Literatura japonesa

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

La literatura japonesa a lo largo de la mayor parte de su historia se ha visto influenciada por el contacto cultural con las literaturas asiáticas vecinas, sobre todo China y su literatura. Los primeros textos a menudo se escribieron en chino clásico puro o lit.  'Escritura china' (漢文, kanbun), un idioma criollo chino-japonés. La literatura india también tuvo influencia a través de la difusión del budismo en Japón.

Durante el período Heian, se desarrolló la cultura kokufū original de Japón (literalmente , 'cultura nacional') y la literatura también estableció su propio estilo, con el uso y desarrollo significativos de kana (仮名) para escribir literatura japonesa.

Después de la Expedición Perry que condujo al fin de la política sakoku y la reapertura forzosa del comercio exterior, la literatura occidental también ha influido en el desarrollo de los escritores japoneses modernos, mientras que la literatura japonesa a su vez se ha vuelto más reconocida internacionalmente, lo que lleva a dos japoneses. Premios Nobel de literatura, a saber, Yasunari Kawabata y Kenzaburō Ōe.

Historia

Literatura del período Nara (antes de 794)

Antes de la introducción del kanji de China a Japón, Japón no tenía un sistema de escritura; se cree que los caracteres chinos llegaron a Japón a principios del siglo V, traídos por inmigrantes de Corea y China. Los primeros textos japoneses siguieron primero el modelo chino, antes de pasar gradualmente a un híbrido de caracteres chinos utilizados en formatos sintácticos japoneses, lo que resultó en oraciones escritas con caracteres chinos pero leídas fonéticamente en japonés.

Los caracteres chinos también se adaptaron aún más, creando lo que se conoce como man'yōgana, la forma más antigua de kana o escritura silábica japonesa. Las primeras obras literarias en Japón se crearon en el período de Nara. Estos incluyen el Kojiki (712), un registro histórico que también narra la mitología japonesa antigua y las canciones populares; el Nihon Shoki (720), una crónica escrita en chino significativamente más detallada que el Kojiki; y el Man'yōshū (759), una antología de poesía. Una de las historias que describen es la historia de Urashima Tarō.

Literatura Heian (794-1185)

Se ha hecho referencia al período Heian como la era dorada del arte y la literatura en Japón. Durante esta era, la literatura se centró en una élite cultural de nobleza y monjes. La corte imperial patrocinó particularmente a los poetas, la mayoría de los cuales eran cortesanos o damas de honor. Reflejando la atmósfera aristocrática, la poesía era elegante y sofisticada y expresaba emociones en un estilo retórico. La edición de las antologías de poesía resultantes pronto se convirtió en un pasatiempo nacional. El poema iroha, ahora uno de los dos ordenamientos estándar del silabario japonés, también se desarrolló durante el período Heian temprano.

El cuento de Genji (Genji Monogatari), escrito a principios del siglo XI por la cortesana Murasaki Shikibu, se considera la novela preeminente de la ficción Heian. Otros escritos importantes de este período incluyen Kokin Wakashū (905), una antología de poesía waka, y The Pillow Book (Makura no Sōshi) (990s). The Pillow Book fue escrito por Sei Shōnagon, contemporáneo y rival de Murasaki Shikibu, como un ensayo sobre la vida, los amores y los pasatiempos de los nobles en la corte del Emperador. Otra pieza notable de la literatura japonesa ficticia fue Konjaku Monogatarishū., una colección de más de mil cuentos en 31 volúmenes. Los volúmenes cubren varios cuentos de India, China y Japón.

La narrativa japonesa del siglo X, El cuento del cortador de bambú (Taketori Monogatari), puede considerarse un ejemplo temprano de protociencia ficción. La protagonista de la historia, Kaguya-hime, es una princesa de la Luna que es enviada a la Tierra por seguridad durante una guerra celestial, y un cortador de bambú la encuentra y la cría. Más tarde es llevada de regreso a su familia extraterrestre en una representación ilustrada de un objeto volador en forma de disco similar a un platillo volador.

Literatura del período Kamakura-Muromachi (1185-1603)

Durante el período Kamakura (1185-1333), Japón experimentó muchas guerras civiles que llevaron al desarrollo de una clase guerrera y posteriores relatos de guerra, historias e historias relacionadas. El trabajo de este período se destaca por su tono más sombrío en comparación con los trabajos de épocas anteriores, con temas de vida y muerte, estilos de vida simples y redención a través del asesinato. Una obra representativa es The Tale of the Heike (Heike Monogatari) (1371), un relato épico de la lucha entre los clanes Minamoto y Taira por el control de Japón a finales del siglo XII. Otros cuentos importantes del período incluyen Hōjōki (1212) de Kamo no Chōmei y Tsurezuregusa (1331) de Yoshida Kenkō.

A pesar de la disminución de la importancia de la corte imperial, la literatura aristocrática siguió siendo el centro de la cultura japonesa al comienzo del período Kamakura. Muchas obras literarias estuvieron marcadas por la nostalgia del período Heian. El período Kamakura también vio una renovada vitalidad de la poesía, con una serie de antologías compiladas, como el Shin Kokin Wakashū compilado a principios del siglo XIII. Sin embargo, hubo menos obras notables de autoras durante este período, lo que refleja el estatus inferior de la mujer.

A medida que la importancia de la corte imperial seguía decayendo, una característica importante de la literatura Muromachi (1333-1603) fue la difusión de la actividad cultural en todos los niveles de la sociedad. La literatura cortesana clásica, que había sido el punto focal de la literatura japonesa hasta ese momento, fue desapareciendo gradualmente. Nuevos géneros como el renga, o verso enlazado, y el teatro Noh se desarrollaron entre la gente común, y los sacerdotes budistas crearon setsuwa como el Nihon Ryoiki para la predicación. El desarrollo de las carreteras, junto con un creciente interés público por los viajes y las peregrinaciones, dio lugar a una mayor popularidad de la literatura de viajes desde principios del siglo XIII hasta el siglo XIV.Ejemplos notables de diarios de viaje incluyen Fuji kikō (1432) y Tsukushi michi no ki (1480).

Literatura del período Edo (1603-1868)

La literatura durante este tiempo se escribió durante el shogunato Tokugawa en gran parte pacífico (comúnmente conocido como el período Edo). Debido en gran parte al surgimiento de las clases media y trabajadora en la nueva capital de Edo (la moderna Tokio), se desarrollaron formas de teatro popular que luego se convertirían en kabuki. El dramaturgo jōruri y kabuki Chikamatsu Monzaemon (1653-1725) se hizo popular a finales del siglo XVII y también se le conoce como el Shakespeare de Japón.

Muchos géneros literarios diferentes hicieron su debut durante el período Edo, ayudados por una creciente tasa de alfabetización entre la creciente población de la gente del pueblo, así como por el desarrollo de bibliotecas de préstamo. Se podría decir que Ihara Saikaku (1642-1693) dio a luz a la conciencia moderna de la novela en Japón, mezclando el diálogo vernáculo con sus cuentos humorísticos y de advertencia sobre los barrios de placer, el llamado género Ukiyozōshi ("mundo flotante").. Life of an Amorous Man de Ihara se considera la primera obra de este género. Aunque las obras de Ihara no se consideraban literatura importante en ese momento porque habían sido dirigidas y popularizadas por los chōnin (clases mercantiles), se hicieron populares y fueron clave para el desarrollo y la difusión deukiyozoshi.

Matsuo Bashō (1644-1694) es reconocido como el mayor maestro del haiku (entonces llamado "hokku"). Sus poemas fueron influenciados por su experiencia de primera mano del mundo que lo rodeaba, a menudo encapsulando la sensación de una escena en unos pocos elementos simples. Hizo de la obra de su vida la transformación del haikai en un género literario. Para Bashō, el haikai implicaba una combinación de diversión cómica y profundidad espiritual, práctica ascética y participación en la sociedad humana. En particular, Bashō escribió Oku no Hosomichi, una obra importante en forma de diario de viaje y considerada "uno de los textos principales de la literatura japonesa clásica".

Fukuda Chiyo-ni (1703–1775) es ampliamente considerado como uno de los más grandes poetas de haiku. Antes de su época, los haiku de las mujeres a menudo eran descartados e ignorados. Su dedicación a su carrera no solo allanó el camino para su carrera, sino que también abrió un camino para que otras mujeres lo siguieran. Sus primeros poemas fueron influenciados por Matsuo Bashō, aunque más tarde desarrolló su propio estilo único como una figura independiente por derecho propio. Cuando aún era una adolescente, ya se había vuelto muy popular en todo Japón por su poesía. Sus poemas, aunque en su mayoría tratan sobre la naturaleza, trabajan por la unidad de la naturaleza con la humanidad. Su propia vida fue la del haikai.poetas que hicieron de su vida y del mundo uno consigo mismos, viviendo una vida sencilla y humilde. Pudo hacer conexiones siendo observadora y estudiando cuidadosamente las cosas únicas de su mundo ordinario y escribiéndolas.

Rangaku fue un movimiento intelectual situado en Edo y centrado en el estudio de la ciencia y la tecnología, la historia, la filosofía, el arte y el lenguaje holandés (y posteriormente occidental), basado principalmente en los libros holandeses importados a través de Nagasaki. El erudito Hiraga Gennai (1728-1780) fue un estudioso del rangaku y escritor de ficción popular. Sugita Genpaku (1733–1817) fue un erudito japonés conocido por su traducción de Kaitai Shinsho (Nuevo libro de anatomía) del libro de anatomía en holandés Ontleedkundige Tafelen.. Como traducción completa de un idioma occidental, fue la primera de su tipo en Japón. Aunque hubo una pequeña influencia occidental que se filtraba en el país desde el asentamiento holandés en Nagasaki, fue la importación de ficción vernácula china la que resultó ser la mayor influencia externa en el desarrollo de la ficción japonesa moderna temprana.

Jippensha Ikku (1765–1831) es conocido como el Mark Twain de Japón y escribió Tōkaidōchū Hizakurige, que es una mezcla de diario de viaje y comedia. Tsuga Teisho, Takebe Ayatari y Okajima Kanzan fueron fundamentales en el desarrollo de los yomihon, que eran romances históricos casi en su totalidad en prosa, influenciados por novelas vernáculas chinas como Sangoku-shi (三国志, Three Kingdoms) y Suikoden (水滸伝, Water Margin).

Ueda Akinari (1734–1809) escribió dos obras maestras de yomihon: Ugetsu Monogatari y Harusame Monogatari. Kyokutei Bakin (1767–1848) escribió el extremadamente popular romance histórico/de fantasía Nansō Satomi Hakkenden durante un período de veintiocho años para completarlo (1814–1842), además de otros yomihon. Santō Kyōden escribió yomihon ambientado principalmente en los distritos de luz roja hasta que los edictos de Kansei prohibieron tales obras, y recurrió a la comedia kibyōshi. Los géneros incluían terror, historias de crímenes, historias de moralidad, comedia y pornografía, a menudo acompañadas de coloridos grabados en madera.

Hokusai (1760–1849), quizás el artista de grabado en madera más famoso de Japón, también ilustró ficción además de sus famosas 36 vistas del monte Fuji.

Sin embargo, en el período Tokugawa, como en períodos anteriores, el trabajo académico continuó publicándose en chino, que era el idioma de los eruditos tanto como lo era el latín en Europa.

Meiji, Taishō y literatura temprana del período Shōwa (1868-1945)

El período Meiji marcó la reapertura de Japón a Occidente, puso fin a más de dos siglos de reclusión nacional y marcó el comienzo de un período de rápida industrialización. La introducción de la literatura europea introdujo el verso libre en el repertorio poético. Llegó a ser ampliamente utilizado para obras más largas que incorporan nuevos temas intelectuales. Los jóvenes escritores en prosa y dramaturgos japoneses se enfrentaron a un horizonte repentinamente ampliado de nuevas ideas y escuelas artísticas, con novelistas entre algunos de los primeros en asimilar con éxito estos conceptos en su escritura.

La novela humorística de Natsume Sōseki (1867-1916) Wagahai wa neko de aru (Soy un gato, 1905) empleó a un gato como narrador, y también escribió las famosas novelas Botchan (1906) y Kokoro (1914). Natsume, Mori Ōgai y Shiga Naoya, quien fue llamado "dios de la novela" como el escritor de "I novela" más destacado, fueron fundamentales en la adopción y adaptación de las convenciones y técnicas literarias occidentales. Ryūnosuke Akutagawa es conocido especialmente por sus cuentos históricos. Ozaki Kōyō, Kyōka Izumi e Ichiyo Higuchi representan una variedad de escritores cuyo estilo se remonta a la literatura japonesa moderna temprana.

A principios del período Meiji (1868–1880), Fukuzawa Yukichi fue autor de la literatura de la Ilustración, mientras que los libros populares premodernos describían un país que cambiaba rápidamente. El realismo fue introducido por Tsubouchi Shōyō y Futabatei Shimei a mediados del período Meiji (finales de la década de 1880 y principios de la de 1890), mientras que el clasicismo de Ozaki Kōyō, Yamada Bimyo y Kōda Rohan ganó popularidad. Ichiyō Higuchi, una escritora rara en esta era, escribió cuentos sobre mujeres impotentes de esta época en un estilo simple entre literario y coloquial. Kyōka Izumi, un discípulo favorito de Ozaki, siguió un estilo fluido y elegante y escribió novelas tempranas como The Operating Room (1895) en estilo literario y otras posteriores como The Holy Man of Mount Koya (1900) en lenguaje coloquial.

El romanticismo fue introducido por Mori Ōgai con su antología de poemas traducidos (1889) y llevado a su apogeo por Tōson Shimazaki, junto con revistas como Myōjō y Bungaku-kai a principios del siglo XX. Mori también escribió algunas novelas modernas, como The Dancing Girl (1890), The Wild Geese (1911), y luego escribió novelas históricas. Natsume Sōseki, a quien a menudo se compara con Mori Ōgai, escribió Soy un gato (1905) con humor y sátira, y luego representó una juventud fresca y pura en Botchan (1906) y Sanshirō (1908). Eventualmente persiguió la trascendencia de las emociones humanas y el egoísmo en sus trabajos posteriores, incluido Kokoro.(1914) y su última e inacabada novela Luz y oscuridad (1916).

Shimazaki pasó del romanticismo al naturalismo que se estableció con su The Broken Commandment (1906) y Katai Tayama's Futon (1907). El naturalismo eclosionó "I Novela" (Watakushi-shōsetu) que describe a los propios autores y representa sus propios estados mentales. El neorromanticismo surgió del antinaturalismo y fue dirigido por Kafū Nagai, Jun'ichirō Tanizaki, Kōtarō Takamura, Hakushū Kitahara y otros a principios de la década de 1910. Saneatsu Mushanokōji, Naoya Shiga y otros fundaron una revista Shirakabaen 1910. Compartían una característica común, el Humanismo. El estilo de Shiga era autobiográfico y representaba estados de su mente y, a veces, se clasificaba como "I novela" en este sentido. Ryūnosuke Akutagawa, quien fue muy elogiado por Soseki, escribió cuentos, incluido Rashōmon (1915), con una actitud intelectual y analítica y representó el neorrealismo a mediados de la década de 1910.

Durante la década de 1920 y principios de la de 1930, el movimiento literario proletario, integrado por escritores como Takiji Kobayashi, Denji Kuroshima, Yuriko Miyamoto e Ineko Sata, produjo una literatura políticamente radical que describía las duras vidas de los trabajadores, campesinos, mujeres y otros miembros oprimidos de la sociedad, y sus luchas por el cambio.

El Japón en tiempos de guerra vio el debut de varios autores más conocidos por la belleza de su lenguaje y sus historias de amor y sensualidad, en particular Jun'ichirō Tanizaki y el primer ganador del Premio Nobel de Literatura en Japón, Yasunari Kawabata, un maestro de la ficción psicológica.. Ashihei Hino escribió bestsellers líricos que glorificaban la guerra, mientras que Tatsuzō Ishikawa intentó publicar un relato inquietantemente realista del avance sobre Nanjing. Los escritores que se opusieron a la guerra incluyen a Denji Kuroshima, Mitsuharu Kaneko, Hideo Oguma y Jun Ishikawa.

Literatura de posguerra (1945 en adelante)

La Segunda Guerra Mundial y la derrota de Japón influyeron profundamente en la literatura japonesa. Muchos autores escribieron historias de desafecto, pérdida de propósito y cómo afrontar la derrota. El cuento Sakurajima de Haruo Umezaki muestra a un oficial de la Armada desilusionado y escéptico estacionado en una base ubicada en la isla volcánica de Sakurajima, cerca de Kagoshima, en el extremo sur de Kyushu. La novela de Osamu Dazai El sol poniente habla de un soldado que regresa de Manchukuo. Shōhei Ōoka ganó el premio Yomiuri por su novela Fires on the Plain sobre un desertor japonés que se vuelve loco en la jungla de Filipinas. Yukio Mishima, conocido tanto por su escritura nihilista como por su controvertido suicidio por seppuku., comenzó a escribir en la posguerra. El cuento de Nobuo Kojima "The American School" retrata a un grupo de profesores de inglés japoneses que, inmediatamente después de la guerra, se enfrentan a la ocupación estadounidense de diversas maneras.

Escritores destacados de los años 70 y 80 se identificaron con cuestiones intelectuales y morales en sus intentos por aumentar la conciencia social y política. Uno de ellos, Kenzaburō Ōe, que publicó una de sus obras más conocidas, Un asunto personal en 1964, se convirtió en el segundo ganador japonés del Premio Nobel de Literatura.

Mitsuharu Inoue había estado preocupado durante mucho tiempo por la bomba atómica y continuó en la década de 1980 escribiendo sobre los problemas de la era nuclear, mientras que Shūsaku Endō describió el dilema religioso de los Kakure Kirishitan, los católicos romanos en el Japón feudal, como un trampolín para abordar los problemas espirituales. Yasushi Inoue también recurrió al pasado en magistrales novelas históricas del interior de Asia y el antiguo Japón, para retratar el destino humano actual.

Escritores de vanguardia, como Kōbō Abe, que escribió novelas como La mujer en las dunas (1960), que querían expresar la experiencia japonesa en términos modernos sin utilizar estilos internacionales ni convenciones tradicionales, desarrollaron nuevas visiones internas. Yoshikichi Furui relató las vidas de habitantes urbanos alienados que se enfrentan a las minucias de la vida cotidiana, mientras que los psicodramas dentro de tales crisis de la vida cotidiana han sido explorados por un número creciente de importantes novelistas. El premio Naoki de 1988 fue para Shizuko Todo [ ja ] por Ripening Summer, una historia que captura la compleja psicología de la mujer moderna. Otras historias galardonadas al final de la década trataron temas actuales de los ancianos en los hospitales, el pasado reciente (Distrito comercial de corazón puro en Kōenji, Tokio) y la vida de un artista ukiyo-e del período Meiji.

Haruki Murakami es uno de los autores japoneses más populares y controvertidos de la actualidad. Sus obras surrealistas, humorísticas y que desafían el género han provocado feroces debates en Japón sobre si son verdadera "literatura" o simple ficción pop: Kenzaburō Ōe ha sido uno de sus críticos más duros. Algunas de las obras más conocidas de Murakami incluyen Norwegian Wood (1987) y The Wind-Up Bird Chronicle (1994-1995).

Banana Yoshimoto, una autora contemporánea de gran éxito de ventas cuyo estilo de escritura "manga-esque" provocó mucha controversia cuando debutó a fines de la década de 1980, ha llegado a ser reconocida como una autora única y talentosa en los años intermedios. Su estilo de escritura enfatiza el diálogo sobre la descripción, asemejándose al guión de un manga, y sus obras se enfocan en el amor, la amistad y la pérdida. Su trabajo revelación fue Kitchen de 1988.

Aunque los escritores japoneses modernos cubrieron una amplia variedad de temas, un enfoque particularmente japonés enfatizó la vida interior de sus sujetos, ampliando la preocupación de la novela anterior por la conciencia del narrador. En la ficción japonesa, el desarrollo de la trama y la acción a menudo han tenido un interés secundario frente a las cuestiones emocionales. De acuerdo con la tendencia general hacia la reafirmación de las características nacionales, resurgieron muchos temas antiguos y algunos autores volvieron conscientemente al pasado. Sorprendentemente, las actitudes budistas sobre la importancia de conocerse a uno mismo y la conmovedora impermanencia de las cosas formaron un trasfondo para la aguda crítica social de esta era material. Hubo un énfasis creciente en los roles de las mujeres, la personalidad japonesa en el mundo moderno y el malestar de la gente común perdida en las complejidades de la cultura urbana.

La ficción popular, la no ficción y la literatura infantil florecieron en las zonas urbanas de Japón en la década de 1980. Muchas obras populares se ubicaron entre la "literatura pura" y las novelas baratas, incluidos todo tipo de series históricas, docudramas llenos de información, ciencia ficción, misterios, novela policíaca, historias de negocios, diarios de guerra e historias de animales. La no ficción cubría todo, desde el crimen hasta la política. Aunque predominaba el periodismo fáctico, muchos de estos trabajos eran interpretativos, reflejando un alto grado de individualismo. Las obras para niños resurgieron en la década de 1950, y los nuevos participantes en este campo, muchas de las mujeres más jóvenes, le dieron una nueva vitalidad en la década de 1980.

Manga (cómics) ha penetrado en casi todos los sectores del mercado popular. Incluye prácticamente todos los campos de interés humano, como historias de varios volúmenes de la escuela secundaria de Japón y, además para el mercado de adultos, una introducción de manga a la economía y la pornografía (hentai). El manga representó entre el 20 y el 30 por ciento de las publicaciones anuales a fines de la década de 1980, con ventas de unos 400 mil millones de yenes por año. Además, hay novelas ligeras que a menudo tienen ilustraciones. Muchos manga están hechos por fans (dōjinshi).

Las novelas para teléfonos móviles aparecieron a principios del siglo XXI. Escritas por y para usuarias de teléfonos celulares, las novelas, generalmente novelas románticas leídas por mujeres jóvenes, se han vuelto muy populares tanto en línea como impresas. Algunas, como Love Sky, han vendido millones de copias impresas y, a finales de 2007, las novelas para teléfonos móviles constituían cuatro de los cinco libros de ficción más vendidos.

Autores femeninos

Las escritoras en Japón disfrutaron de un breve período de éxito durante el período Heian, pero se vieron socavadas tras la caída del poder de la Corte Imperial en el siglo XIV. Más tarde, en la era Meiji, obras anteriores escritas por mujeres como Murasaki Shikibu y Sei Shonagon se destacaron entre los primeros ejemplos del lenguaje literario japonés, incluso en un momento en que los propios autores experimentaron desafíos debido a su género. Una escritora del período Meiji, Shimizu Shikin, buscó fomentar las comparaciones positivas entre sus contemporáneos y sus antepasadas femeninas con la esperanza de que las autoras fueran vistas con respeto por la sociedad, a pesar de asumir un papel público fuera de los límites tradicionales del papel de una mujer en su vida. hogar (ver Buena Esposa, Madre Sabia). Otros autores notables del período Meiji incluyeron a Hiratsuka Raicho,

Autores y obras importantes

Literatura del período Nara

  • Kakinomoto no Hitomaro (c.  660 - c.  720): autor de numerosos chōka y tanka en el Man'yōshū
  • Ōtomo no Yakamochi (c.  718–785): posible compilador del Man'yōshū

Literatura del período Heian

  • Ariwara no Narihira (825–880)
  • Ono no Komachi (c.  825 - c.  900)
  • Sugawara no Michizane (845–903)
  • Ki no Tsurayuki (872–945)
  • Lady Ise (c.  875 - c.  938)
  • Minamoto no Shitagō (911–983)
  • Michitsuna no Haha (c.  935 - c.  995): autor de Kagerō Nikki
  • Akazome Emon (c.  956 - c.  1041)
  • Sei Shōnagon (c.  966 - c.  1017): El libro de la almohada
  • Murasaki Shikibu (c.  973 - c.  1025): La historia de Genji
  • Izumi Shikibu (c.  976 - c.  1027):
  • Lady Sarashina (c.  1008 - c.  1059): autora de Sarashina Nikki
  • Saigyō Hōshi (1118–1190)

Literatura del período Kamakura-Muromachi

  • El cuento de Heike (c.  1212-1309)
  • Ogura Hyakunin Isshu (c.  1235)
  • Fujiwara no Teika (1162-1241)
  • Yoshida Kenkō (c.  1283-1352): Tsurezuregusa

Literatura del período Edo

  • Miyamoto Musashi (c.  1584 –1645): El libro de los cinco anillos
  • Ihara Saikaku (1642-1693)
  • Matsuo Bashō (1644-1694)
  • Chikamatsu Monzaemon (1653-1725)
  • Yamamoto Tsunetomo (1659-1719)
  • Yokoi Yayu (1702-1783)
  • Fukuda Chiyo-ni (1703-1775)
  • Yosa Busón (1716-1784)
  • Motoori Norinaga (1730-1801)
  • Sugita Genpaku (1733-1817)
  • Ueda Akinari (1734-1809)
  • Santo Kyōden (1761–1816)
  • Kobayashi Isa (1763-1828)
  • Jippensha Ikku (1765-1831)
  • Kyokutei Bakin (1767–1848)
  • Edo Meisho Zue (cuaderno de viaje, 1834)
  • Hokuetsu Seppu (obra de geografía humana, 1837)

Literatura del período Meiji y Taisho

  • Nakane Kotei (1839-1913)
  • Lafcadio Hearn (1850-1904)
  • Mori Ogai (1862-1922)
  • Futabatei Shimei (1864-1909)
  • Ito Sachio (1864-1913)
  • Natsume Soseki (1867-1916)
  • Koda Rohan (1867-1947)
  • Masaoka Shiki (1867-1902)
  • Ozaki Koyo (1868-1903)
  • Doppo Kunikida (1871-1908)
  • Ichiyō Higuchi (1872–1896)
  • Toson Shimazaki (1872-1943)
  • Kyoka Izumi (1873-1939)
  • Yonejiro Noguchi (1875-1947)
  • Takeo Arishima (1878-1923)
  • Akiko Yosano (1878-1942)
  • Kafu Nagai (1879-1959)
  • Naoya Shiga (1883-1971)
  • Takuboku Ishikawa (1886-1912)
  • Kan Kikuchi (1888-1948)
  • Ryunosuke Akutagawa (1892-1927)
  • Kenji Miyazawa (1896-1933)
  • Denji Kuroshima (1898-1943)
  • Motojiro Kajii (1901-1932)
  • Hideo Oguma (1901-1940)
  • Takiji Kobayashi (1903-1933)

Literatura moderna

  • Kansuke Naka (1885-1965)
  • Yaeko Nogami (1885-1985)
  • Jun'ichiro Tanizaki (1886-1965)
  • Hyakken Uchida (1889-1971)
  • Edogawa Ranpo (1894-1965)
  • Eiji Yoshikawa (1892-1962)
  • Mitsuharu Kaneko (1895-1975)
  • Juza Unno (1897-1949)
  • Shigeji Tsuboi (1897-1975)
  • Chiyo Uno (1897-1996)
  • Masuji Ibuse (1898-1993)
  • Junio ​​Ishikawa (1899-1987)
  • Yasunari Kawabata (1899-1972)
  • Yuriko Miyamoto (1899-1951)
  • Sakae Tsuboi (1899-1967)
  • Fumiko Hayashi (1903-1951)
  • Tamiki Hara (1905-1951)
  • Tatsuzo Ishikawa (1905-1985)
  • Fumiko Enchi (1905-1986)
  • Ango Sakaguchi (1906-1955)
  • Osamu Dazai (1909-1948)
  • Shōhei Ōoka (1909–1988)
  • Sakunosuke Oda (1913-1947)
  • Haruo Umezaki (1915-1965)
  • Ayako Miura (1922-1999)
  • Shusaku Endo (1923-1996)
  • Ryotaro Shiba (1923-1996)
  • Kobo Abe (1924-1993)
  • Toyoko Yamasaki (1924-2013)
  • Yukio Mishima (1925-1970)
  • Osamu Tezuka (1928-1989)
  • Akiyuki Nosaka (1930-2015)
  • Sawako Ariyoshi (1931-1984)
  • Ayako Sono (n. 1931)
  • Hisashi Inoue (1933-2010)
  • Kenzaburō Ōe (n. 1935)
  • Michiko Yamamoto (n. 1936)
  • Kenji Nakagami (1946-1992)
  • Haruki Murakami (n. 1949)
  • Natsuo Kirino (n. 1951)
  • Ryū Murakami (n. 1952)
  • Yoko Ogawa (n. 1962)
  • Banana Yoshimoto (n. 1964)
  • Mieko Kawakami (n. 1976)
  • Sayaka Murata (n. 1979)

Premios y concursos

Japón tiene algunos concursos y premios literarios en los que los autores pueden participar y ser premiados.

El Premio Akutagawa es uno de los premios literarios más prestigiosos y recibe una gran atención de los medios.

Recursos

  • Aston, William George. Una historia de la literatura japonesa, William Heinemann, 1899.
  • Birnbaum, A., (ed.). Monkey Brain Sushi: nuevos gustos en la ficción japonesa. Kodansha Internacional (JPN).
  • Carol Fairbanks. Escritoras japonesas de ficción, Scarecrow Press, 2002. ISBN 0-8108-4086-3
  • donald keene
    • Literatura japonesa moderna, Grove Press, 1956. ISBN 0-394-17254-X
    • World Within Walls: Literatura japonesa de la era premoderna 1600–1867, Columbia University Press © 1976 reimpreso en 1999 ISBN 0-231-11467-2
    • Dawn to the West: Literatura japonesa en la era moderna, poesía, drama, crítica, Columbia University Press © 1984 reimpreso en 1998 ISBN 0-231-11435-4
    • Viajeros de cien edades: los japoneses revelados a través de 1000 años de diarios, Columbia University Press © 1989 reimpreso 1999 ISBN 0-231-11437-0
    • Seeds in the Heart: Literatura japonesa desde los primeros tiempos hasta finales del siglo XVI, Columbia University Press © 1993 reimpreso en 1999 ISBN 0-231-11441-9
  • McCullough, Helen Craig, Prosa japonesa clásica: una antología, Stanford, California: Stanford University Press, 1990, ISBN 0-8047-1628-5
  • Miner, Earl Roy, Odagiri, Hiroko y Morrell, Robert E., El compañero de Princeton de la literatura clásica japonesa, Princeton, NJ: Princeton University Press, 1985. ISBN 0-691-06599-3
  • Ema Tsutomu, Taniyama Shigeru, Ino Kenji, Shinshū Kokugo Sōran (新修国語総覧) Kyoto Shobō © 1977 revisado en 1981 reimpreso en 1982

Contenido relacionado

Finwë y Miriel

Ibico

Ficción de superhéroes

La ficción de superhéroes es un género de ficción especulativa que examina las aventuras, las personalidades y la ética de los luchadores contra el...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save