Lenguas judías

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Las

lenguas judías son las diversas lenguas y dialectos que se desarrollaron en las comunidades judías de la diáspora. El idioma judío original es el hebreo, suplantado como lengua vernácula primaria por el arameo tras el exilio babilónico. Las lenguas judías presentan un sincretismo del hebreo y el judeoarameo con las lenguas de la población local no judía.

Historia antigua

Los materiales semíticos tempranos del noroeste (ENWS) están atestiguados hasta el final de la Edad del Bronce (2350 a 1200 a. C.). En esta etapa temprana, el hebreo bíblico no estaba muy diferenciado de las otras lenguas semíticas del noroeste (ugarítico y amarna cananeo), aunque sí se produjo una diferenciación notable durante la Edad del Hierro (1200-540 a. C.). El hebreo como lengua independiente se desarrolló durante la segunda mitad del segundo milenio a. C. entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, una zona conocida como Canaán.

La escritura distintivamente hebrea más antigua descubierta hasta ahora se encontró en Khirbet Qeiyafa y data del siglo X a.C. Las tribus israelitas establecieron un reino en Canaán a principios del primer milenio a. C., que más tarde se dividió en el Reino de Israel en el norte y el Reino de Judá en el sur tras una disputa de sucesión.

El reino de Israel fue destruido por los asirios en 722 a. C., y el reino de Judá fue conquistado por los babilonios en 586 a. C., sus clases superiores fueron exiliadas y el primer templo destruido. El arameo se convirtió en el idioma principal de los judíos deportados a Babilonia, y los primeros testimonios de arameo judío/judío se encontraron en pergaminos del siglo V a. C. en la isla de Elefantina. Más tarde, los persas hicieron de Judá una provincia y permitieron que los judíos exiliados regresaran y reconstruyeran el Templo. El arameo se convirtió en el idioma común en el norte de Israel, en Galilea y Samaria, aunque el hebreo siguió utilizándose en Judá con influencia aramea.

Alejandro Magno conquistó Judá en el año 332 a. C., iniciando el período de dominación helenística. Durante el período helenístico, Judea se independizó bajo los asmoneos, pero más tarde los romanos pusieron fin a su independencia y convirtieron a Herodes el Grande en su gobernador. Una revuelta judía contra los romanos provocó la destrucción del Segundo Templo en el año 70 d.C., y la segunda revuelta de Bar-Kochba en 132-135 d.C. provocó una gran salida de la población judía de Judea. El hebreo bíblico después del período del Segundo Templo evolucionó hacia el hebreo mishnáico, que dejó de hablarse y se convirtió en un lenguaje literario alrededor del año 200 d.C. El hebreo siguió siendo de uso generalizado entre las comunidades de la diáspora como medio de escritura y liturgia, formando un vasto corpus de literatura que incluye literatura rabínica, medieval y moderna antes del resurgimiento del hebreo como lengua hablada.

Desarrollo de variedades de lenguas judías

Las comunidades judías se dispersaron por todo el mundo en la diáspora que siguió a las guerras judeo-romanas. Algunos adoptaron las lenguas de sus vecinos, pero muchos desarrollaron nuevas variedades de estas lenguas, denominadas colectivamente "lenguas judías". Varias razones llevaron al desarrollo de variedades judías distintivas de las lenguas de sus poblaciones anfitrionas no judías. Los judíos a menudo han tenido una exposición limitada a la sociedad no judía por diversas razones, incluida la guetización impuesta (ya sea una separación autoimpuesta o la creación forzada del gueto por parte de la ciudad anfitriona) y una endogamia estricta, y como resultado, las lenguas judías divergieron y se desarrollaron. por separado de las variedades no judías en los territorios en los que se asentaron. Debido a las frecuentes expulsiones y migraciones, las comunidades judías individuales a menudo se vieron influenciadas por múltiples idiomas regionales distintos a través del contacto lingüístico. Por ejemplo, el yiddish, aunque se basa en el alto alemán medio, tiene elementos de romance y eslavo. Las lenguas judías pertenecen a una variedad de familias de lenguas genealógicas, pero estas lenguas tienen características comunes, lo que hace que su estudio sea un campo distinto de la lingüística comparada conocida como lingüística judía. La característica común entre las lenguas judías es la presencia de componentes léxicos hebreo y judeo-arameo, derivados del uso compartido de estas lenguas en la escritura y la liturgia. Muchas lenguas judías también muestran características fonológicas, morfológicas y sintácticas distintas de sus homólogas no judías. La mayoría de las lenguas judías escritas están hebraizadas, lo que significa que utilizan una versión modificada del alfabeto hebreo. Estos idiomas, a menos que ya tengan un nombre aceptado (es decir, yiddish, ladino), tienen el prefijo "judeo" (por ejemplo, judeo-italiano, judeo-árabe, judeo-persa, judeo-arameo, judeo-marathi, judeo-malayalam, etc.). Los judíos de Bujará hablaban bukhori, un dialecto del tayiko, y los judíos de las montañas hablaban judeo-tat.

A principios del siglo XX, el secularismo entre los judíos y los grandes cambios de población provocaron el comienzo de un cambio de lenguas judías a lenguas no judías. Aun así, la mayoría de los judíos de Eurasia y África, y muchos inmigrantes de América del Norte y Palestina, todavía hablaban lenguas judías. Sin embargo, el Holocausto provocó una caída significativa en el uso de las lenguas judías, especialmente el yiddish. Más tarde, especialmente desde la pandemia de COVID-19, aprender yiddish ha comenzado a experimentar un aumento significativo en popularidad e interés, y los estudios revelan un aumento en el registro en recursos de aprendizaje del idioma yiddish en línea como Duolingo.

Clasificación

Las lenguas judías se definen generalmente como las variedades lingüísticas únicas de las comunidades judías en la diáspora en su contacto con las lenguas no judías circundantes. Los idiomas varían en su distancia y divergencia con sus lenguas hermanas no judías. Por ejemplo, el árabe judeo-yemení es bastante similar a algunas variedades no judías del árabe yemení, mientras que el yiddish, una lengua germánica, muestra un alto grado de diferencia con los dialectos alemanes modernos. Debido al continuo uso litúrgico y literario del hebreo y el arameo, las comunidades judías se encontraban naturalmente en un estado de diglosia. Además de su lengua vernácula judía, la mayoría de los judíos sabían leer y escribir en hebreo, lo cual era necesario para cumplir el mandamiento religioso de aprender y enseñar la Torá. Se esperaba que los judíos también tuvieran conocimiento del judeoarameo, el idioma de los comentarios religiosos (targumim), así como de muchas oraciones, incluido el Kadish. El hebreo, la "Lengua Santa", era el registro lingüístico más alto en estas comunidades, utilizado para la liturgia y el estudio. El hebreo-arameo es el único adstratum compartido por todas las lenguas judías. Algunas lenguas judías tienen múltiples registros; por ejemplo, tanto el yiddish como el judezmo tienen tres registros lingüísticos: coloquial, escrito y erudito-litúrgico.

Algunas lenguas judías muestran los efectos de la historia del cambio lingüístico entre los hablantes, incluida la influencia hebreo-aramea. El yiddish es un ejemplo de ese lenguaje. Algunas lenguas judías pueden llegar a ser marcadas como distintivamente judías porque algún cambio afectó a algunas partes de la lengua en su conjunto. Por ejemplo, lo que hoy se conoce como árabe judío de Bagdad (porque es la variedad árabe que hasta hace poco hablaban los judíos de Bagdad) era originalmente el dialecto árabe de la propia Bagdad y era utilizado por todos los grupos religiosos de Bagdad. pero los residentes musulmanes de Bagdad adoptaron más tarde dialectos beduinos del árabe. De manera similar, un dialecto puede ser percibido como judío porque sus hablantes judíos trajeron consigo el dialecto de otra región cuando fueron desplazados. En algunos casos, esto puede hacer que un dialecto se perciba como "judío" en algunas regiones pero no en otras.

Algunas variedades de lenguas judías pueden no clasificarse como lenguas debido a la inteligibilidad mutua con su lengua materna, como ocurre con el judeo-malayalam y el judeo-español. En el caso del judeoespañol, también conocido como ladino, lingüísticamente es un dialecto del español, mutuamente inteligible con otros dialectos y variedades del español, aunque cada dialecto del español tiene préstamos e influencias de diferentes idiomas de origen: préstamos e influencias del náhuatl y maya. para español mexicano; quechua y aimara en español peruano; italiano, quechua y guaraní en español argentino; Árabe magrebí y bereber en lengua "ladino occidental" (también conocida como Haketia); Árabe levantino, griego, turco y eslavo del sur en "ladino oriental".

En algunos casos, como con el ladino, se puede desarrollar un registro para la traducción y exégesis bíblica en el que los patrones hebreo-arameos se calcan con frecuencia, aunque el número de préstamos verdaderos hebreos y/o arameos puede ser bajo. Otra posibilidad es que los judíos hablen el mismo idioma que sus vecinos no judíos, pero ocasionalmente inserten elementos hebreo-arameo u otros elementos judíos. Se trata de un estado transitorio en el cambio del uso de una lengua judía a una no judía, que a menudo se produce en el contexto de la asimilación. Esto ocurrió, por ejemplo, con muchos judíos alemanes educados que hicieron la transición del yiddish occidental al alemán. Esta variedad de alemán, utilizada entre 1760 y finales del siglo XIX (la haskala), se escribía con alfabeto hebreo y contenía un pequeño número de préstamos hebreo y yiddish. Un ejemplo es la traducción de Moisés Mendelsohn de la Biblia hebrea al alemán escrita con letras hebreas.

El judeo-papiamento, el único etnolecto judío vivo endémico de las Américas y probablemente el único que también es una lengua criolla, tiene diferencias léxicas con su contraparte no judía que van más allá de la influencia del hebreo y el arameo. En contextos formales, los hablantes judíos sefardíes de papiamento tienden a utilizar préstamos extensos del francés y el portugués, mientras que los curazaoanos no judíos utilizan principalmente préstamos en español en contextos similares.

Firma en Israel, mostrando direcciones en hebreo, árabe y transliterado en escritura latina.
Señala en inglés y yiddish en la zona predominantemente hasidic de Kiryas Joel, Nueva York

Estado

Entre las lenguas judías más habladas que se desarrollaron en la diáspora se encuentran el yiddish, el ladino y el grupo de lenguas judeoárabes. El yiddish es el idioma judeo-alemán desarrollado por los judíos asquenazíes que vivieron en Europa central y oriental antes del Holocausto. El ladino, también llamado Judezmo y Muestra Spanyol, es la lengua judeoespañola desarrollada por los judíos sefardíes que vivieron en la península Ibérica antes de la expulsión de los Reyes Católicos. El judeocatalán (también llamado catalán o qatalanit), era la lengua judía hablada por las comunidades judías de Cataluña, Valencia y Baleares. El judeo-provenzal y el judeo-gascón eran dos variedades judías de la lengua occitana tal como la hablaban históricamente los judíos franceses.

Muchas lenguas judías antiguas y distintas, incluidas el judeogeorgiano, el judeoárabe, el judeobereber, el krymchak, el judeoitaliano y el judeomalayalam, han caído en gran medida en desuso debido al impacto del Holocausto en los judíos europeos, los judíos el éxodo de tierras árabes, las políticas de asimilación de Israel en sus inicios y otros factores.

El yiddish era el idioma hablado por el mayor número de judíos en la década de 1850, pero hoy en día los tres idiomas más hablados entre los judíos son el inglés, el hebreo moderno y el ruso, en ese orden. El yiddish, así como varias otras lenguas judías, ha contribuido al vocabulario de lenguas coterritoriales no judías, como el inglés o el francés.

Kol Yisrael, la antigua emisora de servicio público de Israel, había mantenido durante mucho tiempo noticias diarias breves y presentaba programación en muchos idiomas y dialectos judíos. Para el público nacional, transmitió en árabe judío iraquí en su red árabe, mientras que también produjo en yiddish, ladino, árabe judío marroquí, bujarian y judeo-tat para audiencias de onda corta nacionales y extranjeras en áreas relevantes. Además, durante más de dos décadas, desde finales de la década de 1970, se realizó una transmisión diaria de onda corta de 30 minutos a Yemen en árabe judío yemenita.

Radio Exterior de España, la emisora pública internacional de España, ofrece programación en ladino, al que se refieren como sefardí.

En Estados Unidos y en Birobidzhan, Rusia, hay algunos programas de radio locales en yiddish.

Judæo-Marathi (marathi: जुदाव मराठी) es una forma de marathi hablada por los Bene Israel, un grupo étnico judío que desarrolló una identidad única en la India. El judæo-marathi, al igual que otros dialectos marathi, está escrito en escritura devanagari. Puede que no sea lo suficientemente diferente del marathi como para constituir un idioma distinto, aunque se caracteriza por una serie de préstamos del hebreo y el arameo como resultado de la influencia de la comunidad judía de Cochin, así como del judeo-malayalam, el portugués y también Alguna influencia del idioma urdu.

Alfabetos

Una página de Haggada shel Pesah en Judaeo-Marathi que fue impresa en Mumbai en 1890.

Durante siglos, los judíos de todo el mundo hablaron los idiomas locales o dominantes de las regiones a las que emigraron, y a menudo desarrollaron formas dialectales distintivas o se ramificaron como idiomas independientes. El curso habitual de desarrollo de estos idiomas fue mediante la adición de palabras y frases hebreas utilizadas para expresar conceptos e inquietudes exclusivamente judíos. A menudo estaban escritos en letras hebreas, incluidas las letras mayúsculas que se usan en hebreo hoy en día y la escritura Rashi.

Por el contrario, el ladino, anteriormente escrito en escritura Rashi o Solitreo, desde la década de 1920 generalmente se escribe en Turquía en el alfabeto latino con una ortografía similar a la del turco, y ocasionalmente se ha impreso en los alfabetos griego y cirílico.

Además, algunos hablantes de yiddish han adoptado el uso del alfabeto latino, en lugar del alfabeto hebreo. Esto es principalmente para permitir las comunicaciones a través de Internet, sin la necesidad de teclados hebreos especiales.

El alfabeto hebreo también se ha utilizado para transcribir varios idiomas, incluidos árabe, inglés, francés, español, alemán y griego. Si bien no es común, esta práctica se ha producido de forma intermitente durante los últimos dos mil años.

Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save