Literatura flamenca

AjustarCompartirImprimirCitar
La

literatura flamenca es la literatura de Flandes, históricamente una región que comprende partes de lo que hoy es Bélgica, Francia y los Países Bajos. Hasta principios del siglo XIX, esta literatura se consideraba una parte integral de la literatura holandesa. Después de que Bélgica se independizó de los Países Bajos en 1830, el término literatura flamenca adquirió un significado más restringido y se refiere a la literatura en lengua holandesa producida en Bélgica. Sigue siendo parte de la literatura en lengua holandesa.

Literatura flamenca medieval

En las primeras etapas del idioma holandés, estaba presente un grado considerable de inteligibilidad mutua con algunos (lo que ahora llamamos) dialectos alemanes, y se reivindican algunos fragmentos y autores para ambos reinos. Los ejemplos incluyen al poeta del siglo XII Hendrik van Veldeke, reivindicado tanto por la literatura holandesa como por la alemana.

En las primeras etapas de la literatura flamenca, la poesía era la forma predominante de expresión literaria. En los Países Bajos, como en el resto de Europa, el romance cortesano y la poesía fueron géneros populares durante la Edad Media. Uno de esos Minnesanger fue el mencionado Van Veldeke. La epopeya caballeresca también era un género popular, y a menudo presentaba al rey Arturo o Carlomagno (Karel) como protagonistas (con un ejemplo notable de Karel ende Elegast, en holandés " Carlomagno y el espíritu elfo/elfo invitado").

Hendrik van Veldeke en el Codex Manesse, siglo XIV

El primer escritor en lengua holandesa conocido por su nombre es el poeta del condado de Loon del siglo XII, Hendrik van Veldeke, uno de los primeros contemporáneos de Walther von der Vogelweide. Van Veldeke escribió poesía de amor cortés, una hagiografía de San Servacio y una narración épica de la Eneida en un dialecto limburgués que se extiende a ambos lados de la frontera lingüística holandesa-alemana.

Varias de las obras épicas supervivientes, especialmente los romances cortesanos, fueron copias o ampliaciones de obras anteriores alemanas o francesas, pero hay ejemplos de obras verdaderamente originales (como Karel ende Elegast) y obras originales en holandés que fueron traducidas a otros idiomas (la notable obra moral holandesa Elckerlijc formó la base de la obra inglesa Everyman).

Aparte de los cuentos antiguos incluidos en las canciones populares holandesas, prácticamente no nos ha llegado ningún cuento popular genuino de la antigüedad holandesa, y apenas hay ecos del mito germánico. Por otra parte, las sagas de Carlomagno y Arturo aparecen inmediatamente en formas del holandés medio. Evidentemente, estos fueron introducidos por juglares errantes y traducidos para satisfacer la curiosidad de las mujeres nobles. Pocas veces nos ha llegado el nombre de un traductor así. La Chanson de Roland fue traducida en algún momento del siglo XII, y el juglar flamenco Diederic van Assenede completó su versión de Floris y Blancheflour como Floris ende Blancefloer alrededor de 1260.

Las leyendas artúricas parecen haber sido llevadas a Flandes por algunos colonos flamencos en Gales, a su regreso a su madre patria. Hacia 1250, un juglar brabantino tradujo la prosa Lancelot por orden de su señor, Lodewijk van Velthem. Esta adaptación, conocida como Lancelot Compilation, contiene muchas diferencias con el original francés e incluye una serie de episodios que probablemente originalmente eran romances separados. Algunos de ellos son en sí mismos traducciones de originales franceses, pero otros, como el Moriaen, parecen ser originales. El Gauvain fue traducido por Penninc [nl] y Pieter Vostaert [nl] como Roman van Walewein [nl] antes de 1260, mientras que el primer escritor épico holandés totalmente original, Jacob van Maerlant, se dedicó alrededor de 1260 a escribir varios romances sobre Merlín y el Santo Grial.

Los primeros fragmentos existentes de la epopeya de Reynard el Zorro fueron escritos en latín por sacerdotes flamencos, y alrededor de 1250 se publicó la primera parte de una versión muy importante en holandés, Van den vos Reynaerde (&# 34;De Reynard") fue realizada por Willem. En su obra actual, el autor sigue a Pierre de Saint-Cloud, pero no servilmente; y es el primer escritor realmente admirable que encontramos en la literatura holandesa. La segunda parte la añadió otro poeta, Aernout, del que tampoco sabemos mucho más.

El primer escritor lírico de los Países Bajos fue Juan I, duque de Brabante, que practicó la minnelied con éxito. En 1544 vio la luz la primera colección de canciones populares holandesas, y en este volumen se conservan uno o dos romances del siglo XIV, de los cuales "Het Daghet in den Oosten" es el más conocido.

Hasta ahora, la producción en holandés medio servía principalmente a las órdenes aristocráticas y monásticas, registrando las tradiciones de caballería y religión, pero apenas se dirigía al grueso de la población. A finales del siglo XIII se produjo un cambio en la faz de la literatura holandesa.

Jacob van Maerlant.

El fundador y creador de esta literatura holandesa original fue Jacob van Maerlant. Su Der Naturen Bloeme ("La flor de la naturaleza"), escrita alrededor de 1263, ocupa un lugar importante en la literatura holandesa temprana. Es una colección de discursos morales y satíricos dirigidos a todas las clases de la sociedad. Con su Rijmbijbel ("Verso Bíblico") presagió el coraje y el libre pensamiento de la Reforma. No fue hasta 1284 que comenzó su obra maestra, De Spieghel Historiael ("El espejo de la historia"), por orden del conde Floris V.

Desde el principio, el espíritu literario en los Países Bajos comenzó a imponerse con un espíritu hogareño y utilitario. De sentimiento completamente aristocrático era Hem van Aken, un sacerdote de Lovaina que vivió alrededor de 1255-1330 y que combinó de manera muy curiosa los elementos románticos y didácticos que prevalecían en ese momento. Ya en 1280 había completado su traducción del Romano de la Rosa, que debió haber comenzado en vida de su autor Jean de Meung.

Jan van Ruusbroec.

En cuanto a la prosa, las piezas de prosa holandesa más antiguas que existen actualmente son cartas de ciudades de Flandes y Zelanda, fechadas en 1249, 1251 y 1254. Beatriz de Nazaret (1200-1268) fue la primera prosista conocida en idioma holandés. , autor de la notable disertación conocida como Siete caminos del amor santo. De los otros místicos holandeses cuyos escritos han llegado hasta nosotros, el fraile de Bruselas Jan van Ruusbroec (más conocido en inglés como el Beato Juan de Ruysbroeck, 1293/4-1381), el "padre de la prosa holandesa" destaca. Alrededor del año 1300 se hizo una traducción en prosa del Antiguo Testamento, y existe una Vida de Jesús de aproximadamente la misma fecha.

Los poetas de los Países Bajos ya habían descubierto a finales de la época medieval el valor de los gremios en la promoción de las artes y la artesanía industrial. El término "Collèges de Rhétorique" ("Cámaras de Retórica") se supone que se introdujeron alrededor de 1440 entre los cortesanos de la dinastía borgoñona, pero las instituciones mismas existían mucho antes. Estos gremios literarios, cuyos miembros se autodenominaban "Rederijkers" o "retóricos", perduró hasta finales del siglo XVI y durante la mayor parte de ese tiempo conservó un carácter completamente medieval, incluso cuando las influencias del Renacimiento y la Reforma los obligaron a modificar en algún grado sus formas exteriores. En casi todos los casos tenían un tono absolutamente burgués y se oponían a las ideas y tendencias de pensamiento aristocráticas.

De estas cámaras, las primeras se dedicaban casi por completo a preparar misterios y obras de milagros para el pueblo. Hacia finales del siglo XV, la cámara de Gante comenzó a ejercer un poder soberano sobre las demás cámaras flamencas, que fue emulado más tarde en Holanda por la Eglantine en Amsterdam. Pero este reconocimiento oficial no tuvo consecuencias en la literatura y no fue en Gante sino en Amberes donde la vida intelectual comenzó a agitarse por primera vez. En Holanda los burgueses sólo formaban las cámaras, mientras que en Flandes los representantes de las familias nobles eran miembros honorarios y ayudaban con su dinero en la organización de espectáculos eclesiásticos o políticos. Sus Landjuwelen, o Torneos de Retórica, en los que se entregaban ricos premios, fueron las ocasiones en las que los miembros de las cámaras se distinguieron.

Entre 1426 y 1620 se celebraron al menos 66 de estas fiestas. El más grandioso de todos fue el festival celebrado en Amberes el 3 de agosto de 1561. La cámara de Bruselas envió 340 miembros, todos a caballo y vestidos con mantos carmesí. La ciudad de Amberes entregó una tonelada de oro en premios, que se repartieron entre 1.893 retóricos. Este fue el cenit del esplendor de las cámaras, y después de este tiempo pronto cayeron en desgracia.

Sus piezas dramáticas producidas por las cámaras tenían un elenco didáctico, con un fuerte sabor ridículo, y continuaban la tradición de Jacob van Maerlant y su escuela. Rara vez trataban de personajes históricos o incluso bíblicos, sino enteramente de abstracciones alegóricas y morales. Los ejemplos más notables del teatro de Rederijker incluyen Mariken van Nieumeghen ("María de Nijmegen") y Elckerlijc (que fue traducido al inglés como Everyman ).

De las puras farsas de las cámaras retóricas podemos hablar con aún más confianza, porque algunas de ellas han llegado hasta nosotros, y entre los autores famosos por su habilidad en este tipo de escritura se encuentran Cornelis Everaert de Brujas y Laurens. Jansen de Haarlem. El material de estas farsas es extremadamente crudo y consiste en bromas groseras a expensas de sacerdotes y maridos tontos, ancianos tontos y sus esposas ligeras.

Las cámaras también fomentaron la composición de canciones, pero con muy poco éxito; No produjeron ningún genio lírico más considerable que Matthijs de Casteleyn (1488-1550) de Oudenaarde, autor de De Conste van Rhetorijcken ("El arte de la retórica").

Título página del primer volumen de Anna Bijns Refereinen (1528).
Retrato de Willem Ogier, grabado por Gaspar Bouttats para la publicación de "De seven hooft-sonden" en 1682

La primera escritora que utilizó la lengua holandesa con gracia y precisión de estilo fue una mujer y una opositora declarada del luteranismo y del pensamiento reformado. La literatura holandesa moderna prácticamente comienza con Anna Bijns (c. 1494-1575). Bijns, que se cree que nació en Amberes en 1494, fue maestra de escuela en esa ciudad en su mediana edad, y en la vejez todavía instruía a los jóvenes en la religión católica. Murió el 10 de abril de 1575. Por su trabajo sabemos que era monja laica y que ocupaba un puesto de honor e influencia en Amberes. Bijns' Los temas principales fueron la fe y el carácter de Lutero. En su primer volumen de poesía (1528) apenas se menciona a los luteranos y la atención se centra en su experiencia personal de fe. En el volumen de poesía de 1538, cada página está ocupada con invectivas contra los luteranos. Todos los poemas de Anna Bijns que aún se conservan tienen la forma denominada refereinen (estribillos). Su dominio de la forma del verso se considera notable. Con los escritos de Anna Bijns se cierra el período del holandés medio y comienza el holandés moderno.

División entre Norte y Sur

Flandes formó un todo político y cultural con los Países Bajos hasta 1579, cuando, como resultado de la Reforma, las provincias protestantes del norte (parte de los Países Bajos actuales) se separaron del sur católico romano que permaneció bajo dominio español. .

Mientras la República de los Siete Países Bajos Unidos fue testigo de su Edad de Oro, los Países Bajos del Sur sufrieron la guerra y la miseria bajo la ocupación española. A medida que los protestantes huyeron de los Países Bajos católicos del sur, la alguna vez próspera ciudad portuaria de Amberes comenzó a declinar como metrópoli, y esto en beneficio de pueblos y ciudades de los Países Bajos, como Ámsterdam, La Haya, Rotterdam y Utrecht. Como resultado de estos acontecimientos políticos, la literatura del Sur, Flandes y Brabante cambió de carácter. El florecimiento de la literatura medieval llegó a un abrupto final mientras que en el siglo XVII el Norte conoció una 'Edad de Oro' en las artes, incluida la literatura. Con el éxodo masivo de intelectuales flamencos a la República Holandesa, la actividad literaria en Flandes prácticamente se detuvo. En la parte de Flandes ocupada por los franceses estuvieron activas algunas figuras importantes, entre ellas Dominic De Jonghe (1654-1717), que tradujo al holandés Le Cid de Pierre Corneille, el poeta Michiel de Swaen (1654-1707), que escribió la epopeya Het Leven en Dood van Jezus Christus (La vida y muerte de Jesucristo) (1694) y la comedia The gecroonde leerse (La bota coronada) y Willem Ogier, conocido por la comedia Droncken Heyn (Borracho Heyn) (1639) y una serie dramática titulada De seven hooft-sonden (Los siete pecados capitales) (1682).

Durante el siglo XVIII, la producción literaria flamenca estaba en su punto más bajo. En 1761, Jan Des Roches, nacido en La Haya, publicó la Nieuwe Nederduytsche spraek-konst, una gramática holandesa que intentaba desafiar el uso del latín como lengua cultural y del francés como lengua de prestigio elaborando un idioma estandarizado del sur de Holanda (flamenco). El abogado bruselense Jan-Baptist Verlooy (1746-1797) escribió el Verhandeling op d'onacht der moederlyke tael in de Nederlanden (Tratado sobre la negligencia de la lengua materna en los Países Bajos) (1788) , un informe sobre la situación de la lengua holandesa y el desprecio con el que fue tratada en el pasado.

Otros autores importantes incluyen a Willem Verhoeven (1738–1809), Charles Broeckaert (1767–1826) (autor de la popular novela flamenca Jelle en Mietje) y Jan-Baptist Hofman (1758–1835). ), autor de tragedias de la clase media.

Reunificación y nueva escisión

Después de la conclusión de las Guerras Napoleónicas, Bélgica y los Países Bajos se reunieron en 1815 bajo el dominio holandés como el Reino Unido de los Países Bajos. La reunificación condujo a un reconocimiento más amplio de la lengua holandesa en Bélgica. El resentimiento hacia el dominio holandés por parte de las élites francófonas y la Iglesia católica creó un clima en el que los belgas se rebelaron contra el dominio holandés en 1830, un evento que se conoce como la Revolución Belga.

Jan Frans Willems

El resultado inmediato de la Revolución belga fue una reacción contra todo lo asociado con los holandeses y una disposición a considerar el idioma francés como el discurso de la libertad y la independencia. El gobierno provisional de 1830 suprimió el uso oficial de la lengua holandesa, que quedó relegada al rango de patois.

Durante algunos años antes de 1830, Jan Frans Willems (1793-1846) había abogado por el uso del idioma holandés. Había hecho todo lo posible para aliviar las fricciones entre los Países Bajos y Bélgica y evitar una separación. Como archivero de Amberes tuvo acceso a fuentes directas que le permitieron escribir una historia de la literatura flamenca. Después de la revolución, sus simpatías holandesas le hicieron necesario mantener un perfil bajo durante un tiempo, pero en 1835 se instaló en Gante y se dedicó al cultivo de la lengua holandesa. Editó antiguos clásicos flamencos, como Reinaert de Vos (1836), las Crónicas en rima de Jan van Heelu y Jean Leclerc, etc. Reunió a su alrededor a un grupo de personas como el caballero Philip Blommaert ( 1809–1871), Karel Lodewijk Ledeganck (1805–1847), Frans Rens (1805–1874), Ferdinand Augustijn Snellaert (1809–1872), Prudens van Duyse (1804–1859) y otros que querían apoyar el uso de la Lenguaje alemán.

Philipp Blommaert, nacido en Gante el 27 de agosto de 1809, fundó en 1834 en su ciudad natal la Nederduitsche letteroefeningen, una revista para nuevos escritores. Esta revista fue rápidamente seguida por otros órganos flamencos y por sociedades literarias para la promoción del holandés en Flandes. En 1851, una sociedad que lleva el nombre del padre del movimiento, los Willemsfonds, proporcionó una organización central para la propaganda flamenca. Los flamencos católicos fundaron en 1874 un Davidsfonds rival, llamado así en honor al enérgico Jean-Baptist David (1801-1866), profesor de la Université Catholique de Louvain (Lovaina) y autor de un libro de historia holandés sobre Bélgica ( Vaderlandsche historie, Lovaina, 1842-1866). Como resultado de esta propaganda, el idioma holandés fue colocado en igualdad de condiciones con el francés en la ley y en la administración, en 1873 y 1878, y en las escuelas en 1883. Finalmente, en 1886, la autoridad real estableció una Academia Flamenca en Gante, donde Ya en 1854 se había establecido un curso de literatura flamenca.

Hendrik Conscience

Las afirmaciones de la escuela flamenca quedaron justificadas por la aparición (1837) de In 't Wonderjaer 1566 (En el año maravilloso) de Hendrik Conscience, que despertó el entusiasmo nacional al describir las heroicas luchas de los flamencos contra los españoles. Conscience finalmente lograría sus mayores éxitos en la descripción de la vida flamenca contemporánea, pero sus romances históricos y su historia popular de Flandes ayudaron a dar una base popular a un movimiento que había sido iniciado por profesores y eruditos.

El primer poeta de la nueva escuela fue Karel Lodewijk Ledeganck, el más conocido de cuyos poemas son los de las tres ciudades hermanas de Brujas, Gante y Amberes (Gante y Amberes)De drie zustersteden, vaderlandsche trilogie, Gante, 1846), en la que hace una protesta impasible contra la adopción de ideas, modales e idiomas franceses, y el abandono de la tradición flamenca. El libro tomó rápidamente su lugar como un clásico flamenco. Ledeganck, que era magistrado, también tradujo el código francés al holandés. Jan Theodoor van Rijswijck (1811-1849), después de servir como voluntario en la campaña de 1830, se estableció como empleado en Amberes, y se convirtió en uno de los campeones más calientes del movimiento flamenco. Escribió una serie de canciones políticas y satíricas, admirablemente adaptadas a su público. El poeta romántico y sentimental, Jan van Beers, era típicamente flamenco en su perspectiva sincera y moral sobre la vida. Prudens van Duyse, cuyo trabajo más ambicioso fue la épica Artevelde (1859), es quizás mejor recordado por una colección (1844) de poemas para niños. Peter Frans Van Kerckhoven (1818-1857), nativo de Amberes, escribió novelas, poemas, dramas, y una obra sobre el avivamiento flamenco (revival flamenco)De Vlaemsche Beweging, 1847).

Antwerp produjo un novelista realista en Jan Lambrecht Domien Sleeckx (1818-1901). Un inspector de escuelas por profesión, era un periodista infatigable y crítico literario. Fue uno de los fundadores en 1844 de los Vlaemsch Belgie, el primer diario del interés flamenco. Sus obras incluyen una larga lista de obras, entre ellas Jan Steen (1852), una comedia; Gremio, que ganó un premio nacional en 1861; Vissers van Blankenberge (1863); y el drama patriótico Zannekin (1865). Su talento como novelista fue diametralmente opuesto al idealismo de la Conciencia. Era preciso, sobrio y concreto en sus métodos, confiando por su efecto en la acumulación de detalles cuidadosamente observados. Fue especialmente exitoso en describir la vida del cuarto de envío de su ciudad natal. Entre sus novelas están: En Schipperskwartier (1856), Dirk Meyer (1860), Tybaerts en Cie (1867), Kunst en Liefde (Art and Love, 1870), y Vesalius en Spanje (1895). Sus obras completas fueron recogidas en 17 volúmenes (1877-1884).

Jan Renier Snieders (1812–1888) escribió novelas sobre Brabante Septentrional; su hermano, August Snieders (1825-1904), comenzó escribiendo novelas históricas a la manera de Conciencia, pero sus novelas posteriores son sátiras de la sociedad contemporánea. Un talento más original lo demostró Anton Bergmann (1835-1874), quien, bajo el seudónimo de Tony, escribió Ernest Staas, Advocaat, que ganó el premio quinual de literatura en 1874. Ese mismo año apareció la Novellen de las hermanas Rosalie (1834–1875) y Virginie Loveling (1836–1923). Estas historias sencillas y conmovedoras fueron seguidas por una segunda colección en 1876. Las hermanas habían publicado un volumen de poemas en 1870. Las dotes de observación fina y exacta de Virginie Loveling pronto la colocaron en la primera fila de los novelistas flamencos. Sus bocetos políticos, In onze Vlaamsche gewesten (1877), se publicaron bajo el nombre de W. G. E. Walter. Sophie (1885), Een dure Eed (1892) y Het Land der Verbeelding (1896) se encuentran entre sus obras posteriores más famosas. . Reimond Stijns (1850-1905) e Isidoor Teirlinck (1851-1934) produjeron en colaboración una novela muy popular, Arm Vlaanderen (1884), y algunas otras, y desde entonces han escrito por separado. Cyriel Buysse, sobrino de Virginie Loveling, es discípulo de Émile Zola. Het Recht van den Sterkste (El derecho del más fuerte, 1893) es un retrato de la vida vagabunda en Flandes; Schoppenboer (La sota de espadas, 1898) trata de la vida campesina brutalizada; y Sursum corda (1895) describe la estrechez y religiosidad de la vida del pueblo.

En poesía, Julius de Geyter (1830-1905), autor de una traducción rimada de Reinaert (1874), de un poema épico sobre Carlos V (1888), etc., produjo una epopeya social en tres partes, Drie menschen van in de wieg tot in het graf (Tres hombres desde la cuna hasta la tumba, 1861), en el que expuso puntos de vista radicales y humanitarios. Las canciones de Julius Vuylsteke (1836-1903) están llenas de ardor liberal y patriótico; pero su vida posterior la dedicó más a la política que a la literatura. Había sido el espíritu dirigente de una asociación de estudiantes en Gante para la propagación de las opiniones flamencas, y los Willemsfonds debieron gran parte de su éxito a su enérgica cooperación. Su Uit het Studentenleven apareció en 1868 y sus poemas se recopilaron en 1881. Los poemas de Madame van Ackere (1803-1884), de soltera Maria Doolaeghe, se inspiraron en originales holandeses. Joanna Courtmans (1811-1890), de soltera Berchmans, debía su fama más a sus cuentos que a sus poemas; era sobre todo moralista y sus cincuenta cuentos son sermones sobre la economía y las virtudes prácticas. Otros poetas fueron Emmanuel Hiel, autor de comedias, libretos de ópera y algunas canciones admirables; el abad Guido Gezelle, que escribió poemas religiosos y patrióticos en el dialecto de Flandes Occidental; Lodewijk de Koninck (1838-1924), que intentó un gran tema épico en Menschdom Verlost (1872); Johan Michiel Dautzenberg (1808–1869), de Heerlen, autor de un volumen de encantadoras Volksliederen. Lo mejor de la obra de Dautzenberg está contenido en el volumen póstumo de 1869, publicado por su yerno, Frans de Cort (1834-1878), que también era compositor, y que tradujo canciones de Robert Burns, de Jacques Jasmin y del alemán. El Makamen en Ghazelen (1866), adaptado de la versión de Hariri de Rückert, y otros volúmenes de Jan Ferguut (J. A. van Droogenbroeck, 1835-1902) muestran una creciente preocupación por la forma y por Obra de Gentil Theodoor Antheunis (1840-1907), preparan el camino para la ingeniosa y cuidadosa elaboración de la escuela más joven de poetas, de la que Charles Polydore de Mont era el líder. Nació en Wambeke, Brabante, en 1857 y se convirtió en profesor de la Academia de Bellas Artes de Amberes. Introdujo algo de las ideas y métodos de los escritores franceses contemporáneos en el verso flamenco; y explicó sus teorías en 1898 en un Inleiding tot de Poezie. Entre los numerosos volúmenes de versos de Pol de Mont que datan de 1877 en adelante se encuentran Claribella (1893) e Iris (1894), que contiene, entre otras cosas, un curioso Uit de Legende van Jeschoea-ben-Josief, una versión de la historia del evangelio de un campesino judío.

Cabe mencionar también la historia de Gante (Gent van den vroegsten Tijd tot heden, 1882-1889) de Frans de Potter (1834-1904), y las críticas de arte de Max Rooses (1839-1914), conservador del Museo Plantin-Moretus de Amberes, y de Julius Sabbe (1846-1910).

siglo XX

Hubert Lampo (foto Tom Ordelman)

En el siglo XX, la literatura flamenca evolucionó aún más y fue influenciada por la evolución literaria internacional. Cyriel Buysse y Stijn Streuvels fueron influenciados por la moda literaria naturalista, mientras que Felix Timmermans era un neorromántico.

Después de la Primera Guerra Mundial, el poeta Paul van Ostaijen fue un importante representante del expresionismo en sus poemas. Entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, Gerard Walschap, Willem Elsschot y Marnix Gijsen fueron destacados escritores flamencos. Después de la Segunda Guerra Mundial, la primera revista de vanguardia Tijd en Mens (E: Tiempo y gente) se publicó entre 1949 y 1955. En 1955 fue reemplazada por Gard Sivik. (E: Guardia Civil) (hasta 1964), con Hugues C. Pernath y Paul Snoek. El Vijftiger flamenco más destacado (E: Generación de los cincuenta) fue Hugo Claus, que desde entonces desempeña un papel importante en la literatura flamenca. Otros poetas de la posguerra fueron Anton van Wilderode y Christine D'Haen. Algunos de los escritores que debutaron después de 1960 son Eddy Van Vliet, Herman de Coninck, Roland Jooris, Patrick Conrad y Luuk Gruwez.

La renovación de la prosa flamenca inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial fue obra de Hugo Claus y Louis Paul Boon. Johan Daisne y Hubert Lampo introdujeron el realismo mágico en la literatura flamenca. Ivo Michiels y Paul De Wispelaere representaron la nueva novela. En los años ochenta, Walter van den Broeck y Monika van Paemel continuaron escribiendo al estilo de Louis Paul Boon.

Otros autores contemporáneos son Ward Ruyslinck y Jef Geeraerts, Patrick Conrad, Kristien Hemmerechts, Eric de Kuyper, Stefan Hertmans, Pol Hoste, Paul Claes, Jan Lauwereyns, Anne Provoost y Jos Vandeloo. En los años noventa, la Generación X, con Herman Brusselmans y Tom Lanoye, debutó en la escena literaria flamenca.

Descripción general

  • Johan Anthierens (1937–2000)
  • Pieter Aspe (Pierre Aspeslag, 1953-2021)
  • Aster Berkhof (Lode Van Den Bergh, born 1920)
  • Louis Paul Boon (1912-1979)
  • Herman Brusselmans (nacido en 1957)
  • Libera Carlier (1926-2007)
  • Ernest Claes (1885-1968)
  • Paul Claes (nacido en 1943)
  • Hugo Claus (1929–2008)
  • Patrick Conrad (nacido 1945)
  • Johan Daisne (Herman Thiery, 1912-1978)
  • Herman De Coninck (1944–1997)
  • Saskia de Coster (nacida en 1976)
  • Filip De Pillecyn (1891-1962)
  • Rita Demeester (1946–1993)
  • Willem Elsschot (1882-1960)
  • Fritz Francken (1893-1969)
  • Marnix Gijsen (1899-1984)
  • Maurice Gilliams (1900-1982)
  • Luuk Gruwez (nacido en 1953)
  • Kristien Hemmerechts (nacido en 1955)
  • Stefan Hertmans (nacido 1951)
  • Karel Jonckheere (1906–1993)
  • Paul Kenis (1885–1934)
  • Eric de Kuyper (nacido en 1942)
  • Hubert Lampo (1920–2006)
  • Tom Lanoye (nacido 1958)
  • Jan Lauwereyns (nacido en 1969)
  • Maurice Maeterlinck (1862-1949)
  • Tom Naegels (nacido 1975)
  • Alice Nahon (1896-1933)
  • Leo Pleysier (nacido 1945)
  • Anne Provoost (nacida en 1964)
  • Jean Ray (John Flanders) (1887-1964)
  • Willem Roggeman (nacido en 1935)
  • Maria Rosseels (1916-2005)
  • Maurits Sabbe (1873-1938)
  • Paul Snoek (1933-1981)
  • Stijn Streuvels (1871-1969)
  • Herman Teirlinck (1879-1967)
  • Jotie T'Hooft (1956-1977)
  • Felix Timmermans (1886-1947)
  • Ernest Van der Hallen (1898-1948)
  • Marcel van Maele (1931–2009)
  • Paul van Ostaijen (1896–1928)
  • Paul Verhaeghen (nacido 1965)
  • Peter Verhelst (nacido 1962)
  • Gerard Walschap (1898-1989)
  • Lode Zielens (1901-1944)

Referencias (del siglo XIX)

  • Este artículo incorpora texto de una publicación ahora en el dominio público: Gosse, Edmund William (1911). "Literatura Flamenca". En Chisholm, Hugh (ed.). Encyclopædia BritannicaVol. 10 (11a edición). Cambridge University Press. pp. 495-496. Este artículo a su vez cita:
    • Ida van Düringsfeld, Von der Schelde bis zur Mass. Des geistige Leben der Vlamingen (Leipzig, 3 vols., 1861)
    • J. Stecher, Histoire de la littérature néerlandaise en Belgique (1886)
    • Theodoor Coopman y L. Scharpé, Geschiedenis der Vlaamsche Letterkunde van het jaar 1830 tot heden (1899)
    • A. de Koninck, Bibliographie nationale (3 vols., 1886–1897)
    • Paul Hamelius, Histoire poétique et littéraire du mouvement flamand (1894)
    • Frans de Potter, Vlaamsche Bibliographie, publicado por la Academia Flamenca de Gante, contiene una lista de publicaciones entre 1830 y 1890
    • W. J. A. Huberts et al., Biographisch woordenboeck der Noord- en Zuid-Nederlandsche Letterkunde (1878)

Contenido relacionado

Anno Domini

Los términos anno Domini y antes de Cristo se utilizan para etiquetar o numerar años en los calendarios juliano y gregoriano. El término anno Domini es...

Edad de oro

Una edad de oro es un período en un campo de esfuerzo en el que se lograron grandes tareas. El término se originó en los primeros poetas griegos y romanos...

Edicto de Milán

El Edicto de Milán fue el acuerdo de febrero de 313 EC para tratar a los cristianos con benevolencia dentro del Imperio Romano. El emperador romano...
Más resultados...
Tamaño del texto: