de Egipto. La sociedad cristiana en Egipto está considerada como ciudadanos de segunda clase en la nación africana, lo que se suma al ambiente de discriminación contra ellos, haciéndolos vulnerables a ataques y presiones de todo tipo. Según un informe de Samuel Tadros del Hudson Institute, la iglesia copta está creciendo "fuera de las fronteras de Egipto".
Situación de las minorías religiosas y étnicas
Entre el 31 de diciembre de 1999 y el 2 de enero de 2000, una multitud furiosa mató a 21 cristianos coptos en Al-Kosheh. Al-Ahram cita en parte el resentimiento económico como causa, pero habla de los musulmanes que condenaron la acción. Una organización copta lo vio como una señal de discriminación oficial. En 2005 se produjo un motín contra los coptos en Alejandría.
Los periódicos, tanto privados como gubernamentales, publican artículos y editoriales antisemitas.
El 19 de mayo de 2016, una destacada trabajadora copta de Amnistía Internacional, Mina Thabet, fue detenida por "incitar a ataques terroristas contra comisarías de policía", a pesar de que los informes no ofrecían pruebas suficientes.
Las mujeres y niñas coptas son secuestradas y obligadas a convertirse al islam y casarse con hombres musulmanes. En 2009, el grupo Christian Solidarity International, con sede en Washington, D.C., publicó un estudio sobre los secuestros y matrimonios forzados y la angustia que sienten las jóvenes porque volver al cristianismo va contra la ley. En 2017 continúan las denuncias de secuestros organizados de coptos, tráfico de personas y complicidad con la policía.
En abril de 2010, un grupo bipartidista de 17 miembros del Congreso de los Estados Unidos expresó su preocupación ante la Oficina de Trata de Personas del Departamento de Estado por las mujeres coptas que enfrentaban "violencia física y sexual, cautiverio... explotación en servidumbre doméstica forzada o explotación sexual comercial, y beneficios financieros para los individuos que lograban la conversión forzada de la víctima".
Según la Asociación de Víctimas de Secuestros y Desapariciones Forzadas, unas 550 niñas coptas fueron secuestradas entre 2011 y marzo de 2014 y obligadas a convertirse al Islam. Según la misma encuesta, alrededor del 40% de las niñas fueron violadas antes de convertirse al Islam y se casaron con sus captores.
La policía y los funcionarios estatales acosan periódicamente a personas de minorías étnicas.
El racismo, y en particular el anti-negro, es un problema generalizado en Egipto. En octubre de 2005, la policía estatal egipcia abrió fuego contra los refugiados sudaneses que acampaban frente a la oficina del ACNUR en protesta por el abandono y las condiciones de vida en el país, matando a 134 personas e hiriendo a más de 400. Se trataba principalmente de mujeres y niños. La masacre se conoce como la Masacre del Parque Mustapha Mahmoud.
En septiembre de 2021, una refugiada sudanesa embarazada se desmayó a las puertas de la oficina del ACNUR en la ciudad de 6 de Octubre. Ella y su hijo murieron más tarde debido a una negligencia médica intencional. Según testigos, Taghreed fue desatendida por el ACNUR.
En mayo de 2021, un joven sursudanés de 15 años y sus familiares fueron secuestrados, agredidos y maltratados por racistas. Las víctimas fueron agredidas física y sexualmente en el tejado durante tres horas, y a uno de los familiares le afeitaron el pelo a la fuerza. Una de las víctimas, una joven de 16 años, señaló que les quitaron la ropa y agredieron sexualmente.
El racismo y la discriminación contra los negros también son temas destacados en los medios egipcios. Las representaciones de caras pintadas de negro, la apropiación cultural y otros insultos son habituales en películas, programas de televisión y anuncios. Dunkin Donuts fue criticado por su anuncio, que era extremadamente racista.
Los incidentes de violencia y acoso contra los refugiados negros en Egipto son cada vez más frecuentes.
Las comunidades indígenas Nubain se enfrentan constantemente al racismo, al robo de tierras, a arrestos y a la crueldad.
Mortada Mansour, un destacado abogado y partidario de Sisi, durante una entrevista televisiva en 2016 profirió insultos racistas en público contra Ahmed El Merghany, un futbolista nubio.
In December 2021 and January 2022, the Egyptian authorities arbitrarily arrested at least 30 Sudanese refugees and asylum seekers. They were targeted for their involvement in protests at the Cairo headquarters of the UNHCR, which were about the "harassment and racist treatment by Egyptians, a lack of protection, resettlement delays". The refugees also took part in a demonstration at the Sudanese embassy in Cairo, where they expressed solidarity with the protests in Sudan. Reports revealed that the arrested refugees were subjected to beating and forced physical labour, before they were released without charges.
Situación de la mujer
El Ministerio de Salud emitió un decreto en 1996 declarando ilegal y punible la circuncisión femenina en virtud del Código Penal, y según UNICEF la prevalencia de mujeres que se han sometido a este procedimiento ha disminuido lentamente desde una base del 97% de mujeres de 15 a 49 años desde 1995. Según un informe de la revista médica británica BMJ, "la cuestión cobró importancia... cuando el canal de noticias de televisión CNN transmitió un programa en el que aparecía una joven que era circuncidada por un barbero en El Cairo... Conmocionado por las imágenes que se mostraron en todo el mundo, el presidente egipcio se vio obligado a aceptar impulsar una legislación a través de la Asamblea Popular para prohibir la operación". A pesar de la prohibición, el procedimiento sigue practicándose en Egipto y sigue siendo controvertido. En 2006, los profesores de la Universidad Al-Azhar Dr. Muhammad Wahdan y Dra. Malika Zarrar debatieron el tema en un debate televisado. El Dr. Zarrar, que se opuso al procedimiento, dijo... "La circuncisión es siempre brutal... Considero que es un crimen, tanto desde el punto de vista religioso como de la ley civil". El Dr. Wahdan defendió la extirpación parcial del clítoris en las niñas que los médicos musulmanes determinen que lo necesitan, diciendo que evita la excitación sexual en mujeres en las que sería inapropiado, como las solteras y las solteras. Citó la costumbre musulmana, la ley islámica y un estudio que informa que el procedimiento es un determinante de la castidad en las niñas egipcias. También atribuyó la controversia sobre el procedimiento al hecho de que "Occidente quiere imponernos su cultura y filosofía". La prohibición también fue controvertida en la comunidad médica. En los debates que condujeron a la prohibición, un ginecólogo de la Universidad de El Cairo dijo que "la circuncisión femenina está arraigada en la vida y la enseñanza islámicas" y "llamó al gobierno a implementar programas de capacitación para que los médicos realicen la operación bajo anestesia". Otro médico habría dicho: "Si mi hija no está circuncidada, ningún hombre se casará con ella". Otros médicos afirmaron que "el trauma de la operación permanece con la niña durante el resto de su vida..." [refutando] el argumento de que el procedimiento evita que las mujeres se desvíen moralmente y argumentaron que no es "una práctica médica legítima y que, cuando la llevan a cabo personas no capacitadas, con frecuencia da lugar a infecciones y otros problemas médicos..."
En 2017, una encuesta de la Fundación Thomson Reuters votó a El Cairo como la megaciudad más peligrosa para las mujeres, con más de 10 millones de habitantes. Se describió el acoso sexual como algo cotidiano.
Según el informe de Human Rights Watch de 2019, 69 mujeres egipcias fueron encarceladas debido a manifestaciones pacíficas en 2018. Las detenidas fueron sometidas a desaparición forzada, encarcelamiento, humillación y acoso dentro de los centros de detención. No se les proporcionó comida ni medicinas de manera adecuada y no se les permitió reunirse con sus familias. Desde 2013, más de 2.500 mujeres han sido detenidas arbitrariamente.
En 2021, The New York Times entrevistó a varias mujeres egipcias que revelaron haber sufrido abusos sexuales por parte de funcionarios del gobierno cuando fueron arrestadas por hablar abiertamente o acudieron a las autoridades para denunciar un delito. Las mujeres afirmaron que habían sufrido abusos sexuales durante registros rutinarios por parte de la policía o los guardias de la prisión y/o por parte de médicos empleados por el Estado a quienes se les ordenó realizar exámenes físicos invasivos y pruebas de virginidad.
En junio de 2021, Egipto ordenó una condena de 10 años a Haneen Hossam y Mawada al-Adham, celebridades de las redes sociales, por "socavar los valores y principios familiares" al publicar videos "indecentes". Desde 2020, al menos otras 10 influencers de las redes sociales han sido arrestadas y condenadas a fuertes multas y penas de prisión de hasta cinco años.
En reconocimiento a los esfuerzos de las activistas feministas egipcias, la lista BBC 100 Women ha incluido dos veces a defensoras de los derechos de las mujeres egipcias por su trabajo en la lucha contra el acoso sexual y la violencia de género en sus versiones de 2020 y 2022: Nadeen Ashraf en la primera y Gehad Hamdy en la segunda.
Trabajo infantil
En 2013, el informe del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, Hallazgos sobre las peores formas de trabajo infantil en Egipto, afirmaba que "en Egipto hay niños que realizan trabajo infantil, incluso en la agricultura y el servicio doméstico" y que "el Gobierno no ha abordado las lagunas en su marco jurídico y de aplicación para proteger a los niños". Las estadísticas del informe muestran que el 6,7% de los niños egipcios de entre 5 y 14 años son niños trabajadores y que el 55% de ellos trabaja en la agricultura. En diciembre de 2014, la Lista de bienes producidos mediante trabajo infantil o trabajo forzoso del departamento mencionaba dos bienes producidos en esas condiciones de trabajo: el algodón y la piedra caliza. La extracción de piedra caliza ha sido determinada por la legislación nacional como una actividad peligrosa. Se han incrementado los esfuerzos para reducir el trabajo infantil. Por ejemplo, del 1 de abril de 2016 al 30 de abril de 2018, la Organización Internacional del Trabajo emprendió un proyecto para combatir el trabajo infantil en Egipto. En 2018, el Ministerio de Solidaridad Social proporcionó ayuda financiera a más de 1,6 millones de personas para ayudar a financiar la educación infantil con el fin de reducir la cantidad de trabajo infantil.
Derechos LGBT
La homosexualidad se considera tabú. Hasta hace poco, el gobierno negaba que existiera en Egipto, pero recientemente se han producido medidas represivas oficiales por razones que se cree que incluyen el deseo de apaciguar a los clérigos islámicos, para distraer la atención de los problemas económicos o como un encubrimiento para homosexuales ocultos en puestos altos. En 2002, la policía detuvo a 52 hombres en el Queen Boat, un club nocturno flotante, donde fueron golpeados y torturados. Finalmente, 29 fueron absueltos y 23 fueron condenados por "libertinaje y difamación del Islam" y sentenciados a hasta cinco años de prisión con trabajos forzados. Como el juicio se celebró en un tribunal de seguridad del Estado, no se admitió ninguna apelación. Un portavoz de la Hermandad Musulmana, un partido político que está ganando popularidad en Egipto, condena la homosexualidad, diciendo: "Desde mi punto de vista religioso, todas las personas religiosas, en el cristianismo, en el judaísmo, condenan la homosexualidad", dice. "Esto va en contra de todo sentido en Egipto. El temperamento en Egipto está en contra de la homosexualidad". Un portavoz del gobierno dijo que el incidente del Queen Boat no fue una violación de los derechos humanos sino, "en realidad, una interpretación de las normas de nuestra sociedad, los valores familiares de nuestra sociedad. Y nadie debería juzgarnos por sus propios valores. Y algunos de estos valores en Occidente están en decadencia".
En 2006, Human Rights Watch publicó un informe de 144 páginas titulado In a Time of Torture: The Assault on Justice in Egypt's Crackdown on Homosexual Conduct (En tiempos de tortura: el ataque a la justicia en la represión egipcia de la conducta homosexual). El informe afirmaba que "la detención y tortura de cientos de hombres revela la fragilidad de las protecciones legales de la privacidad individual y el debido proceso para todos los egipcios". Las organizaciones egipcias de derechos humanos, entre ellas el Centro Jurídico Hisham Mubarak, la Asociación Egipcia Contra la Tortura, la Iniciativa Egipcia para los Derechos Personales, el Centro Nadim para la Gestión Psicológica y la Rehabilitación de las Víctimas de la Violencia y la Red Árabe para la Información sobre Derechos Humanos, también ayudaron a HRW a publicar el informe. Un portavoz de Human Rights Watch declaró: "Cuando hablamos de la situación de los homosexuales en Egipto, no describimos el caso de Queen Boat, sino una práctica continua de arresto y tortura de hombres homosexuales". En 2003, un tribunal de El Cairo condenó a 21 hombres a prisión tras encontrarlos culpables de "libertinaje habitual", en un caso que lleva el nombre del club nocturno en el que fueron arrestados, el Queen Boat. También señaló que, con el pretexto de los exámenes médicos, la Autoridad Médica Forense contribuyó a la tortura de los acusados.
Según un informe de la prensa egipcia, "el gobierno acusa a los grupos de derechos humanos de importar una agenda occidental que ofende los valores religiosos y culturales locales. Los grupos de derechos humanos niegan esta afirmación, pero los críticos independientes sostienen que no carece de algo de verdad. Citando el fracaso de estos grupos a la hora de crear un movimiento de base, los críticos señalan cuestiones "importadas", como la mutilación genital femenina y los derechos de los homosexuales, como prueba de que muchos grupos de derechos humanos tienen una agenda occidental que parece más importante que las cuestiones urgentes que importan a los egipcios comunes, como los derechos ambientales, laborales, de vivienda y educativos", y dice que las cuestiones planteadas en la conferencia de prensa para lanzar el informe mencionado "recordaron a algunos de los asistentes los esfuerzos de Estados Unidos por imponer su propia visión de la democracia en Egipto como parte del plan de la administración estadounidense para un Gran Oriente Medio".
Situación de los palestinos
Los palestinos que vivían en la Franja de Gaza cuando se creó Israel recibieron documentos de viaje egipcios que les permitían salir de la Franja de Gaza y de Egipto. Su condición de refugiados se ha ido deteriorando rápidamente desde los años 70. Después de 1948 se les concedieron derechos similares a los de los ciudadanos egipcios y en 1963 se les permitió poseer tierras agrícolas, sin necesidad de obtener visados de trabajo. En 1964, el gobierno decretó que los refugiados palestinos debían obtener un visado de salida, un visado de entrada o un visado de tránsito. En 1976 se aprobó una ley que establecía que ningún extranjero podía poseer bienes inmuebles, aunque posteriormente se concedió a los palestinos el derecho a poseer tierras agrícolas. En 1978 se revocó la capacidad de los palestinos para trabajar en la administración pública. Poco a poco, el proceso de obtención de documentos de viaje para los palestinos se ha vuelto más difícil. Los palestinos jordanos que tienen pasaportes con una validez de dos años ahora deben obtener visados de entrada y salida para viajar a Egipto.
El presidente Anwar Sadat promulgó una ley que prohibía a los niños palestinos asistir a las escuelas públicas. Promulgó la Ley 48, que prohibía a los trabajadores palestinos trabajar en el sector público. Los palestinos fueron objeto de vigilancia por parte de los servicios de seguridad egipcios tras el asesinato en 1978 del ministro de Cultura egipcio, Yusuf Sibai, a manos del grupo terrorista palestino Abu Nidal.
Se ha acusado a Egipto de practicar el apartheid contra los residentes palestinos al negarles la oportunidad de convertirse en ciudadanos.
Condiciones para los detenidos y la tortura
Según la Organización Egipcia de Derechos Humanos, en 2011 se han documentado 701 casos de tortura en comisarías de policía egipcias desde 1985, con 204 víctimas que murieron a causa de torturas y malos tratos. El grupo sostiene que los delitos de tortura ocurren en las calles egipcias a plena luz del día, en los puestos de control policial y en los hogares de las personas, en flagrante violación de la dignidad y la libertad de las personas.`
Un informe de 2005 del Consejo Nacional de Derechos Humanos, presidido por el ex secretario general de la ONU y ex viceprimer ministro egipcio Boutros Boutros-Ghali, cita casos de tortura de detenidos en prisiones egipcias y describe las muertes bajo custodia de 9 personas como "violaciones lamentables del derecho a la vida". El informe pide "poner fin al estado de excepción, que ha estado en vigor desde 1981, afirmando que proporciona una laguna jurídica mediante la cual las autoridades impiden a algunos egipcios disfrutar de su derecho a la seguridad personal".
Según un informe de Al-Jazeera, el Consejo pidió a los departamentos gubernamentales que respondieran a las denuncias, pero "el Ministerio del Interior, que dirige la fuerza policial y las prisiones,... respondió [solamente] a tres de las 75 denuncias de tortura". El Consejo también recomendó que el presidente Hosni Mubarak "emita un decreto que libere a los detenidos... con mala salud".
En febrero de 2017, el informe de Amnistía Internacional acusó a las autoridades egipcias de violar los derechos humanos. El 9 de febrero de 2017, el Centro El Nadeem para la rehabilitación de las víctimas de la violencia fue clausurado. El cierre del centro fue considerado otro ataque impactante a la sociedad civil, ya que ofrece apoyo a las víctimas de tortura y otros malos tratos y a las familias de las personas sometidas a desapariciones forzadas en el país, que deberían haber recibido apoyo y no castigo por llevar a cabo sus valores. Como sugiere el informe, el cierre del centro se produce tras un año de acoso por parte de las autoridades a los activistas de derechos humanos; sin embargo, el centro presentó un recurso judicial contra la decisión. Sin embargo, la policía llevó a cabo la última redada sin esperar el resultado de este recurso. El Instituto de Estudios de Derechos Humanos de El Cairo documentó 39 personas que han sido ejecutadas desde diciembre de 2017. Se trata en su mayoría de civiles que fueron condenados bajo jurisdicción militar, lo que viola las normas internacionales de derechos humanos.
Los desfiles de bienvenida, en los que los nuevos presos sufren abusos físicos y psicológicos mientras se arrastran entre dos filas de policías, son una técnica de tortura utilizada en las cárceles egipcias. En septiembre de 2019, durante las protestas egipcias de 2019, el bloguero Alaa Abd el-Fattah y su abogado Mohamed el-Baqer, del Centro Adalah para los Derechos y las Libertades, fueron sometidos a desfiles de bienvenida en la prisión de Tora tras su detención el 29 de septiembre.
Según un informe de 43 páginas titulado "A nadie le importaba que fuera un niño: el abuso de los niños detenidos por las fuerzas de seguridad egipcias", elaborado por HRW y el grupo de derechos humanos Belady, se han cometido graves abusos contra 20 niños de entre 12 y 17 años en el momento de su detención. El informe afirma que, de los 20 niños, 15 fueron torturados en prisión preventiva en el momento del interrogatorio.
El 18 de mayo de 2020, HRW acusó a las autoridades egipcias de mantener a miles de personas en prisión preventiva sin pretexto de una revisión judicial debido al cierre de los tribunales en medio de la pandemia de COVID-19.
El ciudadano egipcio-estadounidense Moustafa Kassem fue arrestado en Egipto en 2013, durante la represión militar dirigida por Abdel Fattah Al-Sisi. Kassem fue arrestado por tener presuntos vínculos con el partido de la oposición, pero insistió en que fue encarcelado injustamente. En septiembre de 2018, fue sentenciado a 15 años de prisión. Lo mantuvieron en una prisión de alta seguridad donde no le trataron sus afecciones médicas (diabetes y problemas cardíacos). Estaba en huelga de hambre para protestar por su encarcelamiento injusto y el 13 de enero de 2020 murió en la prisión mientras protestaba.
El 20 de julio de 2020, Human Rights Watch reveló un presunto brote de COVID-19 en las últimas semanas en muchas cárceles egipcias. Como resultado, al menos 14 presos y detenidos murieron por las probables complicaciones de la COVID-19. El 24 de agosto de 2020, los expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas también expresaron su preocupación por el grave riesgo que corren los defensores de los derechos humanos egipcios encarcelados debido a la prolongada e innecesaria detención preventiva durante la pandemia de COVID-19. Los activistas detenidos no tuvieron la oportunidad de informar sobre su estado de salud ni de impugnar individualmente los cargos que se les imputaban en virtud de la legislación de seguridad nacional.
El 6 de septiembre de 2020, un grupo egipcio de derechos humanos acusó a las autoridades de Egipto de «reciclar» causas judiciales contra disidentes para ampliar sus periodos de detención. El «reciclaje» de causas es cuando un fiscal acusa de un nuevo caso a una persona que ya había sido puesta en libertad por un caso anterior.
El 4 de noviembre de 2020, Amnistía Internacional pidió a las autoridades egipcias que pusieran en libertad de inmediato a todos los migrantes y refugiados sudaneses detenidos por protestar contra el asesinato de un niño sudanés en El Cairo el 29 de octubre. El grupo de derechos humanos también pidió a Egipto que investigara las palizas y otros malos tratos infligidos a manifestantes por las fuerzas de seguridad.
En febrero de 2016, las fuerzas de seguridad egipcias secuestraron a Giulio Regeni, un estudiante italiano de 28 años, sospechoso de ser un espía italiano. Su cuerpo fue encontrado nueve días después, junto a la carretera de El Cairo a Alejandría, desfigurado y quemado. Muchos de los huesos estaban rotos y sus iniciales estaban grabadas en la piel. Durante un período de más de cuatro años, las autoridades egipcias cambiaron múltiples declaraciones sobre el caso. En noviembre de 2020, los fiscales italianos Sergio Colaiocco y Michele Prestipino pusieron a cinco miembros de las fuerzas de seguridad de Egipto bajo investigación oficial por su presunta participación en la desaparición y tortura de los Regeni. Los fiscales tenían previsto concluir su investigación el 4 de diciembre de 2020, tras lo cual solicitarían a la autoridad un juicio en ausencia de los funcionarios de seguridad egipcios. El 2 de diciembre de 2020, las autoridades egipcias declararon que estaban cerrando temporalmente la investigación sobre el asesinato en 2016 del estudiante italiano Giulio Regeni.
A principios de mayo de 2021, Amnistía Internacional presionó a las autoridades egipcias para que liberaran al activista detenido arbitrariamente Ahmed Douma, encarcelado por participar en manifestaciones contra el gobierno. Douma ha sido sometido a tortura dentro de la prisión, a aislamiento prolongado, a desaparición forzada y a una atención médica inadecuada. El grupo de derechos humanos sin fines de lucro ha afirmado que el activista está en la mira debido a su activismo político y a sus críticas abiertas al gobierno egipcio.
En mayo de 2021, los guardias fronterizos egipcios en la costa del Sinaí detuvieron a dos israelíes transgénero porque parecían ser hombres, aunque sus pasaportes los definían como mujeres. Los dos turistas vinieron de vacaciones a Ras el-Satan, pero se convirtieron en víctimas de la mentalidad conservadora de Egipto, que no acepta a la comunidad LGBT y les niega los derechos humanos básicos.
El 18 de mayo de 2021, Human Rights Watch pidió a las autoridades egipcias que liberaran incondicionalmente a Hoda Abdel Hamid, que había estado cautiva por quejarse del trato que recibía su hijo en prisión. El caso se remonta al 26 de abril, cuando agentes de la policía y de la Agencia de Seguridad Nacional arrestaron a la madre de Abdelrahman Gamal Metwally al-Showeikh, así como a su padre, Gamal, de 65 años, y a su hermana, Salsbeel, de 18, en una redada en su domicilio. Sin embargo, las autoridades liberaron posteriormente al padre y a la hermana. Anteriormente, el 16 de abril, publicó en su publicación de Facebook, ahora eliminada, que su hijo, que había participado en una pelea el 6 de abril con un compañero de prisión, había sido atado, golpeado y agredido sexualmente de varias maneras con la ayuda de guardias y otros agentes de seguridad.
En agosto de 2021, varias organizaciones de derechos humanos en Egipto denunciaron que las autoridades de seguridad de la prisión de Gamasa obligaban a las esposas e hijos de los detenidos a caminar sin zapatos sobre la arena bajo un calor abrasador para reunirse con sus familias, lo que provocó que las niñas sufrieran golpes de calor. A los detenidos en las cárceles egipcias no se les proporcionan artículos de higiene básicos como jabón y medicamentos, por lo que deben depender de sus familias para obtenerlos. Pero hay varios presos políticos a quienes las autoridades egipcias les han negado las visitas familiares. A lo largo de los años, los detenidos también se han quejado de los niveles deficientes o inadecuados de alimentación, así como de la ausencia del médico de la prisión.
En 2021, entre julio y agosto, dos presos políticos intentaron suicidarse en la prisión de Tora. Abdulrahman Tariq fue arrestado en 2013 y condenado a tres años de prisión y tres años de libertad condicional. Fue detenido de nuevo en septiembre de 2019 bajo la acusación de unirse a un grupo terrorista y financiar a terroristas. Intentó suicidarse en agosto porque le habían concedido la libertad condicional dos veces, pero su liberación se retrasó cada vez. Sufría de hipertensión esencial y estaba en huelga de hambre para protestar por las condiciones de su detención y el hecho de que las autoridades penitenciarias añadieran nuevos casos cada vez que estaba a punto de ser liberado. A principios de julio, el bloguero Mohamed Ibrahim intentó suicidarse después de que le negaran las visitas familiares durante 15 meses y no le permitieran utilizar el dinero enviado por su familia para comprar comida.
El 8 de enero de 2022, las autoridades de Egipto liberaron a Ramy Shaath tras más de dos años de prisión preventiva. El activista egipcio-palestino se vio obligado a renunciar a su ciudadanía egipcia para obtener su libertad. Describió la red de prisiones egipcias superpobladas como "falta de respeto por la dignidad humana". Su detención, junto con la de otros activistas, se produjo en medio de una ofensiva contra la disidencia política, que también se dirigió contra los críticos del presidente Abdel Fattah el-Sisi.
Salah Soltan, que ha sido objeto de desaparición forzada desde junio de 2020, estuvo incomunicado y sufrió varias emergencias médicas. Durante su detención, fue trasladado con frecuencia de una celda a otra, privado de comida deliberadamente y sometido a torturas. Los malos tratos a Salah tenían como objetivo supuestamente infligir dolor a Mohamed Soltan por su trabajo en defensa de los derechos humanos en el extranjero. Las autoridades penitenciarias egipcias le negaron sus múltiples solicitudes de ver a un médico, así como los medicamentos y el equipo médico que necesitaba para sus múltiples problemas de salud. Debido al deterioro de su salud, alrededor de 19 organizaciones de derechos humanos pidieron al gobierno de Estados Unidos que presione a Egipto para que ponga fin al castigo extrajudicial de Salah Soltan, para que pueda recibir atención médica. También pidieron que Estados Unidos investigue las denuncias de tortura.
En enero de 2022, The Guardian informó, basándose en unos vídeos filtrados, que los agentes egipcios de la comisaría de policía de Al-Salam First, en El Cairo, habían estado torturando y ejerciendo violencia contra los detenidos con casi total impunidad. Uno de los vídeos, que revelaba el alcance de los abusos contra los derechos humanos en las cárceles egipcias, mostraba a dos detenidos colgados en posturas de estrés. En otro vídeo, los reclusos se alineaban en una celda abarrotada para mostrar las lesiones que, según afirman, les habían infligido agentes de policía e investigadores. En febrero, las autoridades egipcias filmaron confesiones de los detenidos en circunstancias visiblemente coercitivas, en las que admitieron haber preparado los vídeos filtrados. Estos vídeos fueron compartidos por medios de comunicación progubernamentales. Amnistía Internacional condenó a las autoridades egipcias por abrir investigaciones contra nueve detenidos que aparecieron en los vídeos filtrados y contra otras tres personas, entre ellas un niño de 15 años, en lugar de investigar a los policías responsables de los malos tratos a los detenidos. La organización también documentó que la tortura y otros malos tratos se utilizan de forma rutinaria en Egipto, como descargas eléctricas, suspensión de las extremidades, confinamiento indefinido en condiciones inhumanas, abusos sexuales y palizas.
Un informe conjunto de The Freedom Initiative y el Frente Egipcio por los Derechos Humanos, basado en entrevistas con ex detenidos, sus familiares, abogados y personas de interés en el tema, documentó 655 casos de violencia sexual en las cárceles egipcias contra detenidos y sus seres queridos, entre 2015 y 2022. Egipto utiliza la violencia sexual como método para intimidar, castigar y reprimir a la población. En muchos casos, las autoridades explotaron a los detenidos para su gratificación personal y para proyectar su poder, mientras que en otros casos se utilizó como medida de castigo. Niños de tan solo 12 años han sido sometidos a violencia sexual en las cárceles egipcias.
Amnistía Internacional actualizó el 21 de noviembre de 2022 el estado de deterioro de Alaa Abd El-Fattah, después de que su familia manifestara su preocupación desde su última visita. Su familia lo visitó el 17 de noviembre y afirmó que su estado físico y mental era pésimo desde que inició una huelga de agua el 6 de noviembre. Tras la huelga, las fuerzas de seguridad sujetaron a Alaa, le dieron alimentación intravenosa y se autolesionaron.
Uso de la prisión preventiva
Según un informe de 2022 del New York Times, el presidente El Sisi ha podido mantener a presos políticos en una "escala mucho mayor" que sus predecesores gracias a la prisión preventiva. Los presos pueden ser detenidos durante cinco meses si los fiscales solicitan más tiempo para investigar. Después de cinco meses, el detenido tiene una audiencia ante un juez del tribunal de terrorismo, "que puede renovar las detenciones por 45 días cada vez". Las audiencias están cerradas al público, incluso a las familias de los detenidos. Los acusados aparecen en jaulas de cristal abarrotadas e insonorizadas que están silenciadas para evitar que se les escuche, o incluso que escuchen sus propios juicios. Los 45 días de detención adicional "pueden renovarse repetidamente por hasta dos años. Después de eso, la ley exige que el detenido sea liberado, aunque eso no siempre sucede. En muchos casos, los fiscales simplemente presentan un nuevo caso, reiniciando el cronómetro de dos años.
El Times puso como ejemplo a un investigador académico (estudiante de doctorado de la Universidad de Washington) Waleed K. Salem, que fue arrestado en El Cairo en 2018 mientras investigaba el sistema judicial egipcio y estuvo detenido durante más de seis meses. Salem nunca fue juzgado ni acusado formalmente de ningún delito, sino que estuvo en prisión preventiva y "cada vez que alcanzaba el límite del período de detención legal, un fiscal ampliaba su encarcelamiento en una audiencia que normalmente duraba unos 90 segundos".
Entre los egipcios arrestados en la misma redada que Salem se encontraban "un político que estaba considerando presentarse como candidato contra el Sr. al-Sisi;... dos mujeres en el metro de El Cairo a las que se escuchó quejarse por el aumento de las tarifas;... un joven recluta que publicó un meme en Facebook del Sr. al-Sisi con orejas de Mickey Mouse... un chico de 14 años arrestado en Giza, una mujer de 57 años arrestada en su casa en Alejandría y un hombre de 20 años arrestado en una oficina de arquitectura en Suez."
En una campaña que el presidente Abdel Fattah El-Sisi ha llevado a cabo durante años para eliminar la oposición al gobierno, miles de presos políticos han sido encarcelados sin juicio por delitos tan menores como darle "me gusta" a una publicación antigubernamental en Facebook. No existen registros públicos del número de presos atrapados en el sistema de prisión preventiva en Egipto. Según los informes, muchos detenidos fueron encerrados durante largos períodos en celdas sin ropa de cama ni baños y se les negó ropa de abrigo en invierno y tratamiento médico, sin importar lo enfermos que estuvieran. Más de mil personas han muerto bajo custodia egipcia, debido a un trato que los grupos de derechos humanos consideran una negligencia mortal. En julio de 2022, los grupos de derechos humanos estimaron que Egipto tenía unos 60.000 presos políticos.
Ejecuciónes extrajudiciales
Desde 2015 se han registrado al menos 1.700 desapariciones de personas. La mayoría de las víctimas fueron secuestradas en la calle o en sus casas y aisladas a la fuerza de sus familiares y de su asistencia jurídica. Las fuerzas policiales han llevado a cabo múltiples ejecuciones extrajudiciales.
En Egipto se han registrado numerosos casos de muertes bajo custodia, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales.
Un informe de investigación de la agencia de noticias Reuters publicado en marzo de 2019 citó cifras proporcionadas por las declaraciones del Ministerio del Interior egipcio desde el 1 de julio de 2015 hasta finales de 2018: "En 108 incidentes que involucraron a 471 hombres, solo seis sospechosos sobrevivieron... Eso representa una tasa de muertes del 98,7 por ciento. Cinco miembros de las fuerzas de seguridad fueron asesinados... Treinta y siete resultaron heridos". El análisis de Reuters de las declaraciones del ministerio encontró que en total "465 hombres murieron en lo que el Ministerio del Interior dijo que fueron tiroteos con sus fuerzas durante un período de tres años y medio". Los asesinatos comenzaron a raíz del asesinato del fiscal jefe de Egipto, Hisham Barakat, quien era aliado del presidente Abdel Fattah el-Sisi.
Según Kate Vigneswaran, asesora jurídica principal del programa para Oriente Medio y el Norte de África de la Comisión Internacional de Juristas, los asesinatos descritos por Reuters "constituyen ejecuciones extrajudiciales".
En su informe de mayo de 2019, Human Rights Watch acusó a las fuerzas militares y policiales egipcias de cometer graves abusos contra los civiles en la península del Sinaí. La investigación de HRW reveló que miles de personas han sido asesinadas desde 2013 y que se han cometido crímenes que incluyen detenciones arbitrarias masivas, desapariciones forzadas, torturas, ejecuciones extrajudiciales y, posiblemente, ataques aéreos y terrestres ilegales contra civiles. El ejército egipcio ha denunciado las acusaciones, afirmando que algunas organizaciones politizadas están tratando de empañar la imagen de Egipto y su ejército mediante la "invención" de este tipo de informes.
El 22 de octubre de 2020, Human Rights Watch informó que las autoridades egipcias habían ejecutado a 49 personas entre el 3 y el 13 de octubre de 2020. Según el informe, 15 hombres fueron ejecutados por su presunta participación en casos de violencia política, mientras que otros 32 hombres y 2 mujeres fueron condenados en causas penales. Según se informa, 13 de los 15 hombres acusados de violencia política fueron detenidos y ejecutados en la prisión Scorpion de El Cairo, que se considera la prisión más segura del país. Las autoridades egipcias afirmaron que los presos estaban tratando de escapar. HRW pidió a las autoridades egipcias que detuvieran de inmediato las ejecuciones.
El 1 de diciembre de 2020, Amnistía Internacional informó de que las autoridades egipcias habían ejecutado a 57 hombres y mujeres entre los meses de octubre y noviembre, en una “horrible oleada de ejecuciones”. El número de ejecuciones en los dos últimos meses fue casi el doble del registrado en todo el año 2019. Según el grupo de defensa de los derechos humanos, 15 hombres fueron ejecutados por causar violencia política, mientras que otros 38 hombres fueron ejecutados por cargos penales comunes, mientras que dos hombres también fueron ejecutados en los meses de octubre y noviembre por cargos de violación.
Egipto se convirtió en el tercer país del mundo que más ejecuciones lleva a cabo en 2020, después de China e Irán, según Amnistía Internacional. Egipto ejecutó al menos a 107 personas en 2020 tras juicios manifiestamente injustos y confesiones forzadas, ya que los abogados no pudieron reunirse con sus clientes ni realizar investigaciones adecuadas debido a la pandemia de COVID-19.
Desapariciones forzadas
Según el relator especial de las Naciones Unidas sobre los defensores de los derechos humanos, entre mayo de 2020 y agosto de 2022, Egipto recibió más comunicaciones de la oficina de derechos humanos de la ONU sobre desapariciones forzadas que cualquier otro país del mundo. La desaparición forzada se convirtió en una política sistemática y continua utilizada por las autoridades egipcias para reprimir a sus oponentes de todo el espectro político.
Complicidad internacional
Varias organizaciones e individuos se han quejado de la falta de críticas de la comunidad internacional a la situación de los derechos humanos en Egipto. En su Informe Mundial 2019, Human Rights Watch afirmó: "Los aliados internacionales de Egipto siguen apoyando al gobierno egipcio y rara vez ofrecen críticas públicas".
En 2015, el Financial Times (FT) advirtió que "los líderes occidentales deberían pensarlo bien antes de llevar más lejos su acercamiento con el mariscal de campo [el presidente Sisi]". Otros críticos incluyen a Luigi Manconi, ex presidente de la comisión de derechos humanos del Senado italiano, el periodista y autor Jack Shenker, el periodista y bloguero egipcio Wael Iskandar,
En 2019, el presidente estadounidense Donald Trump dijo que no sabía nada sobre el referéndum constitucional egipcio de 2019, pero que lo que sabía era que "el señor Sisi está haciendo un gran trabajo". Más tarde ese año, se escuchó a Trump referirse a Sisi como su "dictador favorito".

En septiembre de 2021, el sucesor de Trump, Joe Biden, anunció que retendría 130 millones de los 300 millones que Egipto recibe anualmente en ayuda militar condicionada, y que los otros 170 millones se destinarían a «determinadas funciones, como la lucha contra el terrorismo, la seguridad fronteriza y la no proliferación». La medida ha sido descrita como una «vía intermedia» entre una postura más dura contra las violaciones de los derechos humanos y el apoyo a la «oposición comprometida, aunque despiadada» de Sisi al «islam militante».
El 21 de noviembre de 2021, el periódico The Disclose reveló la complicidad de Francia en los crímenes cometidos por la dictadura de Abdel Fattah al-Sisi en Egipto. Este ejercicio secreto de cooperación militar entre los dos países se denominó «Operación Sirli» y se puso en marcha en 2016 en nombre de la lucha contra el terrorismo. Sin embargo, la misión original fue desviada y la información de la misión fue utilizada por el régimen de al-Sisi para cometer ejecuciones arbitrarias y realizar ataques aéreos contra civiles, matando a varios cientos de personas. Una empresa con sede en Luxemburgo, CAE Aviation, proporcionó a los servicios de inteligencia militar franceses, DRM, un avión equipado con cámaras de vigilancia y equipos de interceptación de comunicaciones telefónicas, llamado avión ALSR. Junto con el avión, Francia había enviado un equipo de hombres a Egipto.
Situación histórica
El siguiente gráfico muestra las calificaciones de Egipto desde 1972 en los informes Libertad en el Mundo, publicados anualmente por Freedom House. Una calificación de 1 es "libre"; 7, "no libre".1
Calificaciones históricas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Tratados internacionales
Las posiciones de Egipto respecto de los tratados internacionales de derechos humanos son las siguientes:
Tratados internacionales | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Bandas de viaje
Como ha señalado Amnistía Internacional, las autoridades egipcias están llevando a cabo graves ataques contra el asediado movimiento de derechos humanos de Egipto. En lugar de responder a los llamamientos para que se cierre el caso 173, que lleva abierto desde hace una década, y se levanten las prohibiciones arbitrarias de viajar impuestas a personas inocentes, los tribunales del país rechazan reiteradamente los recursos de los defensores de los derechos humanos contra las medidas restrictivas que se les han impuesto.
Según Human Rights Watch, las prohibiciones de viajar arbitrarias y de duración indefinida permiten a las autoridades egipcias reprimir a los defensores de los derechos humanos o a los miembros clave de la sociedad civil que se oponen al gobierno. No hay una manera clara de impugnar estas prohibiciones en los tribunales. Las prohibiciones de viajar aplicadas como castigo por el trabajo pacífico de abogados de derechos humanos, periodistas, feministas e investigadores son represivas y constituyen un abuso de los derechos humanos. Las prohibiciones imponen un sistema de castigo que altera la vida de los críticos del gobierno egipcio, al tiempo que separan a las familias, dañan las carreras y dañan la salud mental de quienes son objeto de ellas.
Véase también
- Religión en Egipto
- Persecución de Coptos
- Trata de personas en Egipto
- Los derechos humanos en los países islámicos
Notas
- 1.^ Tenga en cuenta que el "Año" significa el "Año cubierto". Por lo tanto, la información correspondiente al año marcado en 2008 proviene del informe publicado en 2009, etc.
- 2.^ Al 1 de enero.
- 3.^ El informe de 1982 abarca el año 1981 y la primera mitad de 1982, y el siguiente informe de 1984 abarca la segunda mitad de 1982 y todo el año 1983. En interés de la sencillez, estos dos informes aberrantes "año y medio" se han dividido en informes de tres años a través de la interpolación.
Referencias
- ^ "No political prisoners freed as Egypt pardons thousands on Eid". Al-Jazeera. 24 May 2020. Archived from the original on 15 November 2020. Retrieved 6 December 2020.
- ^ a b "Egypt". Human Rights Watch. Archived from the original on 18 July 2022. Retrieved 18 July 2022.
- ^ "My brother is one of Egypt's 60,000 political prisoners – and Trump is happy to let him rot in jail". The Independent. 17 January 2020. Archived from the original on 27 November 2020. Retrieved 6 December 2020.
- ^ a b "2021 Country Reports on Human Rights Practices: Egypt". U.S. Department of State. Archived from the original on 20 July 2022. Retrieved 20 July 2022.
- ^ Kareem Fahim; Mayy El Sheikh (13 November 2013), "Memory of a Mass Killing Becomes Another Casualty of Egyptian Protests", The New York Times, The New York Times, archived from the original on 25 March 2017, retrieved 19 July 2022
- ^ "Freedom in the World 2021: Egypt". Freedom House. Archived from the original on 15 August 2021. Retrieved 14 January 2022.
- ^ "Press Freedom Index 2021: Egypt". Reporters Without Borders. Archived from the original on 1 October 2020. Retrieved 14 January 2022.
- ^ Beiser, Elana (15 December 2020). "Record number of journalists jailed worldwide". Committee to Protect Journalists. Archived from the original on 15 December 2020. Retrieved 14 January 2022.
- ^ "2019 Country Reports on Human Rights Practices: Egypt". US Department of State. Archived from the original on 5 February 2021. Retrieved 5 February 2021.
- ^ a b c d "World Report 2020. Egypt. Events of 2019". Human Rights Watch. 12 December 2019. Archived from the original on 8 February 2021. Retrieved 5 February 2021.
- ^ Yee, Vivian (2021-10-25). "Egypt's Leader Ends State of Emergency, Says It's No Longer Needed". The New York Times. ISSN 0362-4331. Archived from the original on 2021-12-21. Retrieved 2021-12-23.
- ^ "Egypt: Human rights crisis deepens one year after national human rights strategy launched". Amnesty International. 21 September 2022. Archived from the original on 21 September 2022. Retrieved 21 September 2022.
- ^ "Exile or Prison: Egypt's Offer To Critics Abroad flowing". Human Rights Watch. Retrieved 28 March 2023.
- ^ "freedomhouse.org: Freedom of the Press". Freedomhouse.org. Archived from the original on 26 March 2007. Retrieved 15 October 2017.
- ^ a b "One of the World's biggest jailers of journalists". Reporters without Borders. Archived from the original on 1 October 2020. Retrieved 5 February 2021.
- ^ "Reporters Without Borders". Archived from the original on 19 April 2008. Retrieved 6 March 2015.
- ^ "Egypt". Freedomhouse.org. 12 January 2012. Archived from the original on 22 November 2018. Retrieved 15 October 2017.
- ^ a b Empty Talk on Tahrir Square By TIM SEBASTIAN| nytimes.com| 19 February 2012
- ^ "US 'concerned' about media freedom in Egypt". AFP. August 16, 2012. Archived from the original on August 23, 2012. Retrieved August 20, 2012.
- ^ "Egypt TV host Mohamed al-Ghiety jailed for interviewing gay man". BBC. 2019-01-21. Archived from the original on 2019-02-12. Retrieved 2019-02-11.
- ^ "Egypt's Latest Tactic Against Critics: Block Their Movements, or Deport Them". New York Times. 13 July 2016. Archived from the original on 3 December 2019. Retrieved 16 August 2016.
- ^ "Egypt: Punitive probation measures the latest tactic used to harass activists". Amnesty.org. 6 March 2017. Archived from the original on 2020-01-02. Retrieved 2017-03-12.
- ^ "'Sisi's balls': Egypt cracks down on popular children's toy". The New Arab. 9 Nov 2017. Archived from the original on 2 January 2020. Retrieved 19 April 2019.
- ^ Minder, Raphael; Walsh, Declan (14 July 2020). "Egyptian Dissident Battles Extradition in Spanish Court". The New York Times. Archived from the original on 14 July 2020. Retrieved 14 July 2020.
- ^ "Egypt: Stop trials by emergency courts". Amnesty International. 31 October 2021. Archived from the original on 2 January 2020. Retrieved 31 October 2021.
- ^ "Egypt: Politician and human rights lawyer sentenced to a year in prison for BBC interview". Amnesty International. 10 March 2020. Archived from the original on 2 January 2020. Retrieved 10 March 2020.
- ^ "Egypt holds activists who urged prisoner releases amid virus". The Washington Post. Archived from the original on 2 January 2020. Retrieved 19 March 2020.
- ^ "Egypt: Human rights activist arrested outside Public Prosecutor's office". Amnesty International. 23 June 2020. Archived from the original on 24 June 2020. Retrieved 23 June 2020.
- ^ "EGYPT: HUMAN RIGHTS ACTIVIST DETAINED FOR A THIRD TIME: SANAA SEIF". Amnesty International. Archived from the original on 7 September 2020. Retrieved 7 September 2020.
- ^ "Egypt targets activists in new wave of arrests". Deutsche Welle. Archived from the original on 26 June 2020. Retrieved 26 June 2020.
- ^ "Egypt tries to silence its critics in the United States by jailing their relatives". Washington Post. Archived from the original on 9 January 2021. Retrieved 9 July 2020.
- ^ "Egypt arrests doctors, silences critics over virus outbreak". abcnews. Archived from the original on 2 January 2020. Retrieved 9 July 2020.
- ^ "Egypt Is Arresting Doctors Who Raise Alarms Over Coronavirus Approach". The Wall Street Journal. 30 June 2020. Archived from the original on 30 June 2020. Retrieved 30 June 2020.
- ^ "Egypt: doctors targeted for highlighting Covid-19 working conditions". The Guardian. 15 July 2020. Archived from the original on 15 July 2020. Retrieved 15 July 2020.
- ^ "Egypt jails women for two years over TikTok videos". The Guardian. 27 July 2020. Archived from the original on 27 July 2020. Retrieved 27 July 2020.
- ^ "Hollywood actors, renowned writers urge Egypt to free activist". France 24. 4 August 2020. Archived from the original on 2 January 2020. Retrieved 4 August 2020.
- ^ "Egypt: Human rights defender Bahey el-Din Hassan handed outrageous 15-year prison sentence". Amnesty International. 25 August 2020. Archived from the original on 8 September 2020. Retrieved 25 August 2020.
- ^ "Egypt: Veteran Human Rights Defender Bahey eldin Hassan sentenced to 15-Years in Prison". International Federation for Human Rights. Archived from the original on 21 September 2020. Retrieved 28 August 2020.
- ^ "Egypt detains 2 journalists, including 1 with COVID-19 who was quarantined, now hospitalized". CPJ. 4 September 2020. Archived from the original on 16 September 2020. Retrieved 4 September 2020.
- ^ "Egypt: Detained Journalist Accused of Terrorism: Esraa Abdelfattah". Amnesty International. Archived from the original on 22 September 2020. Retrieved 22 September 2020.
- ^ "Egypt files new charges against 3 journalists held in pretrial detention since 2019". CPJ. 2 September 2020. Archived from the original on 19 September 2020. Retrieved 2 September 2020.
- ^ "Detained journalist accused of terrorism". Amnesty International. Archived from the original on 1 October 2020. Retrieved 30 August 2020.
- ^ "Journalist Interrogated Over New Terrorism Charges" (PDF). Amnesty International. Archived (PDF) from the original on 3 November 2020. Retrieved 3 November 2020.
- ^ "UN experts call for release of Egyptian human rights defenders jailed after meeting diplomats". United Nations Human Rights Office Of High Commissioner. Archived from the original on 25 November 2020. Retrieved 27 November 2020.
- ^ "EU Parliament calls for action over Egypt's human rights abuses". Al Jazeera. Archived from the original on 19 December 2020. Retrieved 19 December 2020.
- ^ "European Parliament resolution of 18 December 2020 on the deteriorating situation of human rights in Egypt". European Parliament. Archived from the original on 18 December 2020. Retrieved 18 December 2020.
- ^ "General Debate Item 4:Human Rights Situations that require the Council's attention Joint Statement on Egypt" (PDF). Archived (PDF) from the original on 2 January 2020. Retrieved 12 March 2021.
- ^ "Sanaa Seif: Egypt rights activist jailed for 'spreading false news'". BBC News. Archived from the original on 17 March 2021. Retrieved 17 March 2020.
- ^ "Biden administration upholds former Egyptian leader's immunity from torture lawsuit by U.S. citizen". The Washington Post. Archived from the original on 6 April 2021. Retrieved 5 April 2021.
- ^ "Italy's Senate asks govt to give imprisoned Egyptian citizenship". Thomson Reuters Foundation News. Archived from the original on 19 April 2021. Retrieved 14 April 2021.
- ^ "Amnesty: Egypt continues crackdown on freedom of expression". Middle East Monitor. 20 May 2021. Archived from the original on 2 January 2020. Retrieved 20 May 2021.
- ^ "Egypt: President Should Act to Unshackle Freedoms". Human Rights Watch. June 2021. Archived from the original on 1 June 2021. Retrieved 1 June 2021.
- ^ "Egypt: US Advocate's Father Held Incommunicado". Human Rights Watch. 15 November 2021. Archived from the original on 15 November 2021. Retrieved 15 November 2021.
- ^ "Egypt: Authorities fail to protect striking workers from reprisals". Amnesty International. 25 November 2021. Archived from the original on 2 January 2020. Retrieved 25 November 2021.
- ^ "Egypt: Two Singers Convicted on 'Morality' Charges". Human Rights Watch. 27 April 2022. Archived from the original on 2 January 2020. Retrieved 27 April 2022.
- ^ "Egyptian court sentences 82, including 22 children, for participating in 2019 anti-government protests". Peoples Dispatch. 17 January 2023. Archived from the original on 17 January 2023. Retrieved 17 January 2023.
- ^ "Egyptian content creators arrested over spoof prison visit video". Reuters. February 2023. Archived from the original on 5 February 2023. Retrieved 1 February 2023.
- ^ "Exile or Prison: Egypt's Offer To Critics Abroad". HRW. Retrieved 28 March 2023.
- ^ a b c d e Yee, Vivian; McCann, Allison; Holder, Josh (16 July 2022). "Egypt's Revolving Jailhouse Door: One Pretrial Detention After Another". The New York Times. New York Times. Archived from the original on 2 January 2020. Retrieved 18 July 2022.
- ^ "Egypt's Political Prisoners Recount Horrific Conditions". The New York Times. 8 August 2022. Archived from the original on 18 November 2022. Retrieved 16 August 2022.
- ^ "Egypt to release new round of prisoners today as 60,000 remain behind bars". Middle East Monitor. 26 April 2022. Archived from the original on 20 July 2022. Retrieved 20 July 2022.
- ^ "Egypt: Political prisoner dies in prison in Alexandria due to poor detention conditions". Committee For Justice. Archived from the original on 2 January 2020. Retrieved 19 July 2022.
- ^ "2019 Report on International Religious Freedom: Egypt". US Department of State. Archived from the original on 19 February 2023. Retrieved 5 February 2021.
- ^ a b c "International Religious Freedom Report 2002: Egypt". U.S. Department of State. Archived from the original on 23 December 2019. Retrieved 6 March 2015.
- ^ Essam El-Din, Gamal (8 September 2016). "Christian MPs praise new church building law". Al-Ahram Weekly. Archived from the original on 20 September 2016. Retrieved 14 September 2016.
- ^ "Essential Background: Overview of human rights issues in Egypt (Human Rights Watch, 31-12-2004)". hrw.org. Archived from the original on 4 August 2010. Retrieved 15 October 2017.
- ^ "Muslim Publics Divided on Hamas and Hezbollah". Pew Research Center's Global Attitudes Project. 2 December 2010. Archived from the original on 19 May 2019. Retrieved 6 March 2015.
- ^ "Egypt Ahmadis detained under emergency law: rights group". AFP. Archived from the original on 18 May 2010. Retrieved 30 August 2010.
- ^ Integrated Regional Information Networks (2006-04-06). "Rights activists welcome ruling recognising Baháʼí rights". IRINNews.org. Archived from the original on 2006-07-11. Retrieved 2006-10-20.
- ^ IRIN (2006-05-16). "EGYPT: Court suspends ruling recognising Bahai [sic] rights". Reuters. Archived from the original on 2007-12-01. Retrieved 2008-03-28.
- ^ a b Egyptian Initiative for Personal Rights (2006-12-16). "Government Must Find Solution for Baháʼí Egyptians". eipr.org. Archived from the original on 2007-02-09. Retrieved 2006-12-16.
- ^ a b "Congressional Human Rights Caucus, House of Representatives". 2005-11-16. Archived from the original on 2006-12-27. Retrieved 2006-12-29.
- ^ Johnston, Cynthia (2008-01-29). "Egypt Baha'is [sic] win court fight over identity papers". Reuters. Archived from the original on 2008-02-15. Retrieved 2008-01-30.
- ^ Threats force Egyptian convert to hide, MAGGIE MICHAEL, Associated Press Writer Sat August 11, [1] Archived 2007-08-15 at the Wayback Machine
- ^ "Egypt church attack kills Copts". BBC News. 7 January 2010. Archived from the original on 20 November 2018. Retrieved 4 May 2010.
- ^ "Egypt bomb kills 21 at Alexandria Coptic church". BBC News. 1 January 2011. Archived from the original on 1 January 2011. Retrieved 21 June 2018.
- ^ "Egypt teacher cuts hair of schoolgirls for not wearing Muslim headscarf". Al Arabiya. 18 October 2012. Archived from the original on 18 October 2012. Retrieved 18 October 2012.
- ^ "Egypt: Government must protect Coptic Christians targeted in string of deadly attacks in North Sinai". Amnesty.org. March 2017. Archived from the original on 2017-03-11. Retrieved 2017-03-12.
- ^ "No punishment, no repentance: The persecution of Christians in Egypt". Christian Today. Archived from the original on 3 April 2021. Retrieved 3 April 2021.
- ^ "Opinion: The Middle East's religious minorities are facing extinction. The world must act". The Washington Post. Archived from the original on 15 March 2021. Retrieved 8 March 2021.
- ^ "Center for Religious Freedom". Archived from the original on 2006-10-04. Retrieved 2006-09-02.
- ^ "Al-Ahram Weekly - Home News - The meanings of Al-Kosheh". Weekly.ahram.org.eg. Archived from the original on 2012-10-17. Retrieved 6 March 2015.
- ^ "Egyptian government openly discriminates the Christians of Egypt". Archived from the original on 2006-09-05. Retrieved 2006-09-02.
- ^ "Egyptian Crack-Down on Human Rights Defenders Reaches Key Christian Activist". Morning Star News. 2016-05-31. Archived from the original on 2016-06-12. Retrieved 2016-06-05.
- ^ "Egypt steps up vicious onslaught against NGOs with arrest of minority rights defender". Amnesty International News. 2016-05-19. Archived from the original on 2016-06-05. Retrieved 2016-06-05.
- ^ a b Abrams, Joseph (April 21, 2010). "House Members Press White House to Confront Egypt on Forced Marriages". foxnews.com. Archived from the original on November 23, 2010. Retrieved November 8, 2010.
- ^ "Christian minority under pressure in Egypt". BBC News. December 17, 2010. Archived from the original on March 22, 2017. Retrieved January 1, 2011.
- ^ "Egypt: ex-kidnapper admits 'they get paid for every Coptic Christian girl they bring in'". World Watch Monitor. 2017-09-14. Archived from the original on 2018-09-13. Retrieved 2017-12-25.
- ^ "Egypt: Situation of Coptic Christians, including treatment; state protection available (2014-May 2015)". Archived from the original on 2017-10-15. Retrieved 2020-11-20.
- ^ "Anti-Black Racism in the Arab World: Denial, Ignorance, or Both? | Egyptian Streets". 2020-06-29. Archived from the original on 2021-09-20. Retrieved 2021-09-20.
- ^ "Opinion | 'Black Panther' and the anti-black racism of Egyptians". Washington Post. ISSN 0190-8286. Archived from the original on 2022-01-03. Retrieved 2021-09-20.
- ^ The Massacre of Sudanese Refugees in Cairo, archived from the original on 2021-09-20, retrieved 2021-09-20
- ^ "منصة اللاجئين في مصر-Refugees' platform in Egypt - The Sudanese refugee community in Egypt was shocked last Thursday by the news of the death of a pregnant Sudanese refugee after her foetus died inside her womb, which led to a poisoning that resulted in her death. According to Sudanese female witnesses, who happened to be in front of the office of the United Nations High Commissioner for Refugees in "6th of October" city to complete their papers, the Sudanese refugee "Taghred Ishaq Ali" (residing in Maadi) was sitting in front of the office of the United Nations High Commissioner for Refugees last Thursday, September 2, when she fell in a state of complete fatigue and with suspected preeclampsia, she was transferred to a nearby hospital which refused to receive her because neither her husband nor any of her family members were present to sign the papers necessary for the operation, and the procedures were not completed, as she died shortly after the death of her foetus. The thirty-five-year-old, Mrs. Taghreed, arrived in Egypt sixteen years ago and applied for asylum at the United Nations High Commissioner in April 2005. According to Sudanese female witnesses who attended the incident mentioned that Taghreed was always present in front of the UNHCR office throughout the past period without explaining the reason for her constant presence. the witness added, "some refugees do this when they are stranded and need urgent help, and at the same time they cannot speak with a staff member directly through the phone numbers and e-mail designated by UNHCR." According to Mr. Abdel Moneim El Idrissi, head of the General Assembly of Sudanese Refugees in Egypt, the association assigned a committee of its members to follow up the case and try to reach a member of the family of the deceased. On the other side, the refugees who attended her death and went with her to the hospital are still looking for a member of her family to complete the burial permit and procedures. | Facebook". www.facebook.com. Archived from the original on 2023-04-07. Retrieved 2021-09-20.
- ^ "Egyptian Police Arrest 4 Accused of Kidnapping, Assaulting 3 South Sudanese Minors | Egyptian Streets". 2021-05-08. Archived from the original on 2021-09-20. Retrieved 2021-09-20.
- ^ "Twitter post". Twitter. Archived from the original on 2021-09-21. Retrieved 2021-11-27.
- ^ a b c "Egyptian Media: A Catalyst for Racism against Nubians". Media Diversity Institute. 2021-04-12. Archived from the original on 2021-09-20. Retrieved 2021-09-20.
- ^ "The racism in the Dunkin Donut Egypt ad is the rule, not the exception". Enterprise. 2016-09-25. Archived from the original on 2021-09-20. Retrieved 2021-09-20.
- ^ Writer, ByStaff. ""They Call Us Black and Filthy": Sudanese Refugees in Egypt, Trapped Between Racism and Violence". SceneArabia. Archived from the original on 2021-07-25. Retrieved 2021-09-20.
- ^ "Egypt: Police Target Sudanese Refugee Activists". Human Rights Watch. 27 March 2022. Archived from the original on 27 March 2022. Retrieved 27 March 2022.
- ^ "Lost redirect". Crlp.org. Archived from the original on 2007-02-12. Retrieved 6 March 2015.
- ^ "Female Genital Mutilation/Cutting: A statistical exploration". UNICEF. November 2005. Archived from the original on 30 August 2006. Retrieved 2 September 2006.
- ^ a b Peter Kandela (7 January 1995). "Egypt sees U turn on female circumcision". bmj.com. Archived from the original on 5 February 2005. Retrieved 2 September 2006.
- ^ Amnesty International 2008 report Archived 2014-10-04 at the Wayback Machine: "...female genital mutilation (FGM)... [is] still carried out on most girls."
- ^ "Egyptian Experts on Islamic Religious Law Debate Female Circumcision". Kuwaiti Al-Rai TV translated into English by memritv.org. 28 March 2006. Archived from the original on 29 August 2006. Retrieved 2 September 2006.
- ^ "The world's most dangerous megacities for women 2017". poll2017.trust.org. Archived from the original on 2017-10-25. Retrieved 2017-10-24.
- ^ Egypt Events of 2018. Human Rights Watch. 17 January 2018. Archived from the original on 12 March 2019. Retrieved 13 March 2019.
- ^ "Egyptian female detainees face serious violations inside El-Sisi prisons". Middle East Monitor. 13 March 2019. Archived from the original on 13 March 2019. Retrieved 13 March 2019.
- ^ El-Naggar, Mona; Al-Hlou, Yousur; July 5, Aliza Aufrichtig (5 July 2021). "These women crossed paths with the Egyptian justice system. Each said she was sexually abused by the authorities". The New York Times. Archived from the original on 5 July 2021. Retrieved 5 July 2021.
{{cite news}}
: CS1 maint: numeric names: authors list (link) - ^ "Egypt Persecutes TikTok Women While Men Get Impunity for Sexual Violence". human Rights Watch. 28 June 2021. Archived from the original on 28 June 2021. Retrieved 28 June 2021.
- ^ Walsh, Declan (2020-10-02). "The 22-Year-Old Force Behind Egypt's Growing #MeToo Movement". The New York Times. ISSN 0362-4331. Archived from the original on 2021-03-11. Retrieved 2022-12-24.
- ^ "اتكلمي – سبيك أب... كيف أطلقت طبيبة أسنان أكبر حملة للبوح ضد الانتهاكات الجنسية؟". رصيف 22. 2022-12-13. Archived from the original on 2022-12-21. Retrieved 2022-12-24.
- ^ "BBC 100 Women 2020: Who is on the list this year?". BBC News. 2020-11-23. Archived from the original on 2021-03-12. Retrieved 2022-12-24.
- ^ "BBC 100 Women 2022: Who is on the list this year? - BBC News". News. Archived from the original on 2023-01-28. Retrieved 2022-12-24.
- ^ "Findings on the Worst Forms of Child Labor - Egypt". Dol.gov. 30 September 2016. Archived from the original on 17 April 2016. Retrieved 15 October 2017.
- ^ "Capacity of Egyptian Government, Workers' and Employers' Organizations Strengthened to Combat Child Labour". www.ilo.org. 2016-04-01. Archived from the original on 2019-12-22. Retrieved 2019-11-26.
- ^ "Findings on the Worst Forms of Child Labor - Egypt | U.S. Department of Labor". www.dol.gov. Archived from the original on 2019-12-19. Retrieved 2019-11-26.
- ^ "Egypt crackdown on homosexuals". BBC News. 6 March 2002. Archived from the original on 9 September 2017. Retrieved 6 November 2006.
- ^ a b "Al-Ahram Weekly - EGYPT - Not just the Queen Boat". Weekly.ahram.org.eg. Archived from the original on 2012-10-12. Retrieved 6 March 2015.
- ^ Citizenship and the State in the Middle East, p. 218.
- ^ Aroub el-Abed, Unprotected: Palestinians in Egypt since 1948 (Washington: Institute for Palestine Studies, 2009)
- ^ Khaled Abu Toameh, "What About The Arab Apartheid?" March 16, 2010, Hudson Institute.
- ^ Marwa Al-A'sar/Daily News Egypt (22 June 2011). "EOHR calls for investigating 900 torture cases". Archived from the original on 27 June 2011.
- ^ Inside Egypt: The Land of the Pharaohs on the Brink of a Revolution by John R. Bradley, Palgrave MaacMillan, 2008. p.191
- ^ "Report on Egypt human rights critical". Al-Jazeera.net. 10 April 2005. Archived from the original on 2006-05-07. Retrieved 1 September 2006.
- ^ "Shutdown of renowned torture rehabilitation centre in Egypt". Amnesty.org. 9 February 2017. Archived from the original on 2017-02-27. Retrieved 2017-02-26.
- ^ "Egypt: Announcing the campaign to end the death penalty". Cairo Institute for Human Rights Studies. 2018-03-12. Archived from the original on 2019-12-24. Retrieved 2019-11-26.
- ^ El-Fattah, Alaa Abd (2019-09-23). "A personal introduction to viciousness in enmity". Mada Masr. Archived from the original on 2019-10-06. Retrieved 2019-10-10.
- ^ ""No One Cared He Was A Child": Egyptian Security Forces' Abuse of Children in Detention". Human Rights Watch. 23 March 2020. Archived from the original on 16 June 2020. Retrieved 23 March 2020.
- ^ Walsh, Declan (13 January 2020). "American Held in Egypt Prison Dies After a Hunger Strike". The New York Times. Archived from the original on 14 January 2020. Retrieved 13 January 2020.
- ^ "Egypt: Apparent Covid-19 Outbreaks in Prisons". Human Rights Watch. 20 July 2020. Archived from the original on 21 July 2020. Retrieved 20 July 2020.
- ^ "Imprisoned rights defenders in Egypt at 'grave risk' of COVID-19, warn UN experts". UN News. 24 August 2020. Archived from the original on 31 August 2020. Retrieved 24 August 2020.
- ^ "Egypt accused of 'recycling' cases against dissidents". Deccan Herald. 6 September 2020. Archived from the original on 10 April 2022. Retrieved 6 September 2020.
- ^ "Deadly Consequences Obstruction of Aid in Yemen During Covid-19". Amnesty International. 4 November 2020. Archived from the original on 4 November 2020. Retrieved 4 November 2020.
- ^ "Egyptian Suspects in Murder of Italian Student Likely to Face In-Absentia Trial". Voice of America. Archived from the original on 24 November 2020. Retrieved 24 November 2020.
- ^ "Giulio Regeni: Egypt 'suspends' investigation into Cambridge student's murder". BBC News. December 2020. Archived from the original on 1 December 2020. Retrieved 1 December 2020.
- ^ "RELEASE ACTIVIST SENTENCED AFTER UNFAIR AND POLITICALLY MOTIVATED TRIALS" (PDF). Amnesty International. Archived (PDF) from the original on 24 May 2021. Retrieved 11 May 2021.
- ^ "Transgender Israelis Detained by Egypt at Sinai Border Because 'We Didn't Look Female'". The Algemeiner. Archived from the original on 6 May 2021. Retrieved 6 May 2021.
- ^ "Egypt: Prisoner's Family Detained for Torture Complaints". Human Rights Watch. 18 May 2021. Archived from the original on 18 May 2021. Retrieved 18 May 2021.
- ^ "Egypt: Wives, children of detainees forced to walk barefoot in blazing heat for visits". Middle East Monitor. 5 August 2021. Archived from the original on 5 August 2021. Retrieved 5 August 2021.
- ^ "Egypt: Second political prisoner attempts suicide in a month". Middle East Monitor. 9 August 2021. Archived from the original on 9 August 2021. Retrieved 9 August 2021.
- ^ "Activist Ramy Shaath arrives in France after release from Egyptian detention". France 24. 8 January 2022. Archived from the original on 8 January 2022. Retrieved 8 January 2022.
- ^ "Egypt: Rights Defender's Imprisoned Father At Risk". Human Rights Watch. 16 February 2022. Archived from the original on 16 February 2022. Retrieved 16 February 2022.
- ^ "'We're next': Prisoner's secret filming appears to show torture in Cairo police station". The Guardian. 24 January 2022. Archived from the original on 25 January 2022. Retrieved 24 January 2022.
- ^ "Egypt: Investigate police officers, not detainees, for leaked torture videos". Amnesty International. 14 March 2022. Archived from the original on 14 March 2022. Retrieved 14 March 2022.
- ^ "NO ONE IS SAFE". The Freedom Initiative. Archived from the original on 7 April 2022. Retrieved 7 April 2022.
- ^ "Urgent Action Update: PROMINENT ACTIVIST IN CRITICAL CONDITION (Egypt: UA 132.19)". Amnesty International. Archived from the original on 22 November 2022. Retrieved 21 November 2022.
- ^ Yee, Vivian (8 August 2022). "'A Slow Death': Egypt's Political Prisoners Recount Horrific Conditions". The New York Times. Archived from the original on 18 November 2022. Retrieved 8 August 2022.
- ^ "Egypt: Rampant impunity for security forces illustrates dark legacy of Rabaa massacre". Human Rights Watch. 14 August 2017. Archived from the original on 19 October 2017. Retrieved 14 August 2017.
- ^ "2,978 cases of extra-judicial killings in 3 years". EgyptWatch.info. 8 September 2016. Archived from the original on 1 August 2017. Retrieved 15 October 2017.
- ^ "Egypt rights group says 754 extrajudicial killings in 2016". Fox News. 8 June 2016. Archived from the original on 1 August 2017. Retrieved 11 April 2017.
- ^ "March Horrific Harvest: Hundreds of 'Disappeared', Tortured and 177 Extrajudicial Killings - Egyptian Coordination for rights and freedoms". ecrfeg.org. Archived from the original on 1 August 2017. Retrieved 15 October 2017.
- ^ "Egypt police carry out 'extrajudicial execution' in North Sinai". Alaraby.co.uk. 25 January 2017. Archived from the original on 31 December 2019. Retrieved 15 October 2017.
- ^ "Video 'shows Egypt army killing detainees'". Bbc.com. 21 April 2017. Archived from the original on 18 August 2019. Retrieved 15 October 2017.
- ^ "Special Report: Egypt kills hundreds of suspected militants in disputed gun battles". Reuters. 5 April 2019.
- ^ "Egypt: Serious Abuses, War Crimes in North Sinai". Human Rights Watch. 28 May 2019. Archived from the original on 13 July 2019. Retrieved 28 May 2019.
- ^ "If You Are Afraid for Your Lives, Leave Sinai!". Human Rights Watch. 28 May 2019. Archived from the original on 28 May 2019. Retrieved 28 May 2019.
- ^ "Egypt dismisses human rights group's report on army's abuses in Sinai". Xinhua News Agency. Archived from the original on May 29, 2019. Retrieved 29 May 2019.
- ^ "Egypt: 49 Executions In 10 Days". Human Rights Watch. 22 October 2020. Archived from the original on 22 October 2020. Retrieved 22 October 2020.
- ^ "Egypt: 'horrifying execution spree', with at least 57 killed in past two months". Amnesty International. Archived from the original on 2 December 2020. Retrieved 1 December 2020.
- ^ "Death penalty 2020: Despite Covid-19, some countries ruthlessly pursued death sentences and executions". Amnesty International. 21 April 2021. Archived from the original on 21 April 2021. Retrieved 21 April 2021.
- ^ "Enforced Disappearances & Human Rights Defenders". UN SR Human Rights Defenders. Archived from the original on 2 January 2020. Retrieved 30 August 2022.
- ^ Egypt: Events of 2018. Human Rights Watch. 2019. Archived from the original on 9 April 2019. Retrieved 24 April 2019.
- ^ "The West opens up to Egypt's President Sisi". Financial Times. 22 June 2015. Archived from the original on 19 April 2019. Retrieved 19 April 2019.
- ^ "Our Man in Cairo: El-Sisi and the West". Al-Jazeera. 17 April 2019. Archived from the original on 17 April 2019. Retrieved 18 April 2019.
- ^ Shenker, Jack (18 March 2017). "Send them to Egypt". openDemocracy. Archived from the original on 18 April 2019. Retrieved 18 April 2019.
- ^ "Egypt's Arrested Battleground". Middle East Research and Information Project (MERIP). 7 January 2019. Archived from the original on 18 April 2019. Retrieved 18 April 2019.
- ^ "How 'power grab' in Egypt aligns with US priorities in Arab world". The Christian Science Monitor. 22 April 2019. Archived from the original on 22 April 2019. Retrieved 23 April 2019.
- ^ Youssef, Nancy A.; Salama, Vivian; Bender, Michael C. (13 September 2019). "Trump, Awaiting Egyptian Counterpart at Summit, Called Out for 'My Favorite Dictator'". Wall Street Journal. Archived from the original on 15 September 2021. Retrieved 14 September 2021.
- ^ TOOSI, NAHAL (13 September 2021). "Biden to withhold, restrict some military aid to Egypt". Politico. Archived from the original on 14 September 2021. Retrieved 14 September 2021.
- ^ Hudson, John; Ryan, Missy (14 September 2021). "Facing pressure on human rights, Biden administration attaches new conditions to Egypt security aid". Washington Post. Archived from the original on 23 September 2021. Retrieved 14 September 2021.
- ^ "Egypt Papers". Disclose. Archived from the original on 21 November 2021. Retrieved 21 November 2021.
- ^ Freedom House (2012). "Country ratings and status, FIW 1973-2012" (XLS). Archived from the original on 2012-04-24. Retrieved 2012-08-22.
- ^ Freedom House (2013). "Freedom in the World 2013: Democratic Breakthroughs in the Balance" (PDF). Archived (PDF) from the original on 2015-04-02. Retrieved 2015-03-25.
- ^ Freedom House (2014). "Freedom in the World 2014" (PDF). Archived (PDF) from the original on 2015-07-12. Retrieved 2015-03-25.
- ^ Freedom House (2015). "Freedom in the World 2015" (PDF). Archived (PDF) from the original on 2015-10-18. Retrieved 2015-03-25.
- ^ United Nations. "United Nations Treaty Collection: Chapter IV: Human Rights: 1. Convention on the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide. Paris, 9 December 1948". Archived from the original on 20 October 2012. Retrieved 2012-08-29.
- ^ United Nations. "United Nations Treaty Collection: Chapter IV: Human Rights: 2. International Convention on the Elimination of All Forms of Racial Discrimination. New York, 7 March 1966". Archived from the original on 11 February 2011. Retrieved 2012-08-29.
- ^ United Nations. "United Nations Treaty Collection: Chapter IV: Human Rights: 3. International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights. New York, 16 December 1966". Archived from the original on 17 September 2012. Retrieved 2012-08-29.
- ^ United Nations. "United Nations Treaty Collection: Chapter IV: Human Rights: 4. International Covenant on Civil and Political Rights. New York, 16 December 1966". Archived from the original on 1 September 2010. Retrieved 2012-08-29.
- ^ United Nations. "United Nations Treaty Collection: Chapter IV: Human Rights: 5. Optional Protocol to the International Covenant on Civil and Political Rights. New York, 16 December 1966". Archived from the original on 2012-10-21. Retrieved 2012-08-29.
- ^ United Nations. "United Nations Treaty Collection: Chapter IV: Human Rights: 6. Convention on the non-applicability of statutory limitations to war crimes and crimes against humanity. New York, 26 November 1968". Archived from the original on 2012-10-20. Retrieved 2012-08-29.
- ^ United Nations. "United Nations Treaty Collection: Chapter IV:: 7. International Convention on the Suppression and Punishment of the Crime of Apartheid. New York, 30 November 1973". Archived from the original on 18 July 2012. Retrieved 2012-08-29.
- ^ United Nations. "United Nations Treaty Collection: Chapter IV: Human Rights: 8. Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women. New York, 18 December 1979". Archived from the original on 23 August 2012. Retrieved 2012-08-29.
- ^ United Nations. "United Nations Treaty Collection: Chapter IV: Human Rights: 9. Convention against Torture and Other Cruel, Inhuman or Degrading Treatment or Punishment. New York, 10 December 1984". Archived from the original on 8 November 2010. Retrieved 2012-08-29.
- ^ United Nations. "United Nations Treaty Collection: Chapter IV: Human Rights: 11. Convention on the Rights of the Child. New York, 20 November 1989". Archived from the original on 11 February 2014. Retrieved 2012-08-29.
- ^ United Nations. "United Nations Treaty Collection: Chapter IV: Human Rights: 12. Second Optional Protocol to the International Covenant on Civil and Political Rights, aiming at the abolition of the death penalty. New York, 15 December 1989". Archived from the original on 20 October 2012. Retrieved 2012-08-29.
- ^ United Nations. "United Nations Treaty Collection: Chapter IV: Human Rights: 13. International Convention on the Protection of the Rights of All Migrant Workers and Members of their Families. New York, 18 December 1990". Archived from the original on 25 August 2012. Retrieved 2012-08-29.
- ^ United Nations. "United Nations Treaty Collection: Chapter IV: Human Rights: 8b. Optional Protocol to the Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women. New York, 6 October 1999". Archived from the original on 2011-05-20. Retrieved 2012-08-29.
- ^ United Nations. "United Nations Treaty Collection: Chapter IV: Human Rights: 11b. Optional Protocol to the Convention on the Rights of the Child on the involvement of children in armed conflict. New York, 25 May 2000". Archived from the original on 2016-04-25. Retrieved 2012-08-29.
- ^ United Nations. "United Nations Treaty Collection: Chapter IV: Human Rights: 11c. Optional Protocol to the Convention on the Rights of the Child on the sale of children, child prostitution and child pornography. New York, 25 May 2000". Archived from the original on 2013-12-13. Retrieved 2012-08-29.
- ^ United Nations. "United Nations Treaty Collection: Chapter IV: Human Rights: 15. Convention on the Rights of Persons with Disabilities. New York, 13 December 2006". Archived from the original on 19 August 2012. Retrieved 2012-08-29.
- ^ United Nations. "United Nations Treaty Collection: Chapter IV: Human Rights: 15a. Optional Protocol to the Convention on the Rights of Persons with Disabilities. New York, 13 December 2006". Archived from the original on 13 January 2016. Retrieved 2012-08-29.
- ^ United Nations. "United Nations Treaty Collection: Chapter IV: Human Rights: 16. International Convention for the Protection of All Persons from Enforced Disappearance. New York, 20 December 2006". Archived from the original on 2012-08-21. Retrieved 2012-08-29.
- ^ United Nations. "United Nations Treaty Collection: Chapter IV: Human Rights: 3a. Optional Protocol to the International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights. New York, 10 December 2008". Archived from the original on 2012-07-18. Retrieved 2012-08-29.
- ^ United Nations. "United Nations Treaty Collection: Chapter IV: Human Rights: 11d. Optional Protocol to the Convention on the Rights of the Child on a communications procedure. New York, 19 December 2011. New York, 10 December 2008". Archived from the original on 25 August 2012. Retrieved 2012-08-29.
- ^ https://www.amnesty.org/en/latest/news/2021/07/egypt-crackdown-on-human-rights-defenders-continues-amid-ongoing-foreign-funding-investigation/%7Ctitle=Egypt
- ^ "Egypt: Arbitrary Travel Bans Throttle Civil Society". Human Rights Watch. 6 July 2022. Archived from the original on 6 July 2022. Retrieved 6 July 2022.
Más lectura
- Abdelrahman, Maha (abril de 2007). "La nacionalización del debate de derechos humanos en Egipto". y Nacionalismo. 13 (2): 285–300. doi:10.1111/j.1469-8129.2007.00275.x.
- Abozaid, Ahmed M. 2022. Lucha contra el terrorismo Estrategias en Egipto. Nueva York: Routledge Taylor & Francis Group.[2]
Enlaces externos
- Cuentas personales de mujeres egipcias
- Censura en Egipto - IFEX
- Un relato de dos mujeres Una reflexión sobre la condición de la mujer en Egipto
- Entrevista con Elijah Zarwan sobre derechos humanos e Internet en Egipto y Oriente Medio
- Informe Anual 2012 de Amnistía Internacional
- Freedom in the World 2012 Report, by Freedom House
- World Report 2012, by Human Rights Watch