Libros apócrifos

Los libros apócrifos bíblicos (del griego antiguo: ἀπόκρυφος, romanizado: apókruphos, literalmente 'oculto') denota la colección de libros antiguos apócrifos que se cree que se escribieron en algún momento entre el 200 a. C. y el 400 d. C. Algunas iglesias cristianas incluyen algunos o todos los mismos textos dentro del cuerpo de su versión del Antiguo Testamento, llamándolos libros deuterocanónicos. Las Biblias protestantes tradicionales de 80 libros incluyen catorce libros en una sección intertestamentaria entre el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento llamada Apócrifa, que se considera útil para la instrucción, pero no canónica.
Aunque el término apócrifo ha estado en uso desde el siglo V, fue en la Biblia de Lutero de 1534 que los apócrifos se publicaron por primera vez como una sección intertestamentaria separada. Hasta la fecha, los apócrifos están "incluidos en los leccionarios de las iglesias anglicana y luterana". Los anabaptistas usan la Biblia de Lutero, que contiene los libros apócrifos como libros intertestamentarios; Las ceremonias de boda Amish incluyen "el recuento del matrimonio de Tobias y Sarah en los apócrifos". Además, el Leccionario Común Revisado, en uso por la mayoría de los protestantes principales, incluidos los metodistas y los moravos, enumera las lecturas de los apócrifos en el calendario litúrgico, aunque se proporcionan lecciones alternativas de las escrituras del Antiguo Testamento.
El prefacio de los apócrifos de la Biblia de Ginebra afirmaba que, si bien estos libros "no fueron recibidos de común acuerdo para ser leídos y expuestos públicamente en la Iglesia", y no sirvieron "para probar ningún punto de la religión cristiana, salvo en la medida en que tenían el consentimiento de las otras escrituras llamadas canónicas para confirmar lo mismo”, sin embargo, “como libros que proceden de hombres piadosos, fueron recibidos para ser leídos para el avance y fomento del conocimiento de la historia y para la instrucción de modales piadosos”. Más tarde, durante la Guerra Civil Inglesa, la Confesión de Westminster de 1647 excluyó los apócrifos del canon y no hizo ninguna recomendación de los apócrifos por encima de "otros escritos humanos".y esta actitud hacia los apócrifos está representada por la decisión de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera a principios del siglo XIX de no imprimirlos. Hoy en día, "las Biblias en inglés con los apócrifos se están volviendo más populares nuevamente" y, a menudo, se imprimen como libros intertestamentarios.
Muchos de estos textos son considerados libros canónicos del Antiguo Testamento por la Iglesia Católica, afirmados por el Concilio de Roma (382 d. C.) y luego reafirmados por el Concilio de Trento (1545-1563); y por la Iglesia Ortodoxa Oriental, a las que se hace referencia como anagignoskomena según el Sínodo de Jerusalén (1672). La Comunión Anglicana acepta "los apócrifos para la instrucción en la vida y las costumbres, pero no para el establecimiento de la doctrina (Artículo VI de los Treinta y Nueve Artículos)", y muchas "lecturas del leccionario en el Libro de oración común se toman de los apócrifos"., siendo estas lecciones "leídas de la misma manera que las del Antiguo Testamento". El primer libro litúrgico metodista, El servicio dominical de los metodistas., emplea versos de los apócrifos, como en la liturgia eucarística. Los apócrifos protestantes contienen tres libros (1 Esdras, 2 Esdras y la oración de Manasés) que son aceptados por muchas iglesias ortodoxas orientales e iglesias ortodoxas orientales como canónicos, pero la Iglesia católica los considera no canónicos y, por lo tanto, no están incluidos en Biblias católicas modernas.
Canon bíblico

Prólogos de la vulgata
Jerónimo completó su versión de la Biblia, la Vulgata latina, en 405. Los manuscritos de la Vulgata incluían prólogos, en los que Jerónimo identificaba claramente ciertos libros de la versión más antigua del Antiguo Testamento en latín como apócrifos, o no canónicos, aunque podrían leerse. como escritura.
En el prólogo de los libros de Samuel y Reyes, que a menudo se llama Prologus Galeatus, dice:
Este prefacio a las Escrituras puede servir como una introducción "con casco" a todos los libros que pasamos del hebreo al latín, para que podamos estar seguros de que lo que no se encuentra en nuestra lista debe colocarse entre los escritos apócrifos. La sabiduría, por lo tanto, que generalmente lleva el nombre de Salomón, y el libro de Jesús, el Hijo de Eclesiástico, y Judit, y Tobías, y el Pastor no están en el canon. He encontrado que el primer libro de los Macabeos es hebreo, el segundo es griego, como se puede probar por el mismo estilo.
En el prólogo de Ezra Jerome afirma que el tercer libro y el cuarto libro de Ezra son apócrifos; mientras que los dos libros de Ezra en la versión Vetus Latina, que traducen Ezra A y Ezra B de la Septuaginta, son 'ejemplos variantes' del mismo original hebreo.
En su prólogo a los libros de Salomón, dice:
También se incluye el libro del modelo de virtud (παναρετος) Jesús hijo de Sirach, y otra obra falsamente atribuida (ψευδεπιγραφος) que se titula Sabiduría de Salomón. El primero de estos también lo he encontrado en hebreo, titulado no Eclesiástico como entre los latinos, sino Parábolas, a las que se unieron Eclesiastés y Cantar de los Cantares, como si hiciera de igual valor la semejanza no solo del número de los libros de Salomón, sino también el tipo de temas. El segundo nunca estuvo entre los hebreos, cuyo mismo estilo huele a elocuencia griega. Y ninguno de los escribas antiguos afirma que este es de Philo Judaeus. Por tanto, así como la Iglesia también lee los libros de Judit, Tobías y los Macabeos, pero no los recibe entre las Escrituras canónicas, así también se pueden leer estos dos rollos para el fortalecimiento del pueblo,
Menciona el libro de Baruc en su prólogo a Jeremías pero no lo incluye como 'apócrifo'; afirmando que "no se lee ni se sostiene entre los hebreos".
En su prólogo a Judit menciona que "entre los hebreos, la autoridad [de Judit] entró en disputa", pero que fue "contada en el número de las Sagradas Escrituras" por el Primer Concilio de Nicea. En su respuesta a Rufinus, afirmó que era consistente con la elección de la iglesia con respecto a qué versión de las porciones deuterocanónicas de Daniel usar, que los judíos de su época no incluían:
¿Qué pecado he cometido al seguir el juicio de las iglesias? Pero cuando repito lo que dicen los judíos contra la Historia de Susana y el Himno de los Tres Niños, y las fábulas de Bel y el Dragón, que no están contenidas en la Biblia hebrea, el hombre que me acusa de esto se prueba a sí mismo. ser un necio y un calumniador; porque no expliqué lo que pensaba, sino lo que comúnmente dicen contra nosotros. (Contra Rufinus, II:33 (AD 402)).
Según Michael Barber, aunque Jerome una vez sospechó de los apócrifos, más tarde los vio como Escritura como se muestra en sus epístolas. Barber cita la carta de Jerónimo a Eustochium, en la que Jerónimo cita Eclesiástico 13:2; en otros lugares, Jerome también se refiere a Baruch, la Historia de Susannah y la Sabiduría como escritura.
Apócrifos en las ediciones de la Biblia
Los apócrifos están bien atestiguados en los manuscritos supervivientes de la Biblia cristiana. (Véase, por ejemplo, Codex Vaticanus, Codex Sinaiticus, Codex Alexandrinus, Vulgate y Peshitta.) Después de que Lutero (c. 1534) y Trento (8 de abril de 1546) definieran los cánones luterano y católico, respectivamente, las primeras ediciones protestantes del La Biblia (en particular, la Biblia de Lutero en alemán y la versión King James de 1611 en inglés) no omitieron estos libros, sino que los colocaron en una sección apócrifa separada entre el Antiguo y el Nuevo Testamento para indicar su estado.

Biblia de Gutenberg
Esta famosa edición de la Vulgata se publicó en 1455. Al igual que los manuscritos en los que se basó, la Biblia de Gutenberg carece de una sección apócrifa específica. Su Antiguo Testamento incluye los libros que Jerónimo consideró apócrifos y los que Clemente VIII trasladó posteriormente al apéndice. La Oración de Manasés se ubica después de los Libros de Crónicas, 3 y 4 Esdras siguen a 2 Esdras (Nehemías), y la Oración de Salomón sigue a Eclesiástico.
Biblia de Lutero
Martín Lutero tradujo la Biblia al alemán durante la primera parte del siglo XVI, publicando por primera vez una Biblia completa en 1534. Su Biblia fue la primera edición importante en tener una sección separada llamada Apócrifos. Los libros y porciones de libros que no se encuentran en el Texto Masorético del Judaísmo fueron sacados del cuerpo del Antiguo Testamento a esta sección. Lutero colocó estos libros entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Por esta razón, estas obras a veces se conocen como libros intertestamentarios. Los libros 1 y 2 de Esdras se omitieron por completo. Lutero estaba haciendo un punto polémico sobre la canonicidad de estos libros. Como autoridad para esta división, citó a San Jerónimo, quien a principios del siglo V distinguió el Antiguo Testamento hebreo y griego,afirmando que los libros que no se encuentran en hebreo no fueron recibidos como canónicos. Aunque su declaración fue controvertida en su época, Jerome fue posteriormente titulado Doctor de la Iglesia y su autoridad también fue citada en la declaración anglicana de 1571 de los Treinta y Nueve Artículos.
Lutero también expresó algunas dudas sobre la canonicidad de cuatro libros del Nuevo Testamento, aunque nunca los llamó apócrifos: la Epístola a los Hebreos, las Epístolas de Santiago y Judas, y el Apocalipsis a Juan. Él no los puso en una sección nombrada por separado, pero los movió al final de su Nuevo Testamento.
Vulgata Clementina
En 1592, el Papa Clemente VIII publicó su edición revisada de la Vulgata, conocida como la Vulgata Sixto-Clementina. Movió tres libros que no se encuentran en el canon del Concilio de Trento del Antiguo Testamento a un apéndice "para que no perezcan por completo" (ne prorsus interirent).
- Oración de Manasés
- 3 Esdras (1 Esdras en la Biblia King James)
- 4 Esdras (2 Esdras en la Biblia King James)
Los libros protocanónicos y deuterocanónicos los colocó en sus posiciones tradicionales en el Antiguo Testamento.
Versión King James
La versión King James (KJV) en inglés de 1611 siguió el ejemplo de la Biblia de Lutero al usar una sección intertestamentaria etiquetada como "Libros llamados apócrifos", o simplemente "Apócrifos" en el encabezado de página. La KJV siguió la Biblia de Ginebra de 1560 casi exactamente (las variaciones se marcan a continuación). La sección contiene lo siguiente:
- 1 Esdras (Vulgata 3 Esdras)
- 2 Esdras (Vulgata 4 Esdras)
- Morder
- Judith (" Judeth " en Ginebra)
- Resto de Ester (Vulgata Ester 10:4 – 16:24)
- Sabiduría
- Eclesiástico (también conocido como Sirach)
- Baruc y la epístola de Jeremías (" Jeremías " en Ginebra) (todas parte de Vulgata Baruc)
- Canción de los tres niños (Vulgata Daniel 3:24–90)
- Historia de Susana (Vulgata Daniel 13)
- El ídolo Bel y el Dragón (Vulgata Daniel 14)
- Oración de Manasés (Daniel)
- 1 Macabeos
- 2 Macabeos
(Incluidos en esta lista están aquellos libros de la Vulgata Clementina que no estaban en el canon de Lutero).
Estos son los libros a los que se hace referencia con más frecuencia con el apelativo casual de "los apócrifos". Estos mismos libros también se enumeran en el Artículo VI de los Treinta y Nueve Artículos de la Iglesia de Inglaterra. A pesar de estar colocados en los apócrifos, en la tabla de lecciones al principio de algunas ediciones de la Biblia King James, estos libros están incluidos en el Antiguo Testamento.
La Biblia y la revolución puritana
La revolución puritana británica del siglo XVII trajo un cambio en la forma en que muchos editores británicos manejaban el material apócrifo asociado con la Biblia. Los puritanos usaron el estándar de Sola Scriptura (Escritura sola) para determinar qué libros se incluirían en el canon. La Confesión de fe de Westminster, compuesta durante las guerras civiles británicas (1642-1651), excluyó los apócrifos del canon. La Confesión proporcionó la justificación de la exclusión: 'Los libros comúnmente llamados apócrifos, al no ser de inspiración divina, no son parte del canon de la Escritura, y por lo tanto no tienen autoridad en la iglesia de Dios, ni deben ser aprobados de otra manera., o utilizado, que otros escritos humanos' (1.3).Así, las Biblias impresas por protestantes ingleses que se separaron de la Iglesia de Inglaterra comenzaron a excluir estos libros.
Otras ediciones tempranas de la Biblia

Todas las traducciones al inglés de la Biblia impresas en el siglo XVI incluían una sección o apéndice para libros apócrifos. La Biblia de Mateo, publicada en 1537, contiene todos los apócrifos de la posterior versión King James en una sección intertestamentaria. La Biblia Myles Coverdale de 1538 contenía un apócrifo que excluía a Baruc y la Oración de Manasés. La Biblia de Ginebra de 1560 colocó la Oración de Manasés después de 2 Crónicas; el resto de los apócrifos se colocaron en una sección intertestamentaria. La Biblia de Douay-Rheims (1582-1609) colocó la Oración de Manasés y 3 y 4 Esdras en un Apéndice del segundo volumen del Antiguo Testamento.
En la Biblia de Zúrich (1529-1530), se colocan en un Apéndice. Incluyen 3 Macabeos, junto con 1 Esdras y 2 Esdras. La primera edición omitió la Oración de Manasés y el Descanso de Ester, aunque estos se incluyeron en la segunda edición. La Biblia francesa (1535) de Pierre Robert Olivétan los colocó entre los Testamentos, con el subtítulo, "El volumen de los libros apócrifos contenidos en la traducción de la Vulgata, que no hemos encontrado en hebreo o caldeo".
En 1569 la Reina Biblia española, siguiendo el ejemplo de la Vulgata latina preclementina, contenía los libros deuterocanónicos en su Antiguo Testamento. Siguiendo las otras traducciones protestantes de su época, la revisión de Valera de la Biblia Reina en 1602 movió estos libros a una sección intertestamentaria.
Ediciones modernas
Todas las Biblias King James publicadas antes de 1666 incluían los apócrifos, aunque por separado para indicar que no eran iguales a las Escrituras propiamente dichas, como señaló Jerónimo en la Vulgata, a la que dio el nombre de "Los apócrifos". En 1826, la Sociedad Bíblica Nacional de Escocia solicitó a la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera que no imprimiera los libros apócrifos, lo que resultó en la decisión de que los fondos de BFBS no pagarían la impresión de libros apócrifos en ninguna parte. Razonaron que no imprimir los apócrifos dentro de la Biblia resultaría menos costoso de producir.Desde entonces, la mayoría de las ediciones modernas de la Biblia y las reimpresiones de la Biblia King James omiten la sección apócrifa. Las reimpresiones no católicas modernas de la Vulgata Clementina comúnmente omiten la sección apócrifa. Muchas reimpresiones de versiones anteriores de la Biblia ahora omiten los apócrifos y muchas traducciones y revisiones más recientes nunca los han incluido en absoluto.
Sin embargo, hay algunas excepciones a esta tendencia. Algunas ediciones de la Versión estándar revisada y la Nueva versión estándar revisada de la Biblia incluyen no solo los apócrifos enumerados anteriormente, sino también los libros tercero y cuarto de Macabeos y el Salmo 151.
La Sociedad Bíblica Estadounidense levantó las restricciones sobre la publicación de Biblias con apócrifos en 1964. La Sociedad Bíblica Británica y Extranjera siguió en 1966. La Vulgata de Stuttgart (la edición impresa, no la mayoría de las ediciones en línea), que es publicada por la UBS, contiene los apócrifos clementinos, así como la Epístola a los Laodicenses y el Salmo 151.
La edición de Brenton de la Septuaginta incluye todos los apócrifos que se encuentran en la Biblia King James con la excepción de 2 Esdras, que no estaba en la Septuaginta y ya no existe en griego. Los coloca en una sección separada al final de su Antiguo Testamento, siguiendo la tradición inglesa.
En los círculos griegos, sin embargo, estos libros no se llaman tradicionalmente apócrifos, sino Anagignoskomena.(ἀναγιγνωσκόμενα), y están integrados en el Antiguo Testamento. La Biblia de estudio ortodoxa, publicada por Thomas Nelson Publishers, incluye la Anagignoskomena en su Antiguo Testamento, con la excepción de 4 Macabeos. Esto fue traducido por la Academia de Teología Ortodoxa de San Atanasio, de la edición Rahlfs de la Septuaginta usando la traducción al inglés de Brenton y los apócrifos ampliados RSV como modelo. Como tales, están incluidos en el Antiguo Testamento sin distinción entre estos libros y el resto del Antiguo Testamento. Esto sigue la tradición de la Iglesia Ortodoxa Oriental donde la Septuaginta es la versión recibida de las escrituras del Antiguo Testamento, considerada inspirada de acuerdo con algunos de los Padres, como San Agustín, en lugar del texto hebreo masorético seguido por todas las demás traducciones modernas.
Anagignoskomena
La Septuaginta, la versión griega antigua y mejor conocida del Antiguo Testamento, contiene libros y adiciones que no están presentes en la Biblia hebrea. Estos textos no se segregan tradicionalmente en una sección separada, ni se les suele llamar apócrifos. Más bien, se les conoce como Anagignoskomena (ἀναγιγνωσκόμενα, "cosas que se leen" o "lectura provechosa"). Los anagignoskomena son Tobit, Judith, Sabiduría de Salomón, Sabiduría de Jesús ben Sira (Sirach), Baruc, Carta de Jeremías (en la Vulgata este es el capítulo 6 de Baruc), adiciones a Daniel (La Oración de Azarias, Susana y Bel y el Dragón), adiciones a Ester, 1 Macabeos, 2 Macabeos, 3 Macabeos, 1 Esdras, es decir, todos los libros deuterocanónicos más 3 Macabeos y 1 Esdras.
Algunas ediciones agregan libros adicionales, como el Salmo 151 o las Odas (incluida la Oración de Manasés). 2 Esdras se agrega como apéndice en las Biblias eslavas y 4 Macabeos como apéndice en las ediciones griegas.
Pseudoepígrafa
Técnicamente, un pseudoepígrafo es un libro escrito en estilo bíblico y atribuido a un autor que no lo escribió. Sin embargo, en el uso común, el término pseudepigrapha se usa a menudo a modo de distinción para referirse a escritos apócrifos que no aparecen en las ediciones impresas de la Biblia, a diferencia de los textos enumerados anteriormente. Los ejemplos incluyen:
- Apocalipsis de Abraham
- Apocalipsis de Moisés
- Carta de Aristeas
- Martirio y Ascensión de Isaías
- José y Aseneth
- Vida de Adán y Eva
- Vidas de los profetas
- escalera de jacob
- Janes y Jambres
- Historia del cautiverio en Babilonia
- Historia de los Recabitas
- Eldad y Modad
- Historia de José el carpintero
- Odas de Salomón
- Oración de José
- oración de jacob
- Visión de Esdras
A menudo se incluyen entre los pseudoepígrafos 3 y 4 Macabeos porque no se encuentran tradicionalmente en las Biblias occidentales, aunque sí en la Septuaginta. De manera similar, el Libro de Enoc, el Libro de los Jubileos y 4 Baruch a menudo se enumeran con pseudoepígrafos, aunque comúnmente se incluyen en las Biblias etíopes. Los Salmos de Salomón se encuentran en algunas ediciones de la Septuaginta.
Impacto cultural
- El introito, "Concédeles el descanso eterno, oh Señor, y brille para ellos la luz perpetua", del Réquiem tradicional de la Iglesia Católica se basa libremente en 4 Esdras 2: 34–35.
- El introito alternativo para el domingo de Quasimodo en el rito romano de la Iglesia Católica se basa libremente en 4 Esdras 2: 36–37.
- La historia de Susana es quizás el ejemplo más antiguo de un drama judicial, y quizás el primer ejemplo de un contrainterrogatorio forense efectivo (no hay otros en la Biblia: excepto quizás el juicio de Salomón en 1 Reyes 3:25).
- Bel and the Dragon es quizás el ejemplo más antiguo de un misterio de habitación cerrada.
- La referencia de Shylock en El mercader de Venecia a "Un Daniel venido a juicio; ¡sí, un Daniel!" se refiere a la historia de Susanna y los ancianos.
- El tema de los ancianos sorprendiendo a Susanna en su baño es común en el arte, como en las pinturas de Tintoretto y Artemisia Gentileschi, y en el poema Peter Quince at the Clavier de Wallace Stevens.
- Alabemos ahora a hombres famosos, el título de la crónica de 1941 de James Agee sobre los aparceros de Alabama, fue tomado de Eclesiástico 44: 1: "Alabemos ahora a los hombres famosos y a nuestros padres que nos engendraron".
- En su autobiografía espiritual Grace Abunding to the Chief of Sinners, John Bunyan relata cómo Dios lo fortaleció contra la tentación de desesperar de su salvación inspirándolo con las palabras: "Mira las generaciones de antaño y ve: ¿alguien confió alguna vez en Dios?, y estaban confundidos?"
- En lo cual me animó mucho en mi alma.... Así que al volver a casa, fui a mi Biblia, para ver si podía encontrar ese dicho, sin dudar, pero para encontrarlo ahora.... Así continué más de un año, y no pude encontrar el lugar; pero al final, echando mi mirada a los libros apócrifos, lo encontré en Eclesiástico, cap. ii. 10. Esto, al principio, me intimidó un poco; porque no estaba en esos textos que llamamos santos y canónicos; sin embargo, como esta frase era la suma y sustancia de muchas de las promesas, era mi deber consolarme con ella; y bendigo a Dios por esa palabra, porque me fue de bien. Esa palabra todavía a menudo brilla ante mi rostro.
Contenido relacionado
Consejos evangélicos
Cuáqueros y ciencia
María (madre de Jesús)