Lilianas

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Lilium candidum

Liliane (también conocida como Liliiflorae) es un nombre botánico para un superorden (es decir, un rango superior al del orden) de plantas con flores. Este superorden incluye necesariamente a la familia tipo Liliaceae (y, por lo general, al orden tipo Liliales). Las terminaciones en el rango de superorden no están estandarizadas por el Código Internacional de Nomenclatura para Algas, Hongos y Plantas (CIE), aunque se ha propuesto el sufijo -anae.

Liliane, introducido en 1966 como nombre para un superorden, reemplazó progresivamente al término más antiguo Liliiflorae, introducido en 1825 como nombre para un orden.

Taxonomía

Historia

Historia temprana - Liliiflorae

Liliiflorae fue un término introducido por Carl Adolph Agardh en 1825 como un orden superior que incluía a las Liliaceae (a las que llamó Coronariae) y familias relacionadas. Argadh, junto con De Candolle, desarrolló el concepto de rangos botánicos ordenados, en este caso agrupando las colecciones de géneros (familias) recientemente definidas por De Jussieu (1789) en agrupaciones de orden superior (órdenes). Sin embargo, en ese momento lo que ahora se conoce como familias se denominaba con el término ordo, y en la nomenclatura de Argadh se agrupaban en clases.

Mientras que De Jussieu situó la familia tipo u ordo, Lilia junto con otras siete ordines en el Classis, Stamina Perigyna de las Monocotiledóneas (monocotiledóneas), de Candolle, que llamó a la familia tipo Liliacées en francés, las consideró pertenecientes a aquellas plantas vasculares (Vasculares) cuyos haces vasculares se pensaba que surgían desde dentro (Endogènes, endógeno), un término que prefería a Monocotylédonés. Las Monocotiledóneas de Jussieu se convirtieron así en las Phanérogames, que significa "semilla visible", de ahí Endogenæ phanerogamæ. Los fanerógamas de De Candolle así definidos incluían 22 familias. En cambio, la agrupación más específica de la clase Liliiflorae de Argadh contenía sólo diez familias y ubicó a las Liliiflorae dentro de una agrupación más grande, las Cryptocotyledoneae (es decir, las Endogènes).

Se utilizaron sucesivamente varios términos diferentes para agrupar a las Liliaceae y a las familias relacionadas, entre ellas Liliales (Lindley, 1853), Coronariae (Bentham y Hooker, 1883) y Liliinées (Van Tieghem, 1891), hasta que Engler (1892) reintrodujo Liliiflorae como un Reihe (orden). Esta forma de clasificación fue continuada por Wettstein (1901-1908) y Lotsy (1907-1911). Varios otros autores prefirieron Liliales, entre ellos Warming (1912) y Bessey (1915), aunque Hallier (1912) prefirió Liliiflorae. Todos ellos eran esencialmente órdenes, agrupaciones de familias dentro de las monocotiledóneas, con unas pocas excepciones. Calestani (1933) creó series, en tres agrupaciones con Liliaceae en una de las tres series que conformaban Liranthae, mientras que Hutchinson (1934, 1959) denominó estas divisiones, colocando a Liliaceae en el orden Liliales y a la división Corolliferae. En 1956 Kimura, en un esquema de múltiples capas, colocó a Liliaceae dentro del orden Liliales como parte de Liliiflorae, de manera similar a Liliiflores de Emberger (1960), aunque Melchior (1964) devolvió a Liliiflorae al rango de orden. Muy pocas de estas clasificaciones tenían mucho en común, aparte de la nomenclatura, ya que se basaban en conceptos muy diferentes de conexiones entre características.

Superorden Lilianae

A finales de los años 1960 se produjo un marcado cambio en el tratamiento taxonómico de este grupo, con la publicación de cuatro sistemas que seguirían siendo influyentes durante la mayor parte del siglo y que utilizaban predominantemente el concepto de superorden. Se trataba de los sistemas de Armen Takhtajan (1910-2009), Arthur Cronquist (1919-1992), Robert Thorne (1920-2015) y Rolf Dahlgren (1932-1987). En 1964, Zabinkova propuso reglas formales para nombrar taxones por encima del rango de orden, donde los superórdenes terminarían con el sufijo -anae. En el mismo número de Taxon, Takhtajan utilizó esas reglas sugeridas para esbozar una clasificación supraordinal jerárquica coherente, de la siguiente manera.

Subdivisio Magnolicae (Angiospermas)

  • Classis Magnoliatae (Dicotyledones)
  • Classis Liliatae (Monocotyledones)
    • Subclassis Alismatidae
    • Subclassis Liliidae
      • Superordo Lilianae
        • Ordo Liliales
        • Ordo Bromeliales
        • Ordo Iridales
        • Ordo Dioscoreales
        • Ordo Zingiberales
        • Ordo Haemodorales
        • Ordo Orchidales
      • Superordo Juncanae
    • Subclassis Commelinidae
    • Subclassis Arecidae

Éste fue el primer uso que hizo del término Lilianae, pero no fue descrito formalmente y, por lo tanto, atribuido (superordo nov.) hasta 1966, cuando publicó una monografía formal (en ruso, traducción al inglés disponible en 1969) sobre la clasificación de las plantas con flores. Consideró a Lilianae un sinónimo de Liliiforae. Al mismo tiempo, Cronquist y Takhtajan, que habían trabajado en estrecha colaboración, publicaron conjuntamente una propuesta formal en inglés para la nomenclatura y clasificación de los taxones supraordinales, hasta el nivel de clase.

En ese sistema, que difería sólo en detalles menores del de 1964 (véase), colocó a Lilianae junto con Juncanae como superórdenes de la subclase Liliidae, una de las cuatro de la clase Liliatae (es decir, monocotiledóneas). Aunque su composición cambió con el tiempo, Takhtajan mantuvo su estructura básica hasta su último trabajo de 2009, en el que Lilianae es uno de los cuatro superórdenes de Lillidae. Cronquist desarrolló su sistema de una manera bastante diferente, produciendo su primera clasificación general en 1968 (revisada en 1988), basada en subclases, pero no en superórdenes. Esto colocó dos órdenes, Liliales y Orchidales, en la subclase Liliidae, y no incluyó a Lilianae.

En cambio, Thorne, que elaboró su sistema en 1968, creó cinco superórdenes entre las monocotiledóneas, pero denominó al superorden correspondiente a Lilianae con el antiguo nombre de Liliiflorae, con un solo orden, Liliales. Thorne realizó muchas revisiones de su esquema original, pero en 1992 decidió seguir la práctica de sus contemporáneos (Takhtajan, Cronquist y los Dahlgren) y abandonar el uso de Liliiflorae (ya que el sufijo solo se aplicaba a las angiospermas) y adoptar Lilianae. En esta versión, Lilianae era uno de los nueve superórdenes dentro de la subclase Liliidae (monocotiledóneas) y contenía cinco órdenes, Liliales, Burmanniales, Asparagales, Dioscoreales y Orchidales. El estudio de Huber sobre las características de la cubierta de las semillas de Liliiflorae (Liliifloren) en 1969 y su integración con otras evidencias dieron como resultado una taxonomía radicalmente novedosa para este grupo. Su concepción mucho más estrecha de las familias fue un paso importante hacia la estructura familiar moderna.

Rolf Dahlgren, que siguió los conceptos de Huber sobre la estructura, había seguido a Takhtajan al utilizar el término Lilianae en su clasificación de 1977, aunque muchos de sus contemporáneos siguieron utilizando el antiguo sistema Liliiflorae. Clifford proporciona una comparación entre Takhtajan y el sistema de Cronquist en ese momento. Más tarde, en 1980, Dahlgren volvió a Liliiflorae, explicando que estaba siguiendo el ejemplo de Robert Thorne (1968, 1976) ya que este tenía precedencia sobre Cronquist (1968) y Takhtajan (1969). En sus libros posteriores sobre las monocotiledóneas, solo se utilizó Liliiflorae. Después de la muerte de Rolf Dahlgren en 1987, su esposa, Gertrud Dahlgren, continuó su trabajo y publicó una nueva revisión en 1989 que volvió a Lilianae.

El trabajo final de Dahlgren (1985), cuya estructura familiar fue la base del sistema moderno, colocó a Liliiflorae como uno de los diez superórdenes dentro de las monocotiledóneas, y que contiene cinco órdenes;

  • Dioscoreales
  • Asparagales
  • Melanthiales
  • Burmanniales
  • Liliales

Posteriormente, en 1989, Gertrud Dahlgren separó a los Orchidales de los Liliales.

Thorne publicó versiones sucesivas de su esquema, pero en la segunda de sus revisiones de 1992 también volvió al uso del sufijo -anae en lugar de -florae para los superórdenes, como Dahlgren, que creyó erróneamente que Cronquist había usado el término (véase la nota anterior). Después de The families of the monocotyledons (1985) de Dahlgren et al., la siguiente monografía importante sobre las plantas con flores fue The families and generos of vascular plants (1998) de Kubitzki y Huber, que también utilizó a Lilanae como superorden. Estos sistemas generalmente colocaban a Lilianae dentro de la subclase Liliidae de la clase Liliopsida.

Además de estos sistemas de taxonomía de plantas que reconocen un superorden Lilianae (Liliiflorae), están el sistema Reveal y el Grupo de filogenia de las angiospermas (APG). En este último sistema, las Lilianae también se conocen como el clado informal de monocotiledóneas sin clasificación.

Phylogeny

Cladogram: Filogenía de las órdenes de Lilianae, mostrando órdenes consideradas "Lilioids"
Lilianae

Acorales

Alismatales

Petrosaviales

Dioscoreales

Pandanales

Liliales

Asparagales

commelinids

Dasypogonaceae

Arecales

Poales

Zingiberales

Commelinales

1. Árbol filogenético que refleja relaciones basadas en evidencia filogenética molecular.

2. Las Dasypogonaceae representan una familia commelinida sin lugar, para la cual se ha sugerido la orden Dasypogonales.
3. "Lilioids": monocotas lirioideas.

Monocotas Lilioid

Véase también

  • Lista de sistemas de taxonomía vegetal

Notas

  1. ^ Aunque no es una nomenclatura oficial sensu ICN, el sufijo -anae para superordenes es generalmente aceptado. En virtud del artículo 16 del código del CIE, Lilianae califica bajo "nombres automatizados".
  2. ^ Por consiguiente, toda nomenclatura supragénica data de esta publicación, el 4 de agosto de 1789, en virtud del artículo 13 de la ICN.
  3. ^ Juncanae fue subsumido posteriormente en Lilianae, y por lo tanto se enumeran como un sinónimo
  4. ^ El trabajo anterior de Cronquist no había considerado filas por debajo de la clase
  5. ^ Dahlgren está equivocado en esto. Cronquist nunca aceptó el concepto de superorden, o utilizó los términos Liliiflorae o Lilianae, un error que se ha repetido en varias fuentes posteriores, Por ejemplo. Thorne 1992
  6. ^ Posiblemente en 1980 Dahlgren no era consciente de la publicación rusa original de Takhtajan desde 1966, citando sólo la traducción al inglés de 1969, que estableció la precedencia de Takhtajan
  7. ^ Dahlgren había sido nombrado para editar la sección sobre monocotiledones, antes de su muerte prematura

Referencias

  1. ^ Reveal " Bedell 1983.
  2. ^ Hawksworth 2010, pág. 27.
  3. ^ ICN 2011, Article 16 Nombres de taxa por encima del rango de familia.
  4. ^ a b Reveal 2008.
  5. ^ Agardh 1825, XI. Liliiflorae p. 8.
  6. ^ Dumortier 1864, p. 171.
  7. ^ Candolle 1813, pág. 219 "Es necesario. D'une Série linéaire et par conséquent artificielle, pour la disposition des familles naturelles du règne végetal"
  8. ^ Jussieu 1789.
  9. ^ ICN 2011, Artículo 13 Limitación del principio de prioridad.
  10. ^ ICN 2011, 18.2 Nombres de familias y subfamilias, tribus y subtribas.
  11. ^ Candolle 1813, Des familles et des tribus pp. 192–195.
  12. ^ Jussieu 1789, Lilia pp. 48–49.
  13. ^ Kerner von Marilaun 1890-1891.
  14. ^ Lindley 1853.
  15. ^ Bentham " Hooker 1862-1883.
  16. ^ Van Tieghem 1891.
  17. ^ Engler 1892.
  18. ^ Wettstein 1901-1908.
  19. ^ Lotsy 1907-1911.
  20. ^ Warming 1912.
  21. ^ Bessey 1915.
  22. ^ Hallier 1912.
  23. ^ Calestani 1933.
  24. ^ Hutchinson 1934.
  25. ^ Hutchinson 1959.
  26. ^ Kimura 1956.
  27. ^ Chaudefaud " Emberger 1960, vol. ii Les végétaux vasculaires.
  28. ^ Melchior " Werdermann 1964, II. Banda: Angiospermen ..
  29. ^ a b Dahlgren & Clifford 1982, Algunas características de clasificaciones anteriores en monocotilledones pp. 2–17.
  30. ^ Zabinkova 1964.
  31. ^ Takhtajan 1964.
  32. ^ Reveal 2012.
  33. ^ a b MBG 2015, Lilianae Takht..
  34. ^ a b c d Chase " Reveal 2009.
  35. ^ a b Takhtajan 1966.
  36. ^ Cronquist, Takhtajan " Zimmermann 1966.
  37. ^ Cronquist 1960.
  38. ^ Singh 2004.
  39. ^ Naikh 1984, Post-Darwinian systems of classification p. 111.
  40. ^ Takhtajan 2009, Lilianae p. 626.
  41. ^ a b Cronquist 1968.
  42. ^ a b Thorne 1968.
  43. ^ Thorne 1992b, pág. 241.
  44. ^ Huber 1969.
  45. ^ Kubitzki, Rudall " Chase 1998, A brief history of monocot classification p. 23.
  46. ^ Meerow 2002.
  47. ^ Dahlgren 1977, Lilianae p. 278.
  48. ^ Kubitzki 1977.
  49. ^ Clifford 1977, p. 91.
  50. ^ Dahlgren 1980.
  51. ^ Thorne 1976.
  52. ^ Pooja 2004, pág. 117.
  53. ^ a b Thorne 1992b.
  54. ^ Dahlgren & Clifford 1982.
  55. ^ a b c Dahlgren, Clifford & Yeo 1985.
  56. ^ a b Dahlgren 1989.
  57. ^ Thorne 1977.
  58. ^ Thorne 1983.
  59. ^ Thorne 1992a.
  60. ^ Kubitzki " Huber 1998.
  61. ^ Chase et al. 1995.
  62. ^ Tamura 1998.

Bibliografía

Libros y simposios

  • Chaudefaud, Marius; Emberger, Louis (1960). Traité de Botanique systématique 2 vols (en francés). París: Masson.
  • Cronquist, Arthur (1988) [1968]. La evolución y clasificación de las plantas de floración (2a edición). Bronx, N.Y., Estados Unidos: Jardín Botánico de Nueva York. ISBN 9780893273323.
  • Dahlgren, Rolf; Clifford, H. T. (1982). Los monocotiles: Un estudio comparativo. London and New York: Academic Press. ISBN 9780122006807.
  • Dahlgren, R.M.; Clifford, H.T.; Yeo, P.F. (1985). Las familias de los monocotiles: Estructura, evolución y taxonomía. Berlín: Springer-Verlag. ISBN 978-3-642-64903-5. Retrieved 10 de febrero 2014.
  • Hawksworth, David L. (2010). Términos utilizados en la bionomenclatura: el nombre de organismos y comunidades vegetales. Incluye términos utilizados en planta botánica, cultivada, filogenética, fitosociológica, prokaryote (bacteriológica), virus y nomenclatura zoológica. Copenhague: Global Biodiversity Information Facility. ISBN 97887-92020-09-3. También disponible como documento pdf
  • Kubitzki, Klaus, ed. (1977). Plantas de floración: Evolución y clasificación de categorías superiores. Simposio, Hamburgo, 8 a 12 de septiembre de 1976. Plant Systematics and Evolution. Vol. 1. Viena: Springer. ISBN 978-3-211-81434-5. Retrieved 13 de agosto 2015.
  • Kubitzki, Klaus; Huber, Herbert, eds. (1998). Familias y géneros de plantas vasculares. Vol.3. Plantas de flores. Monocotyledons: Lilianae (excepto Orchidaceae). Berlín, Alemania: Springer-Verlag. ISBN 978-3-540-64060-8. Retrieved 14 de enero 2014.
  • Naikh, V.N. (1984). Taxonomía de Angiospermos. Nueva Delhi: Tata McGraw-Hill Education. ISBN 9780074517888.
  • Pooja (2004). Angiospermos. Nueva Delhi: Discovery. ISBN 9788171417889. Retrieved 7 de enero 2016.
  • Rudall, P.J.; Cribb, P.J.; Cutler, D.F.; Humphries, C.J., eds. (1995). Monocotyledons: systematics and evolution (Proceedings of the International Symposium on Monocotyledons: Systematics and Evolution, Kew 1993). Kew: Royal Botanic Gardens. ISBN 978-0-947643-85-0. Retrieved 14 de enero 2014.
  • Singh, Gurcharan (2004). "Armen Takhtajan". Plant Systematics: An Integrated Approach. Science Publishers. pp. 269–277. ISBN 978-1-57808-351-0. Retrieved 23 de enero 2014.
  • Takhtajan, Armen Leonovich (1966). "Lilianae". Система и филогения цветкорых растений (Sistema i filogeniia tsvetkovykh rastenii) [Systema et Phylogemia Magnoliophytorum] (en ruso). trans. C Jeffrey, como plantas de floración: Origen y dispersión, Edimburgo: Oliver y Boyd, 1969. Moscú: Наука. p. 473. ISBN 978-0-05-001715-9. Retrieved 14 de agosto 2015. {{cite book}}: Enlace externo en |others= (Ayuda)
  • Takhtajan, Armen Leonovich (2009). Plantas de floración. Springer. ISBN 978-1-4020-9609-9. Retrieved 7 de enero 2014.

Fuentes históricas

  • Jussieu, Antoine Laurent de (1789). Genera Plantarum, secundum ordines naturales disposita juxta methodum en Horto Regio Parisiensi exaratam (en latín). París: apud viduam Herissant et Theophilum Barrois. OCLC 5161409. Retrieved 9 de enero 2014.
  • Agardh, Carl Adolph (1825). Clases Plantarum (en latín). Lund: Literis Berlingianis. Retrieved 21 de diciembre 2015.
  • Candolle, A. P. de (1813). Théorie élémentaire de la botanique, ou exposition des principes de la classification naturelle et de l'art de décrire et d'etudier les végétaux (in French). Retrieved 5 de febrero 2014.
  • Lindley, John (1853) [1846]. El Reino Vegetativo: o, La estructura, clasificación y usos de plantas, ilustrado sobre el sistema natural (3rd. ed.). Londres: Bradbury & Evans. Retrieved 26 de diciembre 2015.
  • Bentham, G.; Hooker, J.D. (1862-1883). Genera plantarum ad exemplaria imprimis in herbariis kewensibus servata definita (en latín). Londres: L Reeve & Co. Retrieved 24 de enero 2014.
  • Van Tieghem, Philippe Édouard Léon (1891) [1884]. Traité de botanique (en francés) (2a edición). París: Savy. Retrieved 27 de diciembre 2015.
  • Kerner von Marilaun, Anton (1895–1896) [1890–1891]. Pflanzenleben [La historia natural de las plantas, sus formas, crecimiento, reproducción y distribución]. Traducido por F.W. Oliver et. Nueva York: Holt. p. vol 4: 603. Retrieved 5 de febrero 2014.
  • Engler, Adolf (1892). Syllabus der Vorlesungen über specielle und medicinisch-pharmaceutische Botanik. Eine Uebersicht über das gesammte Pflanzensystem mit Berücksichtigung der Medicinal-und Nutzpflanzen (en alemán) (1a edición). Berlín: Gebrüder Borntraeger Verlag. p. 143. Retrieved 29 de abril 2015.
  • Wettstein, Richard (1901-1908). Handbuch der Systematischen Botanik 2 vols (1a edición). Viena: Deuticke.
  • Lotsy, Johannes Paulus (1907-1911). Vorträge über botanische Stammesgeschichte, gehalten an der Reichsuniversität zu Leiden. Ein Lehrbuch der Pflanzensystematik (en alemán). Jena: Fischer. Retrieved 9 de febrero 2014.
  • Warming, Eugenius (1912). Frøplanterne (Spermatofyter) (en danés). Kjøbenhavn: Gyldendalske Boghandel Nordisk Forlag. Retrieved 28 de diciembre 2015.
  • Bessey, C E (1915). "La taxonomía filogenética de plantas florecientes". Annals of the Missouri Botanical Garden. 2 (1/2): 109-164. doi:10.2307/2990030. JSTOR 2990030.
  • Hallier, H (1912). "L'origine et le système phylétique des angiospermes exposés à l'aide de leur arbre généalogique". Archives Néerlandaises des Sciences Exactes et Naturelles, Série III. B. 1: 146–234.
  • Calestani, Vittorio (1933). "Le origini e la classificazione delle Angiosperme". Archo. Genet. 9: 274–311.
  • Hutchinson, John (1934). Las familias de plantas de floración, dispuestas según un nuevo sistema basado en su probable fologenia. 2 vols (1a edición). Macmillan. Volumen 1: Monocotyledonae 1926, Volumen 2:Dicotyledonae 1934.
  • Hutchinson, John (1959). Las familias de plantas de floración, dispuestas según un nuevo sistema basado en su probable fologenia. 2 vols (2nd ed.). Macmillan.
  • Melchior, Hans; Werdermann, Erich, eds. (1964) [1892]. A. Syllabus der Pflanzenfamilien de Engler (12th ed.). Stuttgart: Schweizerbart.

Capítulos

  • Chase, M.W.; Duvall, M.R.; Hills, H.G.; Conran, J.G.; Cox, A.V.; Eguiarte, L.E.; Hartwell, J.; Fay, M.F.; Caddick, L.R.; Cameron, K.M.; Hoot, S. "Fylogenetics moleculares de Lilianae". In Rudall et al. (1995), pp. 109–137.
  • Clifford, H. T. "Estudios cuantitativos de interrelaciones entre los Liliatae". En Kubitzki (1977), págs. 77 a 96.
  • Dahlgren, Rolf. "Un comentario sobre una presentación diagramática de los angiospermos en relación con la distribución de estados de carácter". En Kubitzki (1977), págs. 253 a 284.
  • Huber, H. "El tratamiento de los monocotilledones en un sistema evolutivo de clasificación". In Kubitzki (1977), pp. 285–298.
  • Kubitzki, K.; Rudall, P.J.; Chase, M.C. "Sistemática y evolución". In Kubitzki " Huber (1998), pp. 23–33.
  • Tamura, M. N. "Liliaceae". In Kubitzki " Huber (1998), pp. 343–353.
  • Thorne, Robert F. "Some Realignments in the Angiospermae". En Kubitzki (1977), págs. 299 a 319.

Artículos

  • Chase, Mark W. (2004). "Conexiones de Monocot: una visión general". American Journal of Botany. 91 (10): 1645-1655. doi:10.3732/ajb.91.10.1645. PMID 21652314.
  • Chase, Mark W; Reveal, James L (2009). "Una clasificación filogenética de las plantas terrestres para acompañar a APG III" (PDF). Botanical Journal of the Linnean Society. 161 (2): 122-127. doi:10.1111/j.1095-8339.2009.01002.x. Retrieved 21 de abril 2015.
  • Cronquist, Arthur (octubre de 1960). "Las divisiones y clases de plantas". The Botanical Review. 26 (4): 425-482. Bibcode:1960BotRv..26..425C. doi:10.1007/BF02940572. S2CID 43144314.
  • Cronquist, Arthur; Takhtajan, Armen; Zimmermann, Walter (abril de 1966). "En el Taxa Superior de Embryobionta". Taxon. 15 (4): 129–134. doi:10.2307/1217531. JSTOR 1217531.
  • Dahlgren, Gertrud (julio de 1989). "Clasificación de angiosperma actualizada". Botanical Journal of the Linnean Society. 100 (3): 197–203. doi:10.1111/j.1095-8339.1989.tb01717.x.
  • Dahlgren, R. M. T. (febrero de 1980). "Un sistema revisado de clasificación de los angiospermos". Botanical Journal of the Linnean Society. 80 (2): 91–124. doi:10.1111/j.1095-8339.1980.tb01661.x.
  • Dumortier, B (3 de julio de 1864). "Discours sur la marche de la classification générale des plantes depuis Jussieu jusqu à nos jours". Bulletins de la Société Royale de Botanique de Belgique (en francés). III: 155–208. Retrieved 2020-07-13. {{cite journal}}: Enlace externo en |volume= (Ayuda)
  • Huber, H (1969). "Die Samenmerkmale und Verwandtschaftsverhältnisse der Liliifloren". Mitt. Bot. Staatssamml.[Mitteilungen der Botanischen Staatssammlung München] (en alemán). 8: 219-538. Retrieved 10 de febrero 2015.
  • Kimura, Yojiro (1956). "Système et phylogénie des monocotyledones". Notulae Systematicae, Herbier du Muséum de Paris. 15: 137-159.
  • Meerow, A.W. (febrero de 2002). "La nueva fitogenía de los Monocotilledones de Lilioid". Acta Horticulturae (570): 31–45. doi:10.17660/ActaHortic.2002.570.2.
  • Reveal, James L; Bedell, Hollis G (noviembre de 1983). "Propuestos (1, 2). Añadir el Superorden Rank Denotado por -anae" (PDF). Taxon. 32 (4): 661–662. doi:10.2307/1221761. JSTOR 1221761. Retrieved 22 de diciembre 2015.
  • Reveal, J.L. (2 April 2012). "Un esquema de clasificación para plantas extantes de floración" (PDF). Phytoneuron (37): 1–221. Retrieved 2 de enero 2016.
  • Takhtajan, A. (junio de 1964). "The Taxa of the Higher Plants above the Rank of Order". Taxon. 13 (5): 160-164. doi:10.2307/1216134. JSTOR 1216134.
  • Thorne, R.F. (1968). "Sinopsis de una clasificación filogenética puta de plantas de floración". Aliso. 6 (4): 57–66. doi:10.5642/aliso.19680604.06.
  • Thorne, Robert F (1976). "Una Clasificación Filogenética del Angiospermae". Biología Evolutiva. Vol. 9. pp. 35–106. doi:10.1007/978-1-4615-6950-3_2. ISBN 978-1-4615-6952-7. PMC 2645363. PMID 19208237. {{cite book}}: |journal= ignorado (ayuda)
  • Thorne, Robert F. (Febrero 1983). "Propuestos nuevos reajustes en los angiospermos". Nordic Journal of Botany. 3 (1): 85–117. doi:10.1111/j.1756-1051.1983.tb01447.x.
  • Thorne, R.F. (1992a). "Una clasificación filogenética actualizada de las plantas de floración". Aliso. 13 (2): 365–389. doi:10.5642/aliso.19921302.08. S2CID 85738663.
  • Thorne, R.F. (1992b). "Clasificación y geografía de las plantas de floración". The Botanical Review. 58 (3): 225–348. código:1992BotRv..58..225T. doi:10.1007/BF02858611. S2CID 40348158.
  • Zabinkova, Nora (junio de 1964). "Names of Taxa above the Rank of Order". Taxon. 13 (5): 157–160. doi:10.2307/1216133. JSTOR 1216133.

Otros

  • ICN (2011). "Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas". Bratislava: International Association for Plant Taxonomy. Retrieved 2 de febrero 2014.
  • MBG (2015). "Tropicos". Jardín Botánico de Missouri. Retrieved 14 de agosto 2015.
  • Reveal, James L (6 de febrero de 2008). "Index nominum supragenericorum plantarum vascularium". Biología vegetal. Cornell University. Retrieved 25 de diciembre 2015.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save