Lenguas mandingas
Las lenguas manding (a veces escritas Manden) son un continuo dialectal dentro de la familia de lenguas mande que se habla en África occidental. Generalmente se considera que las variedades de manding (entre hablantes nativos) son mutuamente inteligibles (dependen de la exposición o familiaridad con los dialectos entre los hablantes) y las hablan entre 30 y 40 millones de personas en los países de Burkina Faso, Senegal, Guinea-Bissau, Guinea, Liberia, Costa de Marfil y Gambia. Sus miembros más conocidos son el mandinga o mandingo, la lengua principal de Gambia; Bambara, el idioma más hablado en Mali; Maninka o Malinké, una lengua importante de Guinea y Mali; y jula, lengua comercial de Costa de Marfil y Burkina Faso occidental. Manding es parte de la familia más amplia de lenguas mandé.
Subdivisiones
Las lenguas mandingas, las diferencias entre sí y las relaciones entre ellas son cuestiones que continúan siendo investigadas. Además, la nomenclatura es una mezcla de términos y palabras indígenas aplicadas por hablantes de inglés y francés desde antes de la colonización de África, lo que hace que el panorama sea complejo e incluso confuso.
El pueblo mandinga habla variedades de los dos primeros grupos. Las diferencias entre las ramas occidental y oriental se manifiestan principalmente fonéticamente. Mientras que los dialectos del grupo occidental suelen tener 10 vocales (5 orales y 5 largas/nasales), el grupo oriental, tipificado por Bambara, tiene 14 vocales (7 orales y 7 nasales):
- Manding-West
- Kassonke – Western Maninka (Mali, Senegal)
- Mandinka (Senegal, Gambia, Guinea Bissau)
- Kita Maninka (Mali)
- Jahanka (Guinea, Senegal, Gambia, Malí; uno de varios dialectos bajo este nombre)
- Manding-East
- Marka (Dafin) (Burkina Faso, Malí)
- Bambara-Dyula (Manding del noreste; Malí, Burkina Faso, Costa de Marfil)
- Maninka Oriental (Manding Sureste; múltiples variedades en Malí, Guinea, Costa de Marfil)
- Bolon (Burkina Faso)
Además, Sininkere (Burkina Faso) ocupa un lugar poco claro dentro de Manding.
Escritura
Las lenguas mandingas tienen una fuerte tradición oral, pero también tienen formas escritas: adaptaciones del alfabeto árabe y del alfabeto latino y al menos dos escrituras indígenas.
- El alfabeto árabe fue introducido en la región con la llegada del islam y fue adaptado para escribir en los idiomas de Manding como el Ajami, que todavía se utiliza comúnmente para Mandinka.
- El alfabeto latino se introdujo en la región tras la conquista y colonización europeas. Se utiliza bastante ampliamente, con versiones "oficiales" en muchos países, para la enseñanza, la alfabetización y la publicación.
- El alfabeto N'Ko, desarrollado en 1949 por Solomana Kante, está diseñado para escribir Manding utilizando un estándar literario común comprensible para los hablantes de todas estas variedades. Está ganando popularidad.
- A principios del siglo XX se desarrolló un alfabeto menos conocido para Bambara, pero no se utiliza.