Lista de escritores venezolanos
keyboard_arrow_down
Contenido Esta es una lista en orden alfabético de figuras literarias venezolanas y sus obras más representativas, incluyendo poetas, novelistas, historiadores, ensayistas y académicos.
A-B
- Alfredo Armas Alfonzo (1921-1990) historiador, autor de "El osario de Dios" (1967).
- José Antonio de Armas Chitty (1908–1995) historiador, autor de "Zaraza, Biografía de un Pueblo", "Caracas habla en Documentos".
- Rafael Arráiz Lucca (nacido en 1959) historiador, ensayista, poeta y periodista, autor de "Venezuela en cuatro asaltos" (1993), "El recuerdo de Venecia y otros ensayos" (1999) y "Venezuela: 1830 a nuestros días" (2007).
- Enriqueta Arvelo Larriva (1886-1962), poeta, autor de "Voz asilada" (1939).
- Alberto Arvelo Torrealba (1905-1971), poeta, autor de "Cantas" (1938) y "Glosas del cancionero" (1950).
- Rafael María Baralt (1810-1860) diplomático, escritor e historiador, autor de "Resumen de la Historia de Venezuela" (1840) y "Adiós a la Patria" (1842).
- Alberto Barrera Tyszka (nacido 1960) novelista, poeta, guionista, autor de la novela "La enfermedad" (2006), galardonada con el Premio Herralde, y "Patria o Muerte" (2015).
- Natividad Barroso (nacido 1937) escritor y etnólogo
- Andrés Bello (1781-1865) humanista, poeta, filósofo y educador, autor de "Calendario manual y guía de forasteros" (1810), "Alocución a la poesía" (1823) y "Silva a la agricultura de la zona tórrida" (1826).
- Rómulo Betancourt (1908-1981) político, periodista y ensayista, autor de "Venezuela: política y petróleo" (1956).
- Andrés Eloy Blanco (1897-1955) político y poeta, autor de "Liberación y siembra" (1938) "Giraluna" (1955) y "La Juanbimbada" (1959).
- Eduardo Blanco (1840-1903) novelista e historiador, autor de "Venezuela Heróica" y "Zárate" (1882).
- Rufino Blanco Fombona (1874-1944) historiador, autor de "El hombre de hierro" (1907), "El hombre de oro" (1915) y "Mocedades de Bolívar" (1939).
- Mario Briceño Iragorry (1897-1958) ensayista e historiador, autor de "El caballero de Ledesma" (1951), "Mensaje sin Destino" (1952).
- Carlos Brandt (1875-1964)
- Federico Brito Figueroa (1921–2000) historiador, autor de "La estructura económica de Venezuela colonial" (1978) y "Tiempo de Ezequiel Zamora" (1981).
- Luis Britto García (nacido 1941), ensayista, autor de "Rajatabla" (1970) y "Abrapalabra" (1980).
C-F
- Manuel Caballero (1931–2010), ensayista e historiador, autor de "EL orgullo de leer" (1988), "Gómez, El tirano liberal" (1993) y "Rómulo Betancourt, político de nación" (2004).
- José Ignacio Cabrujas (1937–1995), escritor, dramaturgo, autor de "Acto cultural; El dia que me quieras; La soberbia milagrosa del General Pio Fernández" – Colección acto (1979), "El país según Cabrujas" (1992).
- Rafael Cadenas (nacido 1930), poeta, autor de "Los cuadernos del destierro" (1960) y "Intemperie" (1977).
- María Calcaño (1906-1956), poeta, autora de "Alas fatales" (1935), "Canciones que oyeron mis últimas muñecas" (1956).
- Rafael Caldera (1916-2009), político, abogado y ensayista, autor de "Andrés Bello" (1935), "Derecho del Trabajo" (1939), "Reflexiones de la Rábida" (1976), "Bolívar Siempre" (1987) y "Los causahabientes, de Carabobo a Puntofijo" (1999).
- Juan Calzadilla (nacido 1931), poeta y crítico de arte, autor de "Malos modales" (1968) y "Diario sin sujeto" (1999).
- Germán Carrera Damas (nacido en 1930), historiador, autor de "El Culto a Bolívar" (1969), "Una nación llamada Venezuela" (1980).
- Juan Carlos Chirinos (nacido 1967), novelista, escritor de cuentos cortos y biógrafo, autor de "Gemelas" (2012), "Nochebosque" (2011), "Los sordos trilingües" (2011), "Miranda, el nómada sentimental" (2006), "La reina de los cuatro nombres" (2005), "El niño malo cuenta hasta cien y se retira cartas (2004), "Alejandro Magno, el vivo anhelobert zapping" (2003) y "Leerse los gatos" (1997).
- Simón Alberto Consalvi (1927–2013), ensayista e historiador, autor de "Auge y caída de Rómulo Gallegos".
- Victoria de Stefano (1940-2023), escritor y filósofo, autor de "Paleografías (2010), "Historias de la marcha a pie" (Reed. 2013).
- Manuel Díaz Rodríguez (1871-1927), diplomático, novelista, autor de "Idolos rotos" (1901), "Sangre patricia" (1902) y "Peregrina" (1926).
- Mercedes Franco (nacido 1948), novelista, autor de "La Capa Roja" (1992), "Vuelven los Fantasmas" (1996) y "Crónica Caribana" (2006).
- Alicia Freilich (nacida en 1939), escritora, novelista, periodista y educadora; autora de "Cuarta Dimensión" (1975), "La Venedemocracia" (1978), "Kápler" (1987), "Colombina Descubierta" (1991).
G-I
- Rómulo Gallegos (1884-1969), novelista y político, autor de "La Trepadora" (1925), "Doña Bárbara" (1929), "Cantaclaro" (1934), "Canaima" (1935), "Pobre Negro" (1937).
- Luis García Morales (1929–2015), poeta y promotor cultural, autor de "El río siempre" (1984).
- Julio Garmendia (1898-1977), escritor de cuentos cortos, autor de "La tienda de muñecos" (1927) y "La Tuna de Oro" (1951).
- Salvador Garmendia (1928–2001), novelista, autor de "Los Pequeños Seres" (1959), "Los Habitantes" (1961), "Día de Ceniza" (1968), "Memorias de Altagracia" (1974).
- Vicente Gerbasi (1913–1992), poeta, autor de "Mi padre el inmigrante" (1945), "Los espacios cultivados" (1952) y "Los colores ocultos" (1985).
- José Gil Fortoul (1861-1943), historiador y periodista, autor de "El humor de mi pipa" (1891) y "Historia Constitucional de Venezuela" (1909).
- Francisco González Guinán (1841-1932), periodista e historiador, autor de "El consejero de la juventud" (1877), "Historia Contemporánea de Venezuela" (publicado entre 1891 y 1915) y "Tradiciones de mi pueblo" (1927).
- Adriano González León (1931-2008), novelista y poeta, autor de "Las Hogueras más Altas" (1957), "Asfalto Infierno" (1963), "El hombre que daba sed" (1967), y "País portátil" (1968).
- Pedro Grases (1909-2004), ensayista español, compositor, autor de "Anuario Bibliográfico Venezolano" (1942-1948).
- Francisco Herrera Luque (1927–1991), historiador y novelista, autor de "Boves el urogallo" (1972), "Los amos del valle" (1979), "La historia fabulada" (1981-1983) y "Los cuatro reyes de la baraja" (1991).
- Boris Izaguirre (nacido en 1965), novelista y ensayista, autor de "Fetiche" (2003) y "Villa Diamond" (2007).
J-N
- Santiago Key Ayala (1874-1959), historiador, escritor y diplomático, y es considerado uno de los intelectuales venezolanos más importantes de la primera mitad del siglo XX
- Elisa Lerner (nacida en 1932), dramaturgo y ensayista, autor de "En el vasto silencio de Manhattan" (1961), "Yo amo a Columbo o la pasión dispersa" (2002).
- Eduardo Liendo (nacido 1941), novelista, autor de "Los Platos del Diablo" (1985) y "El Mago de la Cara de Vidrio" (1973).
- Juan Liscano (1914–2001), poeta, autor de "Nombrar contra el tiempo" (antología de sus primeros seis libros de poesía), "Espiritualidad y literatura", y "Los mitos de la sexualidad".
- Luz Machado (1916-1999), poeta, autor de "La espiga amarga (1950), "Retratos y tormentos" (1973).
- Samuel Darío Maldonado (1870-1925), poeta, escritor, autor de "Tierra Nuestra" (1920).
- Cristina Marcano (nacida en 1960), periodista, autora de "Hugo Chávez Sin Uniforme: Una Historia Personal" (2005).
- Ibsen Martínez (nacido 1951), narrador, dramaturgo, autor de "Humboldt & Bonpland, taxidermistas; L.S.D. – Lucio en el cielo con diamantes" (1991), "El mono aullador de los manglares" (2000), "El señor Marx no está en casa" (2009).
- Francisco Massiani (1944–2019), novelista, autor de "Piedra de Mar" (1968).
- Milagros Mata Gil (nacido 1951), novelista, ensayista, autor de "La casa en llamas" (1986), "Memorias de una primavera antigua" (1989).
- José Ramón Medina (1919–2010), poeta y ensayista, fundador y director de Biblioteca Ayacucho, autor de "Ser verdadero" (antología), "La edad de la esperanza" (1947), "Sobre la tierra yerma" (1971), "Certezas y Presagios" (1984), y "50 años de literatura venezolana" (1969).
- Juan Carlos Méndez Guédez (nacido 1967), novelista, autor del libro de Esther (1999).
- Guillermo Meneses (1911-1978), historiador y novelista, autor de "El Falso Cuaderno de Narciso Espejo" (1952), "Cinco Novelas" (1972), y "Espejos y Disfraces" (1981).
- Augusto Mijares (1897-1979), historiador, profesor de escuela, autor de "Lo afirmativo venezolano" (1963) y "El Libertador" (1965).
- Eugenio Montejo (1938–2008), poeta, autor de "Algunas Palabras" (1976), "Terredad" (1978), "Trópico Absoluto" (1982), "Alfabeto del Mundo" (1987), y "Entre el Silencio y la Palabra".
- Guillermo Morón (1926-2021), historiador y novelista, autor de "Microhistorias" (1980), "El galo de las espuelas de oro" (1984), "Los presidentes de Venezuela" (1993).
- Stefania Mosca (1957-2009), novelista y ensayista, autor de "Seres cotidianos" (1990), "La última cena" (1991), "Banales" (1993).
- Aquiles Nazoa (1920-1976), poeta, autor de "Los humoristas de Caracas" (1966), "Caracas física y espiritual" (1967) y "Humor y Amor" (1970).
O-Q
- Hanni Ossott (1946–2002), poeta, autor de "Espacios de Ausencia y de Luz" (1982), "El Reino donde la Noche se Abre" (1986), "Cielo tu Arco Grande" (1989).
- Edgar C. Otálvora (nacido en 1959), historiador, periodista y político, autor de "La Crisis de la Corbeta Caldas".
- Miguel Otero Silva (1908-1985), periodista y novelista, autor de "Fiebre" (1931), "Casas Muertas" (1955), "Cuando quiero llorar no lloro" (1970).
- Julián Padrón (1910-1954), novelista, autor de "La Guaricha" (1934).
- Antonia Palacios (1904-2001), poeta, novelista y ensayista, autor de "Ana Isabel: una niña decente" (1969), "Los Insulares" (1972).
- Ramón Palomares (1935–2016), poeta, autor de "El reino" (1958), "Adiós Escuque" (1974).
- Isaac J Pardo (1905–2000), historiador, ensayista, autor de "Esta tierra de gracia" (1955), "Fuegos bajo el agua" (1983)
- Teresa de la Parra (1889-1936), novelista, autor de "Siigenia" (1924) y "Las memorias de Mamá Blanca" (1929).
- Fernando Paz Castillo (1893-1981), poeta, autor de "La voz de los cuatros vientos" (1931), "Signo" (1937), "Reflexiones de noche" (1964), "Entre pintores y escritores" (1970).
- Ramón Paz Ipuana (1937-1992), poeta y escritor de cuentos cortos en español y Wayuu, autor de Mitos, leyendas y cuentos guajiros (1973), El Conejo y el Mapurite (1979).
- Juan Antonio Pérez Bonalde (1846-1892), poeta, autor de "Vuelta a la Patria" (1877)
- Manuel Pérez Vila (1922–1991), historiador español, autor de "Las campañas periodísticas del Libertador" (1968).
- Teodoro Petkoff (1932–2018), político, periodista y ensayista, autor de "Checoslovaquia: El Socialismo como problema" (1969), "Proceso a la izquierda" (1976), "Las Dos Izquierdas" (2005).
- Mariano Picón Salas (1901-1965), ensayista, novelista e historiador, autor de "Viaje al amanecer" (1943), "Comprensión de Venezuela" (1949), "Los días de Cipriano Castro" (1953).
- Cruz Salmerón Acosta (1892-1929), poeta, autor de "Fuente de Amargura" (1952).
- Elías Pino Iturrieta (nacido en 1944), historiador, autor de "Contra lujuria y castidad" (1992), "Venezuela metida en cintura" (1998), "El Divino Bolívar" (2003).
- José Rafael Pocaterra (1889-1955), historiador y escritor de cuentos cortos, autor de "Cuentos Grotescos" (1922), "Memorias de un venezolano de la decadencia" (1936).
- José Antonio Ramos Sucre (1890-1930), poeta, autor de "La Torre de Timón" (1925), "El cielo de esmalte" (1929) y "Las formas del fuego" (1929).
- Lucia Raynero (nacida en 1955), historiadora, autora de "La noción de libertad en los politicos venezolanos del siglo XIX" (2001), "Clio frente al espejo" (2007).
- Simón Rodríguez (1769-1854), filósofo y educador, autor de "Sociedades Americanas" (1828).
- Manuel Vicente Romerogarcía (1861-1917), novelista y periodista, autor de "Peonía" (1890).
- Rafael Ángel Rondón Márquez (1898-1966), historiador, autor de "Guzmán Blanco, el autócrata civilizador" (1944).
- Jesús Rosas Marcano (1930–2001), poeta, periodista y educador, autor de "Proclama de la espiga" (1958), "Cotiledón, Cotiledón, la vida" (1965), "Manso vidrio del aire" (1968), "Así en la tierra como en el cielo" (1976).
- Juan Germán Roscio (1762-1821), político, abogado y escritor, autor de "El triunfo de la libertad sobre el despotismo" (1817).
S-Z
- Karina Sainz Borgo (nacida en 1982), periodista y escritora
- José Luis Salcedo Bastardo (1926–2005), historiador, autor de "Historia Fundamental de Venezuela" (1977).
- Oscar Sambrano Urdaneta (1929-2011), ensayista y compilador, autor de "Aproximaciones a Bello", "Poesía contemporánea de Venezuela", "Literatura Hisamericana".
- Juan Sánchez Peláez (1922–2003), poeta, autor de "Poesía 1951–1981".
- Nery Santos Gómez (nacido 1967), escritor de cuentos cortos, autor de "Hilandera de tramas" (2012), "Lazareto de afecciones" (2018), "Al borde de la decencia" (2019).
- Jesús Sanoja Hernández (1930-2007), periodista e historiador, autor de "Entre golpes y revoluciones" (2007).
- Tomás Straka (nacido 1972), historiador, autor de "La Voz de los Vencidos" (2006), "Las Alas de Ícaro", "Un Reino para este mundo" (2006), "Contra Bolívar" (2009), "La épica del desencanto" (2009).
- Ana Enriqueta Terán (1918-2017), poeta, autora de "Casa de Habla" (1991).
- Ana Teresa Torres (nacida en 1945), novelista, ensayista y escritora de cuentos cortos, autor de "Doña Inés contra el olvido" (1992), "Nocturama" (2006) y "La escriturana del viento" (2013).
- Fermín Toro (1807-1865), político, diplomático, ensayista y novelista, autor de "Los Mártires" (1842).
- Alfredo Toro Hardy (nacido en 1950), diplomático y escritor, autor de "¿Para qué una Política Exterior?" (1984), "El Desafío Venezolano" (1987), "La Maldición de Sísifo" (1989), "La Era de las Aldeas" (2002), "¿Tiene China Futuro América Latina?" (2004), "Hegemonía e Imperio" (2007), "El Mundo se puso al frente", (2013), "Understanding Latin America" (2017).
- Arturo Uslar Pietri (1906–2001), novelista, ensayista, periodista e historiador, autor de "Las lanzas coloradas" (1931), "El camino de El Dorado" (1947), "Oficio de difuntos" (1976), "La isla de Robinson" (1981), "La visita en el tiempo" (1990).
- Laureano Vallenilla Lanz (1870-1936), historiador, periodista y filósofo, autor de "El gendarme necesario" (1911) y "Cesarismo democrático" (1919).
- Francisco Villarroel (1965), abogado, escritor, guionista y cineasta. Es más conocido por la película de 2019 Dos Otoño en París, que es la adaptación de su novela del mismo nombre publicada en 2007
- Oscar Yanes (1927–2013), periodista, autor de "Cosas del mundo" (1972), "Memorias de Armandito" (1992) y "Pura Pantalla" (2000).
- Humberto Tejera (1890-1971), poeta, escritor, ensayista, autor de "Cinco Águilas Blancas" (1932), "Una Voz" (1939), "Crónica de la escuela rural mexicana" (1963).
- Slavko Župčić (nacido en 1956), escritor, ha publicado varias novelas y colecciones de cuentos cortos. También ha escrito libros para niños. Su trabajo ha aparecido en traducción al inglés
Véase también
- Lista de escritores latinoamericanos
- Lista de venezolanos
- Literatura venezolana
Referencias
- ^ Henríquez Vera, Rigoberto. "Tejera el desterrado" Imprenta oficial del estado Mérida. Mérida-Venezuela.1978. 392 p
Más resultados...