Lengua tracia
La lengua tracia () es una lengua extinta y poco documentada, hablada en la antigüedad en el sudeste de Europa por los tracios. Las afinidades lingüísticas de la lengua tracia no se comprenden bien, pero en general se acepta que era una lengua indoeuropea con características satem.
El dacio, lengua vecina y contemporánea, suele considerarse estrechamente relacionado con el tracio. Sin embargo, no hay pruebas suficientes con respecto a ninguno de los idiomas para determinar la naturaleza de esta relación.
El momento en el que Tracia se extinguió es motivo de controversia. Sin embargo, se acepta generalmente que el tracio todavía estaba en uso en el siglo VI d.C.: Antonino de Piacenza escribió en 570 que había un monasterio en el Sinaí, en el que los monjes hablaban griego, latín, siríaco, egipcio y besiano, un Dialecto tracio.
Otras teorías sobre Tracia siguen siendo controvertidas. Una clasificación propuesta por algunos lingüistas, como Harvey Mayer, sugiere que el tracio (y el dacio) pertenecían a la rama báltica del indoeuropeo, o al menos están más cerca del báltico que cualquier otra rama indoeuropea. Sin embargo, esta teoría no ha alcanzado el estatus de consenso general entre los lingüistas. Éstas se encuentran entre muchas hipótesis en competencia sobre la clasificación y el destino de Tracio.
Distribución geográfica
La lengua o lenguas tracias se hablaban en lo que hoy es Bulgaria, Rumania, Macedonia del Norte, el norte de Grecia, la Turquía europea y en partes de Bitinia (Turquía asiática noroccidental).
Los paleolingüistas suelen considerar que la Serbia oriental moderna fue un área lingüística daco-moesiana. Moesian (después de Vladimir Georgiev et al.) se agrupa con la lengua dacia.
Restos de la lengua tracia

Poco se sabe con certeza sobre los idiomas tracios, ya que ninguna frase más allá de unas pocas palabras de longitud ha sido descifrada satisfactoriamente, y los descifrados de sonido dados para las frases más cortas pueden no ser completamente precisas. Algunas de las inscripciones más largas pueden ser de origen tracio, pero pueden no reflejar oraciones del idioma tracio reales, sino más bien fuscles de nombres o fórmulas mágicas.
suficientes elementos léxicos tracios han sobrevivido para demostrar que Thracian era miembro de la familia de idiomas indoeuropeos y que era un idioma satemizado para el momento en que está atestiguado. Además de las inscripciones antes mencionadas, Thracian está atestiguado a través de nombres personales, topónimos, hidronmas, fitonyms, nombres divinos, etc., y por un pequeño número de palabras citadas en textos griegos antiguos como específicamente tracios.
Otros elementos léxicos griegos antiguos no fueron identificados específicamente como tracio por los antiguos griegos, sino que son planteados por los paleolingüistas como ser o probablemente de origen tracio. Otros elementos léxicos se plantean la hipótesis sobre la base de los antroponones locales, los topónimos, los hidrónimos, los orónimos, etc. mencionados en fuentes primarias (ver también la lista de ciudades antiguas en Tracia y Dacia, lista de nombres de plantas dacianas).
A continuación se muestra una tabla que muestra ambas palabras citadas como tracios en fuentes clásicas, y los elementos léxicos que han sido extraídos por los paleolingüistas de los antroponimos tracios, topónimos, etc. En esta tabla se muestran los cognados más cercanos, con énfasis en cognates en Palabras búlgaras, albanesas, bálticas, eslavas, griegas y sustratum y/o viejas en las lenguas románticas orientales: rumano, aromaniano, etc. Vea también la lista de palabras dacianas reconstruidas.
Se enumeran los cognados significativos de cualquier idioma indoeuropeo. Sin embargo, no todos los artículos léxicos en Tracian se supone que son de la lengua protoindoeuropea, se esperan algunos artículos léxicos no II en Tracian.
Hay 23 palabras mencionadas por fuentes antiguas consideradas explícitamente de origen tracio y significado conocido.
Palabra | Significado | Attested by | Cognatos |
---|---|---|---|
σα (asa) | pie de col (Bessi) | Dioskurides | Lit. marca. asỹs ‘horse-tail, Equisetum’, Latv. aši, ašas 'de cola corta, sedge, rush ’ |
βόλινθος (bólinthos) | aurochs, bisonte europeo | Aristotle | Proto-Slavic *volъ ("ox"). Pre-Greek, según Beekes 2010: 225. |
βρία (bría) | pueblo infortunado | Hesychius, compare los Toponyms Ёολτομβρία, egaλyou(μ)μβρία, y βρ Conceptα en Thrace. | Comparado con griego ῥίον (ríon; "peak, foothills") y Tocharian A ., B Riye ("lugar") como si *urih1-. Alternativamente, compare Proto-Celtic *brix- ("hill"). |
(bríza) | centeno | Galen | Tal vez de origen oriental, comparar griego ὄρus racionalα, sánscrito vrīhí... ("rice"). |
βρονχός (brynkhós) | guitarra | Comparado con eslavos *bręčati "A sonar". | |
βρῦτος (br sedimenttos) | cerveza de cebada | muchos | Germanic *Bruj... ("hermano"), Antiguo Irlandés Bruce ("glow"), latín dēfrыtum ("Debe hervirse"). |
dinupula, si/nupyla | wild melon | Pseudoapuleus | Lituania šùnobuolas, encendido. ("la manzana de perro"), o con eslava *dynja ("melon"). |
(genton) | carne | Herodiano, Suid, Hesych | Tomado de IE *gwhn-tó-, cf. Sánscrito hatá- 'hit, killed ’ |
ακλμίνδαρ (kalamíndar) | plano-árbol (Edoni) | Hesych. | |
Çκ ~μος (kêmos) | una especie de fruta con folículo | Phot. | |
τκίστια (ktístai) | Ctistae | Strabo | |
(midne) | aldea | inscripción en Roma | Letonia mītne ("un lugar de estancia") |
(βρία) (poltym-bría) | valla, una torre de tablero | Viejo Norse spjald ("board"), Antiguo Inglés speld ("wood, log") | |
(rhomphaía) | palabra | muchos | Comparado con latín rumpō ("a la ruptura"), eslavo: ruso разрубать, polaco rąbać ("a hackear", "a cortar", "a cortar"), polaco rębajło ("escuchador de espadas"), serbio-croata ’rmpalija’ ("bruiser") |
(skálmē) | cuchillo, espada | Soph. y Pollux, Marcus Anton, Hesych, Phot. L | Albania shkallmë ("palabra"), Viejo Norse skolm ("pala corta, cuchillo") |
(skárkē) | una moneda de plata | Hesych, Phot, Lex. | |
(spínos) | una especie de piedra (?) | Arist. | |
(toréllē) | a abstinencia de la canción de luto lament | Hesych. | |
αλμός (zalmós) | animales | Porfir. | |
неειρ (zeira) | traje largo usado por árabes y Thracians | Hdt, Xen, Hesych. | |
неελᾶ (zelâ), también неканнинанные (zêla), ненннающих (zelās) | vino | muchos | Comparado con el griego χλις (khális; "vino no azulado") y κλιθος (kálithos; "vino") |
(zetraía) | olla | Pollux | |
zibythides | el noble, el más santo | Hesych. | Lith. žibùtė ("shining") |
Se han reconstruido 180 palabras tracias adicionales.
Las palabras tracias propuestas en el léxico griego antiguo no son numerosas. Incluyen el elemento parth- en el Partenón; balios ("moteado"; < PIE *bhel-, "brillar", Bul. bel/bial (бял) "blanco" o bljaskav 'brillante, brillante'; Pokorny también cita el ilirio como posible fuente, el origen no griego es argumentado por motivos fonológicos), bounos, "colina, montículo".
El héroe jinete tracio fue una figura importante en la religión, la mitología y la cultura tracias. Se encuentran representaciones del jinete tracio en numerosos restos arqueológicos y artefactos de las regiones tracias. Del anillo Duvanlii y de cognados en numerosos idiomas indoeuropeos, mezēna se considera un tracio. palabra para "caballo", que deriva de PIE *mend-. Otra palabra tracia para "caballo" es una hipótesis, pero parece cierta, no hay desacuerdo entre los tracólogos: aspios, esvas, asb- (y algunas otras variantes; < PIE *ekwo [2], el tracio muestra una forma satem similar al sánscrito áśva-, "caballo", avéstico aspa, " caballo", osético jäfs, prusiano aswinan 'leche de yegua', lituano ašvíenis 'semental', ašvà, dial. ešvà 'yegua'), de outaspios, utaspios, inscripción asociada al jinete tracio. Ut- basado en la raíz de la palabra PIE ud- (que significa "arriba") y basado en varios elementos tracícos, habría significado "sobre& #34;, "arriba" y utaspios se teoriza que significaron & #34;A caballo (lomo)", paralelo al griego antiguo ephippos (epi-hippos).
Las primeras lenguas indoeuropeas tenían más de una palabra para caballo; por ejemplo, el latín tenía equus de PIE *ekwo- y mannus ("un pony") de otra raíz de IE, más tarde recibiendo cabalus como préstamo.
En muchos casos en la tracología actual, existe más de una etimología para un elemento léxico tracio. Por ejemplo, la tracia Diana Germetitha (Diana es del latín mientras que el epíteto Germetitha es del tracio) tiene dos etimologías propuestas diferentes, " Diana del cálido pecho" (Olteanu; et al.?) o "Diana del cálido resplandor" (Georgiev; y otros?). En otros casos, las etimologías de los elementos léxicos tracios pueden ser sólidas, pero algunos de los cognados propuestos no lo son en realidad, confundiendo así la afinidad del tracio.
Inscripciones
Las siguientes son las inscripciones más largas que se conservan. Los restantes son en su mayoría palabras sueltas o nombres en vasijas y otros artefactos.
Inscripción de Ezerovo

Sólo se han encontrado cuatro inscripciones tracias de cierta extensión. El primero es un anillo de oro encontrado en 1912 en el pueblo de Ezerovo (provincia de Plovdiv, Bulgaria); el anillo data del siglo V a.C. En el anillo se encuentra una inscripción escrita en escritura griega y que consta de 8 líneas, la octava de las cuales se ubica en el borde, el borde, del disco giratorio; se lee sin espacios entre: ΡΟΛΙΣΤΕΝΕΑΣΝ / ΕΡΕΝΕΑΤΙΛ / ΤΕΑΝΗΣΚΟΑ / ΡΑΖΕΑΔΟΜ / ΕΑΝΤΙΛ ΕΖΥ / ΠΤΑΜΙΗΕ / ΡΑΖ // ΗΛΤΑ
como Dimitar Dechev (germanizado como D. Detschew) separa las palabras así ΡΟΛΙΣΤΕΝΕΑΣ ΝΕΡΕΝΕΑ ΤΙΛΤΕΑΝ ΗΣΚΟ ΑΡΑΖΕΑ ΔΟΜΕΑΝ ΤΙΛΕ ΖΥΠΤΑ ΜΙΗ ΕΡΑ ΖΗΛΤΑ es decir. Rolisteneas Nerenea tickean ēsko Arazea domean Tilezypta miē era zēlta proponiendo la siguiente traducción:
- Soy Rolisteneas, descendiente de Nereneas; Tilezypta, una mujer araziana, me entregó al suelo.
Inscripción de Kyolmen
En 1965 se encontró una segunda inscripción, hasta ahora sin descifrar, cerca del pueblo de Kyolmen, municipio de Varbitsa, que data del siglo VI a.C. Escrita en una variante del alfabeto griego, posiblemente se trate de una inscripción en una estela funeraria similar a las frigias; La transcripción de Peter A. Dimitrov es:
- Bien.
- ¿Qué?
- No.
es decir
- ilasnletednlednenidakatroso
- eba·rozesasnēnetesaigekoa
- nblabaēgn
duvanlii inscripción
Una tercera inscripción está nuevamente en un anillo, que se encuentra en Duvanlii, municipio de Kaloyanovo, al lado de la mano izquierda de un esqueleto. Data del siglo V a. C. El anillo tiene la imagen de un jinete con la inscripción que rodea la imagen. Solo es parcialmente legible (16 de las 21 iniciales):
- ¿Qué? Δъctarيa {cHFF}
es decir.
- ēuziē....dele / mezēnai
El significado de la inscripción es '¡Protege al jinete Eusie!'
Si esta lectura es correcta, la palabra tracia mezenai podría estar relacionada con la palabra iliria Menzanas (como en "Juppiter/Jove Menzanas" 'Juppiter de los potros' o 'Juppiter a caballo'); mëz 'potro' albanés; mînz rumano 'potro, potro'; Latín mannus 'caballo pequeño, pony'; Los manduos 'pony' galos (como en el nombre de la tribu Viromandui 'hombres que poseen ponis').
Clasificación
La lengua tracia en los libros de texto lingüísticos generalmente se trata como su propia rama del indoeuropeo o se agrupa con el dacio, formando juntos una rama daco-tracia de IE. Los libros de texto más antiguos a menudo lo agrupaban también con el ilirio o el frigio. La creencia de que Tracio estaba cerca de Frigio ya no es popular y en su mayor parte ha sido descartada.
Aún no se ha encontrado ninguna evidencia definitiva que demuestre que el tracio o el daco-tracio pertenecieran a la misma rama que el albanés, el báltico, el baltoeslavo, el greco-macedonio, el frigio o cualquier otra rama del IE. Por esta razón, los libros de texto todavía tratan al tracio como una rama propia del indoeuropeo, o como una rama daco-tracia/traco-dacia.
Los clados generalmente aceptados derivados de la lengua protoindoeuropea son, en orden alfabético, la lengua protoalbanesa, la lengua protoanatolia, la lengua protoarmenia, la lengua protobaltoeslava, la lengua protocelta, Lengua protogermánica, lengua protogriega, lengua protoindoiraní, lengua protoitálica y lengua prototocharia. Los tracios, dacios, frigios, ilirios, veneticos y peonios están atestiguados fragmentariamente y no pueden clasificarse de manera confiable.
Cambio | o | r > ir, ur (o) l ' il, ul (ol) | m > im, um (om) n título, un (on) | kw, gw, gwh Ø k, g (k), g | нели не, непа (p), z (d) | p, t, k > ph, th, kh | b, d, g Ø p, t, k | bh, dh, gh b, d, g | sr. | tt, dt. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Thracian | + | + | + | + | + | + | + | + | + | + |
Dacian | + | + | + | + | + | - | - | + | + | - |
Balto-Slavic | + | + | + | + | + | - | - | + | -/+ | + |
Pelasgian | + | + | + | + | + | + | + | + | ? | ? |
Albania | + | + | - | +/- | +/- | - | - | + | - | - |
Germanic | + | + | + | - | - | - | + | + | + | - |
Indo-Iranian | + | - | - | +/- | + | - | - | +/- | - | +/- |
Griego | - | - | - | - | - | - | - | - | - | + |
Phrygian | - | - | - | - | + | + | + | + | - | ? |
Armenia | - | - | - | - | + | + | + | - | - | ? |
Italic | - | + | - | - | - | - | - | - | - | - |
Celtic | - | - | - | - | - | - | - | + | - | - |
Hitita | + | - | - | - | - | - | + | + | ? | ? |
Tocharian | +/- | - | - | - | - | - | + | + | - | ? |
Proto-Indo-European | Dacian | Thracian | Phrygian |
---|---|---|---|
*o | a | a | o |
*e | ie | e | e |
♪♪ | e | eu | eu |
♪aw | a | au | |
*r̥, *l̥ | . | ur (o), ur (ol) | al |
*n̥, *m̥ | a | UNA | an |
*M | M | T | T |
*T | T | TA (aspirado) | TA |
* | s | s | ∅ |
*Sw | s | s | w |
*sr | str | str | br |
nota : el asterisco indica el sonido reconstruido, es decir. m es un símbolo de portada para la fila de paradas con voz (medianos), t para paradas no con voz (tipos) y ta para paradas aspiradas (tipos aspiratae). ∅ Indica cero, un sonido que se ha perdido.
Indoeuropea | Dacian | Thracian |
---|---|---|
*b, *d, *g | b, d, g | p, t, k |
*p, *t, *k | p, t, k | ph, th, kh |
**** | a) | ē |
*e (después del consonante) | ie | e |
*ai | a | ai |
*ei | e | ei |
*dt (*tt) | s | st |
se ha hipotetizado que el traco-daciano formaba una rama del indoeuropeo junto con el Báltico.
Para una gran proporción de los 300 nombres geográficos tracios, hay cognados dentro de la toponimia báltica, se encontraron la mayoría de las similitudes entre los nombres personales y geográficos tracios y baltoioslavos, especialmente Báltico. Según Duridinov, la impresión más importante es la impresión más importante que los cognados geográficos de Báltico y Tracio " " La similitud de estos paralelos que se extienden con frecuencia en el elemento principal y el sufijo simultáneamente, lo que hace una fuerte impresión ". Según él, hay similitudes ocasionales entre eslava y tracia porque la eslava está relacionada con el Báltico, mientras que casi no se encontraron similitudes léxicas dentro de tracio y frigia. Esta relación significativa muestra una estrecha afinidad y parentesco de Tracian con Báltico.
La siguiente tabla muestra los nombres de lugares tracios y bálticos afines, se agregaron algunos nombres de polaco y lecheros relacionados del área de transición de la antigua Veneti-Eneti a lo largo de la carretera Amber:
Thracian place | Lithuanian place | Latvian place | Old Prussian place | Polish / Lechitic place | cognates |
---|---|---|---|---|---|
Alaaiabria | Alajà | Lith. aléti ‘to be flooded’ | |||
Altos | Altis | ||||
Antisara | Sarija | Sarape | |||
Armonia | Armona, Armenà | Lith. armuõ, -eñs ‘a swamp, bog’, arma ‘the same’ | |||
Armula | Armuliškis | Muły | lit. arma ‘mud’, Pol. muł ‘mud’ | ||
Arpessas | Varpe, Varputỹs, Várpapievis | Warpen, Warpunen | Latv. vārpats ‘whirlpool’; Lith. varpýti (-pa, -pia) ‘to dig’ | ||
Arsela | Arsen | Arsio, Arse | Ursynów | May refer to multiple etymologies: ursa ("she-bear"), अर्थ artha (arəθa) ("true meaning", "truthfulness", "honesty", "integrity", "wealth", "prosperity"), some other word derived from अश्व (Aśvā) ("horse"), or rather its back like the English arse or some combination based on selo, e.g. ("village of the honest people", "prosperious hamlet", "wealthy residences", "river of wealth"). The -a ending denotes a plural or feminine form. In Taunus there is Urselbach, originally probably Arsela (compare Ašarya near mines in Harz and Ašaperk in Vindelicia) from आशा āśā́ ("hope", "desire", "prospect") and/or aṣ̌a (the Zarathuštrian concept of "truth") next to antique goldmines of the zibythides of Bithynia, Apaša, Sparda, Sparte, Aśa and Chaldia (goldmines, e.g. near Speri) referred above known for their Golden hats. | |
Aspynthos | Latv. apse; Old-Pruss. abse; Lith. apušẽ | ||||
Atlas | Adula | ||||
Asamus | aśman- ‘stone’; Lit. ašmuo, ašmenys, also derived from आशा āśā́ ("hope", "desire", "prospect") and/or aṣ̌a (the Zarathuštrian concept of "truth") - the gem or any kind of [precious] stone being totally "integer", "truthfull" and "honest" not changing "itself", "equal" to "oneself", withstanding interference and passing of time, "promising" "wealth", therefore being object of "desire" from samъ, सम sam, also "hymns" were composed about its multiple aspects and "weapons" साम sām were made of it. The "weapons" of "wrath" were called in Avestan aēšma and so eventually the terminus aēšma-daēva Lat. Deus Asmodeus was born. The name Osama, Arsenius but also Arya and Siddhartha may be related. The names around the Thracian river Asamus incl. Yantra point to the presence of Sarmatians, probably Zychy (Zyx) (House of Zyx - Zy- "from" + x or Sanskr. ६ short for क्षत्रिय kṣatriya kšatrija xšaθra (Varńa caste), "ruler, authority, satrap, voivode") who were not only guards of the Solar dynasty, e.g. Iakšaku of Andhra Pradeś but also of their European kinsmen, the aforementioned zibythides known as Sperun, Spyra, Pernus e.t.c. The Yantras of Zyx or their Sindi followers carved in stone have been discovered on Crimea. | ||||
Vairos | Vaira | Lit. vairus ‘diverse’ | |||
Baktunion | Batkunu kaimas | ||||
Beres | Bẽrė, Bėrẽ, Bėr-upis, Bėrupė | Bēr-upe, Berēka | Bieruń, Beroun, Pěrno | Lit. bėras, Latv. bęrs ‘brown, swarthy’, Pol. apparently germanized P>B form of original Pieruń / Pěroun (sanctuary of Perun - Perkūnas - Perkwunos) | |
Bersamae | Berezina, Brest | Brześć, Brest (incl. Brest of the Veneti in Armorica), Brest (Dravěnopołabski), Brzózki (multiple entries), Brzeziny (multiple entries), Břest, Brest (ancient settlement), Brest (Merošina), Brest (depopulated), Brest (repopulated) | Lith. béržas; Latv. bẽrzs; Old-Pruss. berse, Pol. brzoza ‘birch’
The Breton language Brezhoneg, Pol. przybrzeżny less the przy- prefix, of the Veneti, Namnęti and their Samožony of Armorica was considered by the Norman invaders a "tongue of the Dacians", in contrast to the "tongue of the Romans" used by the Gauls and even already by the Franks. Toponyms derived from brzeg, e.g. Brzeg do not appear in the listing, however close to brzoza they may sound. | ||
Veleka | Velėkas | Łęg (multiple entries), Wieluń, Wylewa, Wysieka | Lit. velėklės ‘place in the water’, Pol. łęg ‘flood-meadow, riparian forest‘, wylewa ‘overflows, spills over‘, wycieka present tense 3rd person singular ‘leaks out‘, wysiąka ‘leaks out‘ (less intensive) | ||
Bolba bria | Balvi, Bàlvis, Bolva | Lith. Bálvis 'a lake'; Old-Pruss. Balweniken | |||
Brenipara | Brenna (Brennabor), Branibor / Braniborsko, Brenna, Brenno, Brenica, Brenik, Brennik (multiple entries), Brynica (multiple entries), Branew (Thracians among settlers), Branica (multiple entries) | Messapian brendon, Latv. briedis ‘deer’, Pol. Branibor ‘the protecting forest/woods’ | |||
Calsus | Kalsi, Kalsiņš, Kals-Strauts ‘dry stream’ | Kalisz | Latv. kalst, kaltēt ‘dry’, the town Kalisz already mentioned by Ptolemy | ||
Chalastra | chałastra, hałastra | Lith. sravà ‘a stream’; Latv. strava ‘stream, torrent’, Pol. hałastra ‘a disorderly crowd, stream of peoples, mob’, chałtura ‘an ad hoc job, unprepared performance (often of low quality), a forced slaverish work’, chała ‘substandard, poor quality, worthless’ - so the toponym may mean a "worthless stream" (muddy or poisonous water) | |||
Daphabae | Lith. dãpas ‘a flood’; Old-Pruss. ape ‘river’ | ||||
Dingion | Dingas, Dindze, Dingupite | Dinge | Dynów | Latv. dinga ‘a plant’ and ‘fertile place’ | |
Dimae | Dūmė | Dūmis | Dumen | Dukla (Scythian settlement since 2nd millennium BCE) | Lit. dūmas ‘dark (for beef)’; Latv. dūms ‘dark-brown’ |
Egerica | Vegerė | Vedzere | |||
Ereta | Veretà | ||||
Gesia | Gesavà | Dzêsiens | Gesaw | Gąsiek, Rzeszów? | Latv. dzēse ‘heron’, Pol. gęś ‘goose’, Gesia (Gęsia) in Pol. genitive ‘of the goose’, Gąsiek nominative from gęś+zasieki ‘fenced goose’, compare Gusle and Duzagaš Pol. duża gęś ‘big goose’ - apparently a certified poultry weight found among "Kassite deities". Gęsia seems to be one of the most popular IE words. |
Ginula | Ginuļi | Ginulle | Goniądz | Latv. g'inis, g'inst ‘to spoil’, Pol. ginąć ‘to get lost, to perish’, compare Engl. gone | |
Armonia | Armona | Lit. armuo, -ens ‘quagmire’ | |||
Iuras | Jūra, Jūrė, Jūrupis | Jura | Lit. and Latv. jūra ‘sea’ | ||
Kabyle | Kabile | Cabula | |||
Kallindia | Galindo, Galinden, Galynde | Golina, Goleniów, Gołdap, Gołańcz | Galindai, Lit. galas ‘end’ | ||
Kapisturia | Kaplava | Kapas-gals | Kappegalin | Kopanica (multiple entries) |
Latv. kãpa, kãpe ‘long mountainous strip, dune, slope’; Lith. kopà ‘sandy hill’, Pol. directly from kopa ‘heap, pile’, from kopati ‘to dig’, e.g. kop+pernik ‘dig+rock/stone’ Kopernik ‘rock digger, miner’ > Copper ‘dugout/mined rock’, Kopa is still the original Venetic name of the main mountain massive of the Hallstatt culture |
Kurpisos, Kourpissos | Kurpų kámas, Kurpulaukis | Kazūkurpe, Kurpesgrāvis, Kurpkalns | Kurpie | Lit. kurpti ‘to dig', Pol. kierpce (kurpś) - archaic mocassinss called in Romania opincă | |
Kersula | Keršuliškių kaimas | Lit. keršulis ‘pigeon’ | |||
Knishava | Knisà | Knīsi, Knīši, Knīsukalns | Knyszyn | Lith. knìsti ‘to dig, to rummage’ | |
Kypsela | Kupšeliai | Kupšeļi | Kutno? | ||
Lingos | Lingė, Lingenai | Lingas, Lingi, Lingasdikis | Lingwar | Lędziny, Leżajsk, Legnica, | Lit. lengė 'valley’ |
Markellai | Markẽlis, Markelỹne | Marken | Marki (mesolithic settlement) | Lit. marka ‘pit’, merkti ‘dunk’ | |
Meldia | Meldė, Meldínis | Meldine, Meldini | Mildio, Mildie | Zhemait. Melьdəikvirshe, Melьdəinəi, Lith. meldà, méldas ‘marsh reed’; Latv. meldi ‘reed’ | |
Mygdonia | Mūkė | Mukas | Myszków, Myšno | Zhemait. river Muka, Mukja, Pol. mysz ‘mouse’ (the same in Iranian languages) is cognate rather with Moesia, another region of Thrace and Mysia across Propontis. Mygdonia is rather akin to ‘land of heroes’ or more precisely ‘land, that gives men/(heroes)’ | |
Ostophos | Uõstas, Ũstas | Uostupe, Ũostup | Ustup (part of Zakopane), Ústup, Puszczykowo | Lit. pušynas ‘spurs forest’, Pol. ostęp (regional: ustup) ‘wilderness’, ‘section set aside’, compare pustynia ‘desert’, pustkowie ‘wasteland’ | |
Paisula | Paišeliai | Paissyn | Pasłęk, Pasym | Lit. paišai ‘soot’ | |
Palae | Palà | Połczyn-Zdrój, Pelpin, Pełczyce, Poltava | Lit. palios ‘swamp' | ||
Palnma | Palminỹs, Palmajos káimas | Paļmuota | Palmiry | Lit. palios ‘swamp' | |
Panion | Panewniki | Old-Pruss. pannean ‘swamp, quagmire’, Pol. panew (panewka) ‘frying pan, flash pan, socket’, compare Panis, Punics, Pan, Pan (god), Pannonia.. | |||
Pannas | Panyen | Panewniki | Old Pruss. pannean ‘quagmire’, Pol. panew (panewka) ‘frying pan, flash pan, socket’, compare Panis, Punics, Pan, Pan (god), Pannonia..., Gothic fani | ||
Pautalia | Paũtupis | Pauteļi, Pautupīte, Pautustrauts | Pauta, Pauten | Puck, Pułtusk, Puławy | Lith. putà, pl. pùtos ‘foam, froth’, putóti ‘to foam’; Latv. putas ‘foam’ |
Pizos | Pisa ęzęrs | Pissa, Pissen, Pisse, Pysekaym, Piselauk | Pyskowice | Latv. pīsa ‘swamp’ | |
Praizes Limne | Praustuvė | Praga | Lith. praũsti (prausiù, -siaũ) ‘to wash’, prausỹnės ‘washing’; Latv. prauslât ‘to spray, to sprinkle’, Pol. prać ‘to wash, to beat’ | ||
Pusinon | Pusyne, Pušinė, Pušyno káimasPušinė | Pszczyna | Lit. pušynas ‘spurs forest’, Zhemait. Pushina 'a stream', Pushine 'meadows', Pol. pszczoła ‘bee’, an animal living on the meadows | ||
Pupensis vicus(village) | Pupių káimas, Pupinė | Pupa | Pupkaym, Paupayn | Latinized vicus for ‘village', Lit. and Latv. pupa 'beans', kaimas 'village'(cf. Bobov Dol) | |
Purdae | Porden, Purde | Zhemait. Purdjaknisə Popelьki | |||
Raimula | Raimoche | Lith. ráimas ‘motley, particoloured’ | |||
Rhakule | Rãkija, Rakavos káimas | Roklawken, Rocke | Raciąż, Racibórz | Lith. ràkti, rankù, rakiaũ ‘to dig out, unearth’; Latv. rakt, rùoku ‘to dig’, rakņât ‘to dig’ | |
Rhamae | Rãmis, Ramùne | Rāmava | Ramio, Rammenflys | Rumia (populated since 6th century BC) | Lit. ramus ‘quiet’ |
Rhodope Mountains | Rudupe | Rudawy, Rudawy, Rudohoří, Rudnik, Ruda Śląska, Rudno, Rudniki, Rudnia e.t.c. | Zhemait. Rudupja, Rudupə, Rudupi, Lith. rùdas ‘reddish, ruddy, dark yellow’, Lith. ùpė ‘river’, Pol. directly from ruda ‘ore, mineral’ | ||
Rhusion | Russe, Russien, Rusemoter | Lith. rūsỹs (and rúsas) ‘a pit for potatoes; cellar, basement’; Latv. rūsa ‘a pit’ | |||
Rumbodona | Rum̃ba, Rum̃ba, Rum̃b, Rum̃bas, Rumbai | Porąbka, Zaręby, Rębaczów e.t.c. | Latv. rum̃ba ‘waterfall, river rapids’; Lith. rum̃bas, rùmbas, rumbà ‘periphery’, Pol. rąbać ‘to chop, to hew, to fell, to cut down’ | ||
Sarte | Sar̃tė, Sartà | Sār̃te, Sārtupe | Zhemait. Sarta, Sarti, Lit. sartas ‘red (horse)’; Latv. sarts ‘ruddy’ | ||
Scretisca | Skretiškė | Zakręt | Lit. skretė ‘circle’, Pol. skręcić się ‘to twist, to turn’ + the suffix -się ‘-oneself’ | ||
Seietovia | Sietuvà, Siẽtuvas | Zhemait. Setuva, Lit. sietuva ‘whirlpool’ | |||
Sekina | Šėkinė | Siekierki, Sieczka | Lith. šėkas ‘recently mowed down grass, hay’; Latv. sêks ‘the same’, Pol. siekiera, sieczka directly from sekyra ‘axe’ and sěťi ‘to chop, cut, mow’ - from those roots derived also the Aryan name शक, शाक, Śaka, Śāka of the ‘Scythians‘ and of any kind of ‘chopped herbs/vegetables‘ and also of the Engl. ‘Scythe‘ and everything ‘Scottish‘. Via the proto-Celto-Scythian Iakšas and Kaśśu with the help of chariots and ships of the Panis, Pany (gemstone, ores, fabrics, fragrants, ghee and pan traders) and Pany (of their western colony) those and many other words, customs and inventions (Amber, Iškur, Sugar, Mead, Chariot, Bearing, Lathe, Industry, Wrought iron...) of proto-Balto-Slavic and Indo-Iranian origin entered Mesopotamia, Arabia, Ancient Egypt, Kingdom of Kush etc., see Scythopolis.
Some IE languages and dialects render शक, शाक, Śaka, Śāka as Saka, Sákai, Sacae, Sieka-, Siepa- (also variant Sierp, Serbi, Serboi...), Csaka, Caka, Ćaka (Ciaka-, Ciacha-), Čaka (Czaka-, Chaka-) related to the Scythians of Haraxvaitī / Haravati, Čechy (Czechy), Česko (Czesko-)... and Romance-Celto-Germanic borrowings (most from Magyarized version Csák) include Shaka, Shako, Sakko, Sacco, Sjako, Sciaccò, Chacó, Checo, Tchéqu, Tschako, Tschecho, Tsjech. The name Tesla (Cieśla) (‘carpenter‘) has similar roots. Another prominent शक, शाक, Śaka, Śāka name used in Sogdia and Europe, incl. ancient Thrace and Škudra is Škoda (‘archer‘). | ||
Serme | Sermas | May be connected to Sarmatians, most probably to Siraces, who traded with Ancient Egypt and Syria or to Zychy (Zyx, Zichi…), Zakaryans of Armenia, House of Zik of the Seven Great Houses of Iran and finally the kidnapped by Nogais young Zych of Zychia who established the Burji dynasty of Egypt) who protected Thacians, Dacians, Kotyni, Speroi e.t.c. from the invasion of the Roman Empire, annihilated the Roman Legio XXI Rapax in battle until Trajan crushed their forces. Legio XXII Deiotariana was then sent to subdue Kingdom of Pontus, Kingdom of Armenia (both partners of the Iazyges), Judea, Egypt and Nubia. | |||
Silta | Šiltupis | Siltie, Siltums, Siltine | Lit. šiltas ‘warm, nice’; Latv. sìlts ‘warm’ | ||
Skaptopara, Skalpenos, Skaplizo | Skalbupis, Skalbýnupis, Skalbstas, Skaptotai, Skaptùtis | Toporów | Lith. skãplis ‘a type of axe’; Lith. skaptúoti ‘to cut, to carve', Pol. topór a special kind of siekiera ‘axe’ - a ‘cutting axe’ using asymmetric cutting edge | ||
Skarsa | Skarsin, Skarsaw | Skoczów | Lith. sker̃sas ‘transverse, oblique, slanting’, Sker̃sė, Sker̃s-upỹs, Sker̃sravi, Pol. directly from skakati ‘to hop, to leap’ | ||
Scombros | Lith. kumbrỹs, kum̃bris ‘hill, top of a mountain; small mountain’; Latv. kum̃bris ‘hump, hunch’ | ||||
Spindea | Spindžių káimas, Spindžiùs | Spindags | Lit. spindžius, spindis, 'clearing'; Latv. spindis ‘spark’ | ||
Stambai | Strũobas, Struõbas | Lit. stramblys ‘cob’; Old-Pruss. strambo ‘stubble-field’ | |||
Strauneilon | Strūnelė, Strūnà | Lit. sr(i)ūti ‘flow’ | |||
Strymon | Stryj, Strumień, Czerwony Strumień, Strumień Godowski e.t.c. | Lit. sraumuo ‘stream’, Pol. strumień ‘stream’ | |||
Strauos | Strėva | Strawa, Strawka (rivers) | Latv. strava, Lit. srava ‘course’, Pol. strawa ‘food, fodder’ also ‘costs, expenses’ - ’something that vanishes’ or precisely ’something that is being digested’ but also ’something that traces (a path)’, obviously names of small streams and a source of Celtic and English etymology of ‘trace’ | ||
Suitula | Svite | Świecie | Lit. švitulys ‘light’, Pol. światło ‘light’, świecić ‘to light’, świt ‘dawn’, Świtula ‘the dawning one’ (feminine) | ||
Souras | Sūris, Sūrupė, Sūupis | Sure | Soła, Solina, Solinka, Wisła (Vysoła), (Wesoła) | Lit. sūras ‘salty’, Pol. direct from solь ‘salt’, (Wesoła may have a different etymology veselъ ‘merry’) | |
Succi | Šukis | Sukas, Sucis | Sucha (multiple entries) | Pol. suchy ‘dry’, susi (akin to Succi) is the masculine plural nominative form | |
Tarpodizos | Tárpija | Târpi, Tārpu pļava | Tarnów, Tarnowola, Tarnowskie Góry, Tarnowo (multiple entries) | Lith. tárpas ‘an interstice’ and ‘a gap, a crack’; Zhemait. Tarpu kalьne, Tarpdovdəi | |
Tarporon | Poronin | Lith. tárpas ‘an interstice’, Pol. ronić ‘to shed, to moult‘, poronić ‘to miscarry‘, compare Perkwunos - Perun - Tarḫunz - Tarchon - Taranis. Maybe a syncretism Tar(hun/ḫunz/chon/anis)-Poron(Perun) ? Something abrupt, shocking, hard... ? | |||
Tarpyllos | Terpìnė, Tárpija | Cierplewo, Cierpisz, Łańcut County, Cierpisz, Ropczyce-Sędziszów County, Cierpięta (multiple entries), Cierpigórz (multiple entries), Cierpice (multiple entries) | Pol. cierpienie ‘suffering, anguish‘, cierpliwość ‘patience‘ | ||
Tirsai | Tirza | Tirskaymen | Lith. tir̃štis ‘density, thickness’ and ‘thicket, brush-wood’ | ||
Tranoupara | Tranỹs | Trani, Tranava | Lit. tranas ‘hornet’ | ||
Trauos | Traũšupis | Lith. traũšti ‘to break, to crumble’, traušus ‘brittle’; Latv. traušs, trausls ‘brittle, fragile’ | |||
Tynta | Tunti, Tunte | Thuntlawken | Lit. tumtas, tuntas ‘flock' | ||
Urda, Urdaus | Ùrdupis, Urdenà | Urdava | Zhemait. Urdishki; Lit. urdulys ‘mount stream’, virti ‘spring’ | ||
Veleka | Velėkas | Wielichowo (Pomerania), Wielichowo | Lith. velėkles ‘a place, used for washing’ | ||
Verzela | Vérža, Véržas | Lith. váržas ‘a basket for fish’; Latv. varza ‘dam’ | |||
Vevocasenus | Vàive | Woywe, Wewa, Waywe | Latin vicus | ||
Zburulus | Žiburių káimas | Lit. žiburỹs ‘a fire, a light, something burning; a torch’ | |||
Zilmissus | Žilmà, Žilmas | Latv. zelme ‘green grass or wheat’ | |||
Zyakozeron | Žvakùtė | Zvakūž | Lith. žvãkė ‘a light, a candle’ |
Destino de los tracios y su lengua
Según Skordelis, cuando los tracios fueron sometidos por Alejandro Magno finalmente se asimilaron a la cultura griega y se volvieron tan griegos como los espartanos y los atenienses, aunque consideraba la lengua tracia como una forma de griego. Según Crampton (1997), la mayoría de los tracios finalmente fueron helenizados o romanizados, y los últimos restos sobrevivieron en áreas remotas hasta el siglo V. Según Marinov, los tracios probablemente estaban completamente romanizados y helenizados después de las últimas referencias contemporáneas sobre ellos en el siglo VI. Esta teoría sostiene la cristianización del Imperio Romano como el principal factor de asimilación inmediata.
Una extinción rápida contrastaría intensamente con la evitación de la helenización al menos por parte de los albaneses hasta el presente, posiblemente con la ayuda de áreas montañosas aisladas.
Otro autor considera que el interior de Tracia nunca ha sido romanizado ni helenizado (Trever, 1939). A esto siguió también la eslavonización. Según Weithmann (1978), cuando los eslavos emigraron, sólo encontraron una población tracia y dacia muy superficialmente romanizada, que no se había identificado fuertemente con la Roma imperial, mientras que las poblaciones griegas y romanas (en su mayoría soldados, funcionarios, comerciantes) abandonaron la tierra o Fueron asesinados. Debido a que Pulpudeva sobrevivió como Plovdiv en las lenguas eslavas, no bajo Filipópolis, algunos autores sugieren que Tracia no fue completamente destruida en el siglo VII.