Longa (música)

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Una longa en la notación mensural blanca.
Un descanso largo (forma moderna) vale dos breves

Una longa (pl. longae, o a veces longe), larga, cuatro notas (am.) o cuatro notas redondas es una nota musical que podía ser dos o tres veces más larga que una breve (am.: doble nota redonda o doble nota), cuatro o seis veces más larga que una semibreve (am.: redonda), que aparece en la música antigua. El número de breves en una larga estaba determinado por el "modus" o "mode" de un pasaje. Las secciones en modo perfecto usaban tres breves por cada larga, mientras que las secciones en modo imperfecto usaban dos breves por cada larga. Los imperfectos largos, que valen dos breves, existían en modo perfecto desde las fuentes más antiguas (finales del siglo XII), mientras que en el siglo XIV se introdujeron los imperfectos largos, que valen tres breves, en modo imperfecto mediante el uso de puntos de adición (puncti additiones).

Antes de las innovaciones de Franco de Colonia a mediados del siglo XIII, el valor de la longa era de uso común tanto en fuentes teóricas como prácticas, pero aparecía principalmente en ligaduras de notación premensural, símbolos que representaban dos o más notas unidas. Se decía que una ligadura que comenzaba con una longa carecía de "adecuación", mientras que las ligaduras que terminaban con una longa poseían "perfección", ya que en la visión de esa época una secuencia rítmica "adecuada y perfecta" era la sucesión de un brevis seguido de una longa, justificada por el hecho de que la ligadura que representaba este ritmo se escribía de la misma manera que una ligadura de canto llano (un uso diferente del término del anterior). Como resultado, había cuatro tipos posibles de ligadura: las que comenzaban con un brevis y terminaban con una longa, que tenían tanto propiedad como perfección; la inversa, que no tenía ninguna de las dos; las que empezaban y terminaban con una longa, que carecían de propiedad pero tenían perfección; y las que empezaban y terminaban con una brevis, que eran adecuadas pero no perfectas. Dos longae, raramente tres, tenían el valor combinado de una maxima. El valor teórico de un maximodus perfectus sólo podía escribirse con tres longae o una maxima más una longa.

Antes de 1450, la longa se escribía normalmente con una cabeza de nota llena y vacía (sin rellenar) y las cabezas de nota rojas se usaban solo para indicar una longa imperfecta donde de otra manera se esperarían longas perfectas. A lo largo del siglo XV, la cabeza de nota vacía (que se muestra en la imagen de arriba) se convirtió en la norma. A diferencia de otros silencios utilizados en [notación mensural] que, al igual que las notas, tenían la misma forma ya fueran perfectas o imperfectas, los silencios de longa solían tener formas diferentes cuando el silencio era imperfecto (que llenaba dos espacios) o perfecto (que llenaba tres espacios). Aunque se describe en fecha tan tardía como 1667, para esa fecha el símbolo de nota tenía un interés puramente teórico, ya que los cambios en la práctica de la notación habían hecho que tuviera un valor demasiado extendido para su uso práctico. Si bien la nota longa no se ha utilizado durante más de tres siglos, el silencio de longa todavía aparece como una forma de escribir silencios que duran exactamente cuatro compases.

Cuando el longa nota ocurre en la notación moderna (ya que es apoyado por algunos anotadores), a menudo se da la forma redondeada de cabeza de nota de la doble nota entera, que parece . En este contexto se llama a veces cuadruple nota completa. En LilyPond, el tallo longa aparece de forma similar a la de media nota, en lugar de aparecer siempre a la derecha de la cabeza de la nota como lo hace en la notación mensural: esto se puede ver a continuación.


{
\omit Staff.TimeSignature
\time 8/1
c''\longa c''\breve c''1 c''2 c''4 c''8 c''16 c''32 c''64 c''128
}

Véase también

  • Lista de símbolos musicales

Referencias

  • Apel, Willi (1961). La notación de la música polifónica 900–1600. Quinta edición, revisada y con comentario. Cambridge MA: La Academia Medieval de América. ISBN 9780910956154.
  1. ^ Apel 1961, págs. 88 a 9, 261 a 2, 312 a 4.
  2. ^ Reckow, Fritz, 1967. "Proprietas y perfectio", traducido por Rob C. Wegman. Sitio web de la Academia (aprobado el 19 de julio de 2014). p. 4.
  3. ^ Apel 1961, págs. 124, 328, 440.
  4. ^ Apel 1961, pp. xxii, 126.
  5. ^ Apel 1961, pág. 347.
  6. ^ Morehen, John; Rastall, Richard (2001). "Long". En Sadie, Stanley; Tyrrell, John (eds.). El Nuevo Diccionario Grove de Música y Música (2a edición). Macmillan. ISBN 9780195170672.
  7. ^ Gehrkens, Karl Wilson (1914). Notación musical y Terminología. New York City: A.S. Barnes Company. p. 14.
  8. ^ "Glosario". MuseScore.org. Retrieved 8 de mayo 2022.
  9. ^ Asooja, Kartik, Sindhu Kiranmai Ernala, y Paul Buitelaar. 2010. "UNLP at the C@merata Task: Question Answering on Musical Scores ACM". Paper describing submission to the C@merata task in MediaEval 2014 (accessed 10 June 2016).

Más lectura

  • Burrowes, John Freckleton. 1874. Primer Piano-forte de Burrowes: Contiene los Rudimentos de la Música Adaptado para la Tuición Privada o la Enseñanza en Clases Junto con una Guía para la Práctica, nueva edición, revisada y modernizada, con importantes adiciones, por L. H. Southard/. Boston y Nueva York: Oliver Ditson.
  • Van der Werf, Hendrik. 1993. La música más antigua y el origen de la polifonía occidental2 vols. Rochester, NY: H. van der Werf.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save