Loie Fuller

AjustarCompartirImprimirCitar

Loie Fuller (nacida Marie Louise Fuller; 15 de enero de 1862 – 1 de enero de 1928), también conocida como Louie Fuller y < b>Loïe Fuller, fue una bailarina estadounidense y pionera de la danza moderna y las técnicas de iluminación teatral.

Primeros años y debut

Marie Louise Fuller nació el 15 de enero de 1862 en Fullersburg, Illinois, en una granja remota convenientemente comunicada con Chicago por un camino de tablones recién construido. Cuando Fuller tenía dos años, sus padres, Reuben Fuller y Delilah Eaton, se mudaron a Chicago y abrieron una pensión. Los padres de Fuller la llevaban al Progressive Lyceum, un centro de librepensamiento, los domingos por la mañana.

Fuller debutó en el escenario cuando era un niño pequeño, interpretando una variedad de papeles dramáticos y de danza en Chicago. Su debut dramático a la edad de cuatro años fue en la Academia de Música de Chicago, interpretando a un niño en Was He Right?. La carrera de Fuller como artista infantil progresó con poca formación formal y mucha variedad, mientras experimentaba con la lectura dramática, el canto y la danza. Cuando era niño, la familia de Fuller se mudó dentro y fuera de Chicago, y Fuller finalmente consiguió un papel en la gira de Buffalo Bill a la edad de diecinueve años.

Marie Louise Fuller cambió su nombre por el más glamoroso "Loïe" a la edad de dieciséis años. Fuller, una de las primeras practicantes de danza libre, desarrolló sus propios movimientos naturales y técnicas de improvisación. En múltiples espectáculos experimentó con una falda larga, coreografiando sus movimientos y jugando con las formas en que podía reflejar la luz.

En 1891, Fuller combinó su coreografía con trajes de seda iluminados por luces multicolores de su propio diseño y creó la Danza Serpentina. Después de muchas dificultades para encontrar a alguien dispuesto a producir su trabajo cuando ella era principalmente conocida como actriz, finalmente fue contratada para interpretar su pieza entre actos de una comedia titulada Uncle Celestine y recibió excelentes críticas.

Carrera

Retrato de Fuller por Frederick Glasier, 1902

Casi inmediatamente, fue reemplazada por imitadores (originalmente Minnie "Renwood" Bemis). Con la esperanza de recibir un reconocimiento artístico serio que no estaba obteniendo en Estados Unidos, Fuller partió hacia Europa en junio de 1892. Se convirtió en una de las primeras de muchas bailarinas modernas estadounidenses que viajaron a Europa en busca de reconocimiento. Su cálida recepción en París convenció a Fuller de permanecer en Francia, donde se convirtió en una de las principales revolucionarias de las artes.

Intérprete habitual del Folies Bergère con obras como Fire Dance, Fuller se convirtió en la encarnación del movimiento Art Nouveau y a menudo se la identificaba con el simbolismo, ya que su obra era vista como la perfecta reciprocidad entre idea y símbolo. Fuller comenzó a adaptar y ampliar su vestuario e iluminación, de modo que se convirtieron en el elemento principal de su actuación, tal vez incluso más importante que la coreografía real, especialmente cuando la longitud de la falda aumentó y se convirtió en el foco central, mientras que el cuerpo se volvió mayoritariamente. escondido en las profundidades de la tela. La coreografía de la Danza Serpentina fue filmada por varios de los primeros cineastas, incluidos Auguste y Louis Lumière, pero no está claro si las grabaciones representan a la propia Fuller.

Lámpara de mesa: Baile del Lily (Loie Fuller) - alrededor de 1901-Gilt bronce-Museum Wiesbaden-Raoul Larche (1860-1912)
Fuller en el Folies Bergère, cartel de PAL (Jean de Paléologue)

El trabajo pionero de Fuller atrajo la atención, el respeto y la amistad de muchos artistas y científicos franceses, entre ellos Jules Chéret, Henri de Toulouse-Lautrec, François-Raoul Larche, Henri-Pierre Roché, Auguste Rodin, Jean- Léon Gérôme, Franz von Stuck, Maurice Denis, Thomas Theodor Heine, Paul-Léon Jazet, Koloman Moser, Demétre Chiparus, Stéphane Mallarmé y Marie Curie. Fuller también fue miembro de la Société astronomique de France (Sociedad Astronómica Francesa).

Fuller patentó muchas de sus innovaciones en iluminación escénica, incluido el uso de compuestos químicos para crear geles de color y la aplicación de sales químicas a prendas e iluminación luminiscente.

Fuller también buscó protección legal para su coreografía, pero tuvo menos éxito. Su demanda contra la imitadora Minnie Renwood Bemis se decidió en el tribunal de Bemis. favor, permitiendo a Bemis' Las actuaciones en el Madison Square Garden continuarán. El juez del caso dictaminó que la coreografía original de Fuller no contaba ninguna historia y, por lo tanto, no podía tener derechos de autor. El precedente sentado por el caso de Fuller permaneció vigente hasta la aprobación de la Ley de Derecho de Autor de 1976, que extendió explícitamente la protección a las obras coreográficas no dramáticas. Otro imitador notorio fue Lord Yarmouth, más tarde séptimo marqués de Hertford, quien interpretó la Danza Serpentina bajo el nombre artístico de "Mademoiselle Roze".

Fuller apoyó a otros artistas pioneros, como la bailarina nacida en Estados Unidos Isadora Duncan. Fuller ayudó a Duncan a iniciar su carrera europea en 1902 patrocinando conciertos independientes en Viena y Budapest.

El nombre artístico original de Loie Fuller era "Louie". En francés moderno "L'ouïe" es la palabra para el sentido del oído. Cuando Fuller llegó a París, se ganó un apodo que era un juego de palabras con "Louie"/"L'ouïe". Fue rebautizada como "Loïe" - este apodo es una corrupción del francés temprano o medieval "L'oïe", un precursor de "L'ouïe", que significa "receptividad" o "comprensión". También se la conoció con el sobrenombre de "Lo Lo Fuller".

Un bailarín, posiblemente Fuller, interpretando el baile serpentino de Fuller en una película de 1902

Vida personal

Fuller conoció a su pareja romántica de más de 30 años, Gab Sorère, a mediados de los años 1890. Sorère nació Gabrielle Bloch, hija de ricos banqueros franceses, en 1870, y finalmente tomó el nombre Gab Sorère en 1920. Bloch vio por primera vez Fuller actuar a la edad de 14, y por 1898 Fuller y Bloch estaban viviendo juntos.

La relación de Fuller y Bloch inicialmente atrajo cierta atención en la prensa, como Bloch vestida exclusivamente con ropa de hombre, y fue 8 años el junior de Fuller. La cobertura de prensa de su relación disminuyó con el tiempo, centrándose más en la madre de Fuller, y permitiendo que Bloch y Fuller vivan una vida relativamente sin pareja.

Fuller conoció a la Princesa Heredera Marie de Rumania, después de convertirse en Reina Marie, en 1902, en una actuación en Bucarest. Marie y Fuller se hicieron cercanos, y mantuvieron una extensa correspondencia como amigos cercanos. Su relación fue objeto de rumores escandalosos, alegando que Fuller y Queen Marie eran amantes. Fuller, a través de una conexión en la embajada de los Estados Unidos en París, jugó un papel en la organización de un préstamo de los Estados Unidos para Rumania durante la Primera Guerra Mundial.

Más tarde, durante el período en que el futuro Carlos II de Rumania estaba alejado de la familia real rumana y vivía en París con su amante Magda Lupescu, ella se hizo amiga de ellos; desconocían su conexión con la madre de Carol, Marie. Fuller inicialmente abogó ante Marie en nombre de la pareja, pero luego conspiró sin éxito con Marie para separar a Carol de Lupescu. Con la reina María y el empresario estadounidense Samuel Hill, Fuller ayudó a fundar el Museo de Arte Maryhill en el estado rural de Washington, que tiene exhibiciones permanentes sobre su carrera.

Vida y muerte posteriores

Fuller regresaba ocasionalmente a Estados Unidos para representar representaciones de sus alumnos, los "Fullerets" o Musas, pero pasó el final de su vida en París. Murió de neumonía a la edad de 65 años el 1 de enero de 1928, en París, dos semanas antes de cumplir 66 años. Fue incinerada y enterrada en el columbario del cementerio Père-Lachaise (sitio n° 5382) en París.

Legado

Fuller representado por Koloman Moser (1901)
Fuller pintado por Toulouse-Lautrec
Poster con Fuller en el Folies Bergères por Jules Chéret

Después de la muerte de Fuller, su pareja romántica de treinta años, Gab Sorère heredó la tropa de baile y el laboratorio Fuller había operado. Sorère tomó acción legal contra bailarines que utilizaron erróneamente la fama de Fuller para mejorar sus propias carreras y produjo tanto películas como producciones teatrales para honrar el legado de Fuller como artista de efectos visuales.

El trabajo de Fuller ha estado experimentando un resurgimiento de interés profesional y público. Estudio de 2009 de Rhonda K. Garelick titulado Salomé eléctrico demuestra su centralidad no sólo para bailar, sino también el rendimiento modernista. Sally R. Sommer ha escrito ampliamente sobre la vida y los tiempos de Fuller Marcia y Richard Current publicaron una biografía titulada Loie Fuller, Diosa de la Luz en 1997. El filósofo Jacques Rancière dedicó un capítulo Aisthesis, su historia de la estética moderna, a las actuaciones de Fuller en París de 1893, que considera emblemático de Art Nouveau en su intento de vincular la invención artística y tecnológica. Giovanni Lista compiló un libro de 680 páginas de obras de arte de inspiración completa y textos en Loïe Fuller, Danseuse de la Belle Epoque en 1994. En los años 80, la bailarina de Múnich Brygida Ochaim revivió las danzas y técnicas de Fuller, también apareciendo en la película Claude Chabrol The Swindler.

En 2016, Stéphanie Di Giusto dirigió la película La bailarina sobre la vida de Loïe Fuller, con las actrices Soko como Loïe y Lily-Rose Depp como Isadora Duncan. Jody Sperling coreó las danzas de Soko para la película, sirvió como consultor creativo y fue entrenador de baile de Soko, entrenándola en la técnica Fuller. La película fue estrenada en el Festival de Cine de Cannes 2016.

Fuller sigue siendo una influencia para los coreógrafos contemporáneos. Sperling, que reimagina el género de Fuller desde una perspectiva contemporánea, ha coreografiado docenas de obras inspiradas en Fuller y ha ampliado el vocabulario y la técnica de Fuller al siglo XXI. La compañía Time Lapse Dance de Sperling está formada por seis bailarines, todos versados en la técnica y la interpretación del estilo Fuller. Otra es Ann Cooper Albright, quien colaboró con un diseñador de iluminación en una serie de trabajos que se inspiraron en las patentes de diseño de iluminación originales de Fuller. Shela Xoregos coreografió un tributo, La Loȉe, un solo que muestra varios de los efectos especiales de Fuller.

El Reputation Tour 2018 de Taylor Swift contó con un segmento dedicado a Fuller. Durante su actuación de "Dress" Cada noche de la gira, varios bailarines recrearon la "Danza Serpentina". En la película del concierto Reputation Stadium Tour en Netflix, después de “Dress” hay un mensaje que muestra la dedicación de Taylor a Fuller.

En la película de 2019 Radioactive Loie Fuller (Drew Jacoby) es amiga del personaje principal Marie Curie. El científico imagina a Fuller bailando bajo la luz verde del radio. El bailarín también presenta a los Curie a un médium.

Obras escritas

Las memorias autobiográficas de Fuller Quinze ans de ma vie fueron escritas en inglés, traducidas al francés por Bojidar Karageorgevitch y publicadas por F. Juven (París) en 1908 con una introducción de Anatole France.. Unos años más tarde volvió a redactar sus memorias en inglés, que fueron publicadas con el título Fifteen Years of a Dancer's Life por H. Jenkins (Londres) en 1913. La Biblioteca Pública de Nueva York Jerome Robbins Dance Collection contiene el manuscrito casi completo de la edición en inglés y materiales relacionados con la edición en francés.

La autobiografía de Fuller es un relato de primera mano y era conocida por ser muy adaptable a la hora de contar historias. Hay siete versiones muy dramatizadas de cómo consiguió su primera falda de seda; sin embargo, se desconoce la verdadera historia. Además de escribir sobre la invención de la Danza Serpentina, también escribió extensamente sobre sus propias teorías sobre la danza y el movimiento modernos.

Publicaciones

  • Fuller, Loie (1908). Quinze ans de ma vie [Quince años de mi vida]. Traducido por Karageorgevitch, Bojidar. París: F. Juven.
  • — (1913). Quince años de vida de una bailarina, con alguna cuenta de sus distinguidos amigos. H. Jenkins.

Contenido relacionado

Más resultados...
Tamaño del texto: