Lengua protoalbanesa

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

El protoalbanés es la lengua ancestral reconstruida del albanés, antes de la diversificación dialectal gheg-tosk (antes de c. 600 CE). Las lenguas albanoides y otras lenguas paleobalcánicas tuvieron su núcleo formativo en los Balcanes después de las migraciones indoeuropeas en la región. Ya sean descendientes o lenguas hermanas de lo que las fuentes clásicas llamaron ilirio, el albanés y el mesápico, sobre la base de características e innovaciones compartidas, se agrupan en una rama común en la clasificación filogenética actual de la familia de lenguas indoeuropeas. El precursor del albanés puede considerarse una lengua IE independiente completamente formada desde al menos el primer milenio a. C., con el comienzo de la fase protoalbanesa temprana.

El protoalbanés se reconstruye mediante el método comparativo entre los dialectos tosk y gheg y entre el albanés y otras lenguas indoeuropeas, así como a través de la lingüística de contacto que estudia los primeros préstamos del albanés y hacia él y las convergencias estructurales y fonológicas con otros idiomas. Los préstamos al albanés tratados a través de su evolución fonética se remontan a los primeros contactos con el griego dórico (griego occidental) desde el siglo VII a. C., pero los más importantes de los cuales son los del latín (fechados por De Vaan en el período 167 a.C. al 400 d.C.) y del eslavo (que data del 600 d.C. en adelante). La evidencia de los préstamos permite a los lingüistas construir con gran detalle la forma de las palabras nativas en los puntos de mayor afluencia de préstamos de lenguas bien comprobadas.

En lingüística histórica, el protoalbanés se divide en diferentes etapas que suelen estar delimitadas por el inicio del contacto con diferentes lenguas bien documentadas. El preprotoalbanés es la etapa inicial del precursor del albanés durante el primer milenio a. C., marcada por contactos con el griego antiguo, pero aún no por contactos con el latín. El protoalbanés propiamente dicho data del período de contactos con el latín, a partir del siglo II a. C. después de la conquista romana de los Balcanes occidentales, pero la mayor influencia latina se produjo desde los primeros años de la era común, cuando finalmente se incorporaron los Balcanes occidentales. en el Imperio Romano. El albanés común o sus dos dialectos, proto-gheg y proto-tosk, experimentaron los primeros contactos con las lenguas eslavas del sur desde las migraciones eslavas a los Balcanes en los siglos VI-VII d.C. El surgimiento del tosk a partir del protoalbanés se produjo antes de los contactos eslavos alrededor del año 600 d.C., como lo demuestra el hecho de que los préstamos latinos y griegos antiguos se tratan como palabras nativas con respecto a las diferencias taxonómicas entre gheg y tosk, pero no ocurre lo mismo con Préstamos eslavos.

Historia

Balkanic

Armenia

Graeco-Albanian
Graeco-Phrygian

Griego

Frigia
(extinto)

Illyric

Messapic
(extinto)

Albania

Gheg

Tosk

Albanés en la rama indoeuropea paleo-bálca basada en los capítulos "Albanian" (Hyllested " Joseph 2022) y "Armenian" (Olsen " Thorsø 2022) en Olander (ed.) The Indo-European Language Family

Las lenguas albanoides y otras lenguas paleobalcánicas tuvieron su núcleo formativo en los Balcanes después de las migraciones indoeuropeas en la región entre el 3000 y el 2500 a.C. Sustituyeron a las lenguas preindoeuropeas, que dejaron huellas del sustrato mediterráneo-balcánico. Poco después de que se separaron entre sí, el prealbanés, el pregriego y el prearmenio experimentaron un período de contacto más largo, como lo demuestran las correspondencias comunes que son irregulares para otras lenguas IE. Además, desde entonces han continuado intensos contactos greco-albaneses.

El precursor del albanés puede considerarse una lengua IE independiente completamente formada desde al menos el primer milenio a. C., con el comienzo de la fase protoalbanesa temprana. A menudo se piensa que el precursor del albanés fue una lengua iliria por razones geográficas e históricas obvias, así como por alguna evidencia lingüística, o una lengua indoeuropea balcánica no mencionada que estaba estrechamente relacionada con el ilirio y el mesápico. El mesápico, que se agrupa en la misma rama IE del albanés, se desarrolló en el sureste de Italia después de cruzar el mar Adriático al menos desde la Primera Edad del Hierro, estando atestiguado en unas seiscientas inscripciones de la Apulia de la Edad del Hierro.

En la antigüedad clásica, el protoalbanés se hablaba en la parte centro-occidental de la península balcánica, al norte y al oeste de los antiguos griegos, como lo demuestran los primeros préstamos del griego dórico (griego occidental) y del antiguo macedonio que fueron tratados con rasgos característicos albaneses, por topónimos clásicos que observan exclusivamente el acento albanés y las reglas fonéticas, así como por varios elementos protoalbaneses conservados en glosarios antiguos.

Contactos con griego antiguo

El discurso protoalbaniano entró en contacto en su etapa anterior con el antiguo griego desde el siglo VII a. C., cuando se fundaron las colonias griegas en la costa adriática de Albania. En ese período, se tomaron prestados préstamos tempranos del griego dórico (griego oeste), ya sea directamente de los colonos o indirectamente a través de la comunicación comercial en el interior. Durante el siglo V-XVI a. C. Proto-Albanian prestó directamente palabras del antiguo macedonio, en un momento en que este idioma ganó prominencia en la región y aún no fue reemplazada por Koine Greek. Se han preservado varios términos protoalbaneses en el léxico de Hesychius de Alejandría y otros glosarios antiguos. Se considera que algunos de los glosas protoalbaneses en Hesychius fueron prestados al griego Dorik ya en el siglo VII a. C.

La evidencia de un nivel significativo de contacto lingüístico temprano entre albanés y griego es proporcionada por innovaciones estructurales comunes antiguas y convergencia fonológica como:

  • la subida del frente cerrado vocal /y/ (documentado en Attic y Koine griego);
  • el aumento de los fricativos dentales;
  • el voicing of voiceless plosives after nasal consonants;
  • el reemplazo, con una forma que contó con un prefijo, de la 3ra persona hereditaria presente singular del verbo "be" (documentado en Koine Griego).

Esas innovaciones son limitadas solo a los idiomas albaneses y griegos y no se comparten con otros idiomas del spracund de los Balcanes. Dado que preceden a la era de Balcan Sprachbund, esas innovaciones datan de una fase prehistórica del idioma albanés, hablado en ese momento en la misma área que el griego y dentro de un marco social de bilingüismo entre los primeros albaneses que tienen que poder hablar de griego de griego .

Contactos con griego latino, romante y medio

La provincia romana de Moesia Superior (en rojo), que incluía la antigua Dardania, se considera como el mejor candidato para la zona donde Proto-Albanian recibió su mayor influencia latina, y donde experimentó contactos intensivos con Proto-Romance durante el período post-Latín, que finalmente produjo las innovaciones tosk albaneses-(Proto) romanianas que impulsaron el ascenso de Tosk de Proto-Albanian.
Proto-Albanian language is located in Balkans
0
0
1
1
0
0
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
0
0
9
9
10
10
11
11
12
12
Topónimos que evolucionaron a través de los cambios fonéticos proto-albaneses en la antigüedad tardía (in bold those that were also loaned to South Slavic after antiquity): 0 Drin (river); 1 Nish (city); 2 Shkodër (city); 3 Shkup (city); 4 Sharr (mountains); 5 Ulkin (city); 6 L(j)esh (city); 7 Shtip (city); 8 Mat (river); 9 Ishëm (river); 10 Durrës (city); 11 Vlonë (city). 12 Oh(ë)r(id) (ciudad y lagos) de su antigua forma requería un período temprano de larga data del bilingüe albanés-este del sudeste de Tosk o al menos contacto antes de su primera certificación en 879 CE.

proto-albaniano entró en contacto con el latín desde las guerras illyro-romanas a fines del tercer y principios de los siglos segundo a. C., cuando la República romana derrotó a los ilirios y comenzó a establecer su gobierno en los Balcanes occidentales, consolidando gradualmente su dominio durante Los últimos dos siglos a. C. Pero la principal influencia latina en el protoalbaniano ocurrió desde los primeros años de la era común, cuando los Balcanes occidentales finalmente se incorporaron al Imperio Romano después de la gran revuelta iliria de 6–9 CE ( bellum batonianum ).

Las palabras de préstamos latinos en proto-albaniano fueron tomadas durante todo el período de latín hablado en los Balcanes occidentales ( C > 167 a. C. - 400 CE ), que refleja diferentes capas cronológicas y penetrantes, sin restricciones, en prácticamente todos los campos semánticos. Incluso los términos cristianos básicos son de origen latino, y dado que ingresaron a protoalbaniano antes de la diversificación dialectal de Gheg-Tosk, los hablantes protoalbaneses fueron cristianizados bajo la esfera de influencia latina, específicamente en el siglo IV.

Las consideraciones lingüísticas históricas indican que la provincia romana de Moesia Superior , y más específicamente la antigua región de Dardania y las zonas adyacentes, constituye el mejor candidato para el área donde el protoalbaniano recibió su principal influencia latina , y donde ocurrieron contactos intensivos entre protoalbaniano y proto-romance, eventualmente produciendo las innovaciones compartidas entre Tosk Albanian y (proto-) rumano. Esas innovaciones finalmente provocaron el surgimiento de Tosk del protoalbaniano, una diversificación que comenzó a más tardar el siglo VI al siglo VI y XVI (es decir, antes del período de contactos con eslavo). Gheg Albanian ya estaba separado de la zona de contacto rumano albanés (proto) en un período anterior. La toponimia proporciona evidencia de que el albanés ya se hablaba desde la antigüedad tardía en el norte y centro de Albania, pero aún no en el sur de Albania (al sur del río Shkumbin). Esas consideraciones indican que, a diferencia de GHEG, el dialecto de Tosk aún no podría haber ocupado ya su distribución geográfica histórica en la antigüedad tardía. Por otro lado, los dialectos albaneses de múltiples capas en el oeste de Macedonia del Norte proporcionan evidencia de que el área estaba habitada por los hablantes albaneses desde la antigüedad. Se considera que la propagación geográfica histórica de los dialectos albaneses tal como apareció en la época medieval se considera que fue moldeada por el asentamiento de los agricultores eslavos del siglo VI al siglo VII al CE.

Durante los siglos del Gran Período de Migración en el Imperio Romano después del siglo III DC, las estructuras imperiales se debilitaron y finalmente se derrumbaron. Los oradores proto-albaneses y proto-romanianos permanecieron en contacto cercano para un período de tiempo sustancial como pastores de montaña. El hecho de que el idioma albanés refleje una clara etapa pastoralista no permite conclusiones sobre los oradores protoalbanianos ' La forma de vida durante la antigüedad clásica, ya que solo el discurso de los pastores de montaña logró sobrevivir a las grandes migraciones. Se ha sugerido que la influencia latina en el albanés resultó de una forma de vida urbanizada, que fue seguida por un vuelo de ciudades similares a lo que ocurrió en los oradores de los Rel-Romance Oriental. Sin embargo, la extensa influencia del idioma albanés en el vocabulario pastoral y su influencia, aunque más baja, en el vocabulario de cultivo de cultivos, en las lenguas románticas orientales, indican que los hablantes de protoalbanes La misma forma de vida, tomar prestado de (proto-) albanés de varios términos técnicos.

Proto-AlbanianVulgar Latin
Late Proto-AlbanianBalcanes
Proto-Romance
aGénesis
Gheg Alb.Tosk Alb.Comm. Rom.
-n--r-
Tosk Alb.Balk. Rom.Balk. Rom.
sin -n--r-

Se considera que la zona de contacto post-romana entre albanés y rumano común se encuentra en Dardania y en áreas adyacentes. De este contacto, se considera que el dialecto albanés de Tosk recibió el primer ímpetu de desarrollos que se compartieron con el romance oriental y que no afectaron el dialecto albanés de Gheg, ya que ya se había separado en tiempos anteriores. Después de un período de innovaciones comunes, pero antes del surgimiento del rotacismo n & gt; r (que precedió a los contactos con eslava de C La zona de contacto rumano de Tosk Albanian -Common Rumany. En un período que siguió al surgimiento de esas innovaciones, se considera que Tosk Albanian se mudó, impulsado por la ofensiva de los eslavos, a Albania al sur del río Shkumbin en su ubicación históricamente documentada.

En el momento de la incursión eslava del sur y la amenaza de la turbulencia étnica en las regiones hasinas albanesas, la cristianización de los albaneses ya se había completado y aparentemente se había desarrollado para albaneses como una característica de identidad más junto al étnico -sinidad lingüística. La administración de la iglesia, que fue controlada por una gruesa red de obispos romanos, colapsó con la llegada de los eslavos. Entre principios del siglo VII y finales del siglo IX, las áreas interiores de los Balcanes fueron privadas de la administración de la iglesia, y el cristianismo podría haber sobrevivido solo como una tradición popular en un grado reducido. La reorganización de la Iglesia como institución de culto en la región tomó una cantidad considerable de tiempo, ya que los Balcanes fueron devueltos a la órbita cristiana solo después de la recuperación del Imperio Bizantino y a través de la actividad de los misioneros bizantinos.

El vocabulario de la iglesia más temprano de origen griego medio en las dátiles albanesas de los siglos VIII al XII, en el momento del iconoclasia bizantino, que fue iniciado por el emperador bizantino Leo III el Isaurian. En 726 Leo III estableció de jure la jurisdicción del patriarcado ecuménico de Constantinopla sobre los Balcanes, ya que la Iglesia y el Estado establecieron una institución. La Iglesia Oriental amplió su influencia en el área junto con los desarrollos sociales y políticos. Entre los siglos VII y XII, se revivió una poderosa red de instituciones de culto que cubrió por completo la administración eclesiástica de toda el área compacta de habla albaniana actual. En particular, un papel importante fue jugado por el tema de Dyrrhachium y la Arquidiócesis de Ohrid. La falta de términos eslavos de la iglesia antigua en la terminología cristiana albanesa muestra que las actividades misioneras durante la cristianización de los eslavos no involucraron a los hablantes albaneses, de hecho, la creencia cristiana entre los albaneses había sobrevivido a través de los siglos y ya se convirtió en un elemento cultural importante en sus identidad étnica.

Contactos anteriores con South Slavic

Cuando los agricultores de habla eslava emigraron a los Balcanes y colocaron las llanuras de los centrurios 6 al 7 de CE, se encontraron Las áreas montañosas del actual y central de Albania, el este de Montenegro, el oeste de Macedonia del Norte y Kosovo, lograron sobrevivir a las grandes migraciones. Liderando un estilo de vida pastoral y, aunque separado de los hablantes eslavos, los hablantes albaneses no se aislaron, y los contactos entre albanés y eslavo ocurrieron a partir de entonces. En particular, Tosk Albanian entró en contacto con los dialectos eslavos del Sur del Este y Albaniano Gheg con dialectos eslavos del Sur del Oeste. Los primeros contactos de larga data entre los hablantes eslavos y los hablantes albaneses podrían haber sido comunes en los pasajes de montaña y las áreas agrícolas o pesqueras, como los valles de las ramas blancas y negras del drin y alrededor de los lagos Shkodër y Ohrid. Dichos contactos en estas áreas causaron muchos cambios en las variedades locales eslava y albanesa.

Como la eslava Albania y el sur ha estado en contacto desde la Edad Media, los préstamos, en ambos pertenecen a diferentes estratos cronológicos y revelan diferentes períodos de adquisición. La primera fase de contactos está fechada en el siglo VI al siglo VI, que refleja algunas de las características fonéticas más arcaicas de la fonología eslava y albanesa temprana. Las palabras de préstamos eslavas tempranas en albanés desarrollaron eslava *s as /ʃ/ y *y as /u/ dentro Fonología albanesa de esa época. Tales topónimos incluyen Bushtricë (kukës), dishnica (përmet), dragoshtunjë (elbasan), leshnjë (leshnjë,,, Berat y otras áreas), shelcan (Elbasan), shishtavec (kukës/gora), shuec (devoll) y shtëpëz (Gjirokastër), Shopël (Iballë), Veleshnjë (Skraapar) y otros. Parte de los topónimos de origen eslavo temprano se adquirieron en albanés antes de someterse a los cambios de la metátesis de líquido eslavo (antes de C Incluyen Ardenicë (Lushnjë), berzanë (Lezhë), gërdec y berzi (tiranë) y un grupo de Topónimos a lo largo de la ruta Berat-TePelenë-Përmet.

La evolución del antiguo topónimo lychnidus en oh (ë) r (id) (ciudad y lago), que está atestiguado de esta forma desde 879 CE, requerido Un período temprano de larga duración del bilingüismo eslavo del Albaniano del Tosk al este, o al menos el contacto, como resultado del rotacismo albanés de Tosk -n- en -r- y al este del sur L-Vocalización eslava ly- en o-. El nombre de la región Labëri resultó a través de la metátesis líquida eslava: South Slavic *Labanьja & lt; Late Common Slavic *Olbanьja ' Albania ', y fue rebelado en esa forma en albanés, en el período en que el rotacismo todavía estaba activo en Tosk Albanian.

Historia del estudio

Vladimir Orel es uno de los principales lingüistas internacionales modernos que se ha ocupado del paso del protoindoeuropeo al protoalbanés y al albanés moderno. Según Orel, el estudio de la sintaxis protoalbanesa aún está en sus inicios, por lo que el trabajo presenta algunas limitaciones. Sin embargo, ha habido avances en la comprensión del desarrollo histórico de la fonética y el vocabulario. Eqrem Çabej y Shaban Demiraj han realizado otros trabajos importantes, así como importantes académicos en el campo de la lingüística histórica rumana en su relación con el albanés (ver relación lingüística albano-rumana), así como con otros lingüistas balcánicos. Una gran cantidad de trabajos realizados sobre protoalbanés se publican en alemán, en lugar de inglés.

Nomenclature of periodization of Proto-Albanian

Vladimir Orel distingue los siguientes períodos del protoalbanés: 1) "protoalbanés temprano" (EPA): hablado antes del siglo I d.C., cuando el albanés aún no había adquirido una gran influencia a través del contacto lingüístico del latín/protorromance. 2) "protoalbanés tardío" (LPA): después de un extenso contacto latino, al final del período se produjeron contactos entre antiguos idiomas eslavos todavía cercanos a la lengua protoeslava, en los siglos VI y VII d.C. Durante este período, la estructura del protoalbanés quedó "destrozada" por cambios importantes.

Ranko Matasović distingue los siguientes períodos del protoalbanés: 1) "preprotoalbanés": esencialmente equivalente al "protoalbanés temprano" de Vladimir Orel, excepto que el paradigma más nuevo de Matasović data el contacto latino-albanés un siglo antes y, por lo tanto, termina para Matasović en el siglo I a. C. en lugar del siglo I d. C. Una vez finalizado este período, el contacto latino comienza a transformar la lengua. 2) "Protoalbanés temprano": corresponde a las fases anteriores de lo que para Orel es "Protoalbanés tardío". Para Matasović, el período abarca desde el siglo I a. C. hasta el siglo VI d. C., deteniéndose antes de que comience el contacto con los modismos eslavos. 3) "protoalbanés tardío": incluye los dos últimos siglos de LPA para Orel, más la mayor parte del período no documentado del "albanés antiguo", deteniéndose antes de que comience la influencia turca. En este paradigma, Gheg y Tosk se separaron del protoalbanés temprano, no del protoalbanés tardío, lo que coincide con nuestro conocimiento de que la división precedió al contacto eslavo. 4) "Albanés temprano": corresponde a la fase tardía, otomana, del albanés antiguo en el paradigma tradicional, que finaliza en 1800, momento en el que pasa al albanés moderno.

Demiraj, al igual que Matasović y a diferencia de Orel, observa los siglos V y VI como un límite entre etapas, pero en cambio sitúa el "aparición del albanés" de su padre después de este punto, en lugar del día 14.

En un capítulo en albanés escrito por Michiel de Vaan en Klein, Joseph y Fritz' 2018 Manual de lingüística indoeuropea histórica y comparada, se respetan los períodos de Demiraj. El "protoalbanés posterior" de Orel, que para ellos también se sitúa definitivamente antes del contacto eslavo, se denomina simplemente "protoalbanés". (PAlb) o, en alemán, "Uralbanisch", que refleja la terminología de escritos anteriores en alemán. ¿Qué es para Orel "protoalbanés temprano" (EPA), fechada definitivamente antes del inicio del contacto latino, es para De Vaan, "preprotoalbanés" (PPAlb); en alemán, esta etapa se llama "Voruralbanisch" o "Frühuralbanisch". De Vaan también analiza la posibilidad de romper la cultura "preprotoalbanesa" en dos etapas: una antes de los primeros préstamos griegos y otra después de los primeros préstamos griegos, pero antes del contacto con el latín.

Esta página actualmente utiliza el paradigma de Orel.

Phonology

Huld (1984), Beekes (1995), Shaban Demiraj (1996), Bardhyl Demiraj (1997), Orel (2000), Hock (2005), Matzinger (2006) han publicado amplios estudios recientes sobre la fonología protoalbanesa. ), Vermeer (2008), Schumacher (2013) y De Vaan (2018).

En la actualidad, esta página sigue el paradigma de Orel para los períodos del protoalbanés y presenta la relación entre las fonologías sincrónicas de ambos "EPA" y "LPA" con relaciones diacrónicas entre sí y con formas ancestrales indoeuropeas, así como con formas descendientes de albaneses.

Stress

En el protoalbanés temprano, el acento era paradigmático y se comportaba según la clase morfológica, con una base en la primera sílaba. En diferentes paradigmas, el patrón de estrés era variablemente baritónico, oxitónico y móvil. Las vocales átonas perdieron una mora: las vocales largas se acortaron y las vocales ya cortas a menudo se eliminaron. Sin embargo, en el protoalbanés posterior surgió un nuevo sistema de reducción de vocales átonas en el que *a se reducía a *ë mientras que todas las demás simplemente se eliminaban (excepto las vocales postónicas inlaut, que se convirtieron en *ë). Orel da los siguientes ejemplos:

  • EPA *dáusas "ram" (sg) *dauš Ø... Dash
  • EPA *dáusai "rams" (pl)dauši Ø... Desh
  • EPA *dwáigā "branch" (sg)déga √≥... moderno degë
  • EPA *dwáigāi "marcas" (pl)dégai Ø... moderno degë

Vowels

vocales simples en EPA
Frente Central Atrás
Alto *i *i *u *u
Mid *e *e *o
Baja *a *a
Diphthongs en EPA
Nucleus -i -u
*e *ei *eu
*a *ai *au

proto-albaniano temprano poseía cuatro vocales cortas distintivas: *a, *e, *i y *u. Proto-Indo-europeo *o se había fusionado en *a por la etapa proto-albaniana temprana. Se mantuvo una distinción de cinco vías para vocales largas: *ā, *ē, *ī, *ō y *ū. Los primeros proto-albaniano también tenían cuatro diptongos: *ei, *ai, *eu y *au.

El inventario de vocales de Proto-Albanian temprano comenzó a cambiar como resultado del contacto latino. Inicialmente, albanés era resistente a la restauración de Short *o como un fonema separado, con latín sin estrés *o siendo reemplazado por *a, y estresado latín *o reemplazado por *u. Sin embargo, en préstamos posteriores, el latín *o se mantiene en albanés como *o. Además, algunos préstamos latinos con *u vieron latín *u reemplazado por *o, así como *ə específicamente en posiciones no estresadas antes de los sonorantes. En dos casos, Orel argumenta que el latín corto /u /se alargó en albanés a /u: /, en última instancia para renderizar /y /. Por otro lado, cualquier efecto que tuviera palabras de préstamo griegas antiguas tuviera en su momento de absorción no está claro, pero diacrónicamente, las vocales siempre están de acuerdo con los desarrollos internos albaneses regulares.

vocales simples LPA
Frente Atrás
Alto *i *u
Mid (*e) (*o)
Baja *a *å
(Earlier) LPA diphthongs
-u -i -e
U- *ui *ue
Yo... *ie
E- *eu *ei
a- *au *ai

proto-albaniano tardío

protoalalbaniano tardío exhibió *a, *i y *u a lo largo de su desarrollo como vocales cortas distintivas. *O fue restaurado al inventario fonémico como resultado de las palabras de préstamo donde se mantuvo cada vez más en lugar de reemplazado. Aunque *E se eliminó rompiéndose a *es decir (que haría que Je y Ja) se restauró por la nivelación de /ai /to /e /y otros fenómenos que reemplazaron /a /, /ie /y /ue / / con /e /. La única vocal larga conservada en su forma original era *ī. *ō fue reemplazado por *Ue, *ē se fusionó en *ā y ambos fueron redondeados y finalmente levantados a *o, mientras que *ū se fusionó con el diptongo *ui, finalmente haciendo que *y. Por el proto-albaniano tardío, todos los diptongos indoeuropeos originales ahora habían nivelado, pero los nuevos diptongos fueron absorbidos en préstamos, y también se innovaron al romper los fenómenos: *es decir, *Ue y *ui. *Ai en palabras latinas con ae compartió el destino del proto-albaniano temprano heredado *ai, convirtiéndose en *e, mientras que el latín au compartió de manera similar el destino de *au heredado y se convirtió en *a.

Las vocales fonémicamente nasales surgieron en el proto-albaniano tardío. Primero, todas las vocales de pie antes de las consonantes nasales fueron nasalizadas. La siguiente consonante nasal se perdió en ciertos contextos morfológicos, mientras que la vocal permaneció nasalizada, lo que resultó en la aparición de fonemas LPA denotados , , *** î , y . Excepto en ciertas variedades de gheg, fusionada en . La visión tradicional presentada por Orel y Desnickaja es que TOSK perdió la nasalización distintiva pero retenida por GHEG y que esta es una diferencia taxonómica entre los dos. Sin embargo, esto ahora ha sido desafiado, después de que Sheper y Gjinari descubrieron los dialectos de laboratorio (el laboratorio es un subdialecto de Tosk) en la región de Kurvelesh que todavía tenía vocales nasales distintivas, y Totoni también descubrió que el discurso de laboratorio de Borsh también tiene fonemas de vocales nasales. Esto significa que, en lugar de la visión tradicional, es posible que la denasalización ocurriera en la mayoría de los dialectos de Tosk solo después de la separación de GHEG.

Slavic *ū parece haber vuelto y ronda cuando se prestó en albanés, pero es después de la diptonización y el frente resultante del protoalbaniano temprano original *ū ya no estaba absorbiendo nuevos segmentos *ū *ū , como están, con solo tres excepciones, reflejadas como *u. Eslavo *o ya se había convertido en *A en los idiomas eslavos que contactaron a Albanian en el momento del contacto, y se prestó como *A en su mayor parte; Como se refleja también en otros idiomas no eslavos que absorben estas palabras. Después/v/, esto *a se convirtió en *o nuevamente en dos casos atestiguados: kos (" yogurt ", de proto-esclavic *kvasъ) y vorbë (" Clay Pot ").

Fue al final del período LPA que la longitud ya no se volvió distintiva en albanés, aunque muchos dialectos de Gheg y algunos de laboratorio lo conservaron y/o lo reiniciaron. Además, por el antiguo albanés, todos los diptongos se habían perdido: los que terminaban en -i se nivelaron, el -u se perdió en los que terminaban en -u, y los que terminaban en -e se convirtieron en secuencias de deslizamiento + vocales; Otros cambios que incluyen el borramiento frecuente del primer elemento anterior o de lo contrario su endurecimiento en un oclusivo (típicamente/v/para antiguos U- y gj /ɟ/para el anterior i-), lo que representa la presencia anterior de un diptongo bastante opaco en muchos reflejos.

Vowels of late LPA transitioning to Old Albanian
Frente Central Atrás
Alto *i *y *u
Mid *e * *o
Baja *a

Desarrollo diacrónico

Esta tabla diferencia las vocales cortas de las largas con el símbolo IPA <ː> aplicándose a las vocales largas.

Los resultados de reflejos específicamente contextualizados se colocan entre paréntesis.

Proto-Indo-European desarrollo antes de Proto-AlbanianEarly Proto-AlbanianLate Proto-AlbanianTosk AlbanianGheg Albanian Ejemplo
Latín corto /a/ se fusiona con EPA /a/ /a/ /a/ /a/ /a/ PIE *kapyéti "para aprovechar" EPA *kapakap "para comprender";

Lat aptum ■ Alb aftë "capaz";

PIE *n̥bh(u)los ■ EPA *abula ■ Alb avull vapor, vapor.

PIE *septḿ̥ ■ EPA *septati ■ Alb shtatë "siete"

*a Proto-Indo-European * y * merge resultando en *a
*a √≥ /e/ under umlaut and subsequent analogy/e/ /e/ PIE *h2élbhit ■ EPA *albielb Barley.

Lat galbinum "amarillo" Alb gjelbër "verde";

PIE *wíd ■ EPA *wīdžatī ■ Alb -zet Veinte.

PIE *n̥- ■ EPA *a- ■ Alb E- (prefijo privado)

# Antes de las nasales # / Página / <â , un títuloPIE *skandneh2 ■ EPA *ksandnā ■ Alb hënë "moon" (Gheg hanë);

Lat canticam ■ Alb këngë "song"

/ Página eliminado después de una sílaba estresada PIE *bhól ■ EPA *baltā ■ Alb baltë "swamp"
/e/ después de la absorción de la siguiente laringe H_E /e/ /ie/
(Consejo /e/ antes *ts, *dz, *nd, *nt, *mb)
/ie/
/je/
/ja/
/ie/
/je/
/ja/
PIE *dheh1los ■ EPA *dela ■ Alb djalë "Chico"
Ø/o/o/o /a/ /a/ /a/ /a/ PIE *h2epó "fuera" EPA *apa ■ Alb pa "sin"
# Antes de las nasales # / Página / <â , un títuloPIE *h1sónts "ser" EPA *sana ■ Alb gjë "cosa" (Gheg gjâ, sen/send "cosa" o sene/sende "cosas")
/o/ /o/
(/e/ under umlaut and subsequent analogy)/e/ /e/ PIE * hóryos ■ EPA *darja ■ Alb derr "pig";

PIE *kwpnós "smoke" (?) *kapna ■ Alb kem "incenso" (Gheg # "Quemadura"

################################################################################################################################################################################################################################################################ / Página/PIE *h1sónts "ser" EPA *sana ■ Alb gjë "cosa"
/e/ /e/ /e/ PIE *lenteh2 ■ EPA *lentā ■ Alb lëndë "timber" (Gheg landë)
/ie/
/ie//ie/ PIE *bhéryeti "para traer, llevar" EPA *berja ■ Alb bie "para traer"
/je/ /je/ PIE *smé conservadoru ■ EPA *smekrā ■ Alb mjekër "Beard"
je, e después de africatos, palatales y líquidos je, e después de africatos, palatales y líquidos EPA *awa-leja ■ Alb pulg "para dormir"
/ja/ /ja/ PIE *h1ésmi ■ EPA *esmi ■ Alb Mermelada;


ja œ a after affricates, palatals and liquids ja œ a after affricates, palatals and liquids PIE *swé rasgos + *-ti ■ EPA *seksti ■ Alb gjashtë "seis"
/ie/ *dz, *nd, *nt, *mb/e/ /e/ PIE *én pér én tód ■ EPA *(en) per en ta ■ Alb brenda
/ie/ +/i/ /i/ /i/ PIE *gwediyos ■ EPA džedija ■ Alb zi "negro"
/e/ before *m followed by sibilant or affricate /i/ /i/ /i/ PIE *sem vesthos ■ EPA *semdza ■ Alb gjithë "todos"
Clásico latín /e/ ≤ EPA /ie/ en capa "usual" > /ie/ en EPA para "capa de uso" (no idéntico al desarrollo de heredado /e/ que también pasó por /ie/)/je/ /je/ Lat a) ■ Alb vjershë "verso"
. en varios contextos después de sh, antes de ng/nd, etc./e/ Lat conventum ■ Alb kuvend
/ja/ /ja/ Lat Hebdomam (o EPA) *avā) Alb javë "semana"
/ja/ rito /a/ después de palatales /a/ Lat Vendedor ■ Alb shalë "saddle"
Préstamos latinos /ei/ /e/ /e/ Lat dēbitūram ■ Alb detyrë "deber"
Latin /e/ via an unknown different intermediary /e/ /e/ Lat īnfernum ■ Alb ferr "hell"; Lat commercium ■ Alb kumerq "toll, duty"
Latin /e/ prestada a Late Proto-Albanian mientras carecía de un corto /e / teléfono /i/ /i/ PIE *h2m̥bhi ■ EPA *ambi ■ Alb mbi "on, on"; Lat parentem ■ Alb prind "Padre"; PIE *ter- (?) *trima ■ Alb trim "brave"
Entre *r̥ y C /i/ /i/ /i/
/i/
NUESTRA / FINANCIACIÓN/ antes de las nasales /i/ / Embajador/ PIE *h3riné Hti "para fluir" EPA *rinja œ Alb rij "para hacer húmedo" (Gheg )
/u/ /u/ /u/ /u/ /u/ /u/ PIE *Bhughtos ■ EPA *bukta* ■ Alb butë "smooth"
NUESTRA / ACT/ antes de las nasales /u/ / PIE * "knee" EPA *g(a)nuna ■ LPA *glûna ■ Alb gju "knee" (OAlb glû, Gheg gjû)
Latín /o/ levanta antes de las nasales Lat monachummurg "monk", contrākundër "contra"
Latin stressed /o/ ultimately merge with PIE *ā elsewhere /o/ /o/ Lat coxamkofshë "hip", Lat rotaciónrrotë "wheel"
/a /a /a / /o/ /o/ PIE *méh2treh2 "La hermana de mamá" EPA *mātrā ■ Alb motër "hermana"
/e Male/ /e Male/ /e Male/ en todas partes excepto el gliding a /j/ en racimos: / /o/ /o/ PIE *meh1 kwe ■ LPA *måts ■ Alb mos "No"
/o Ambiental/ /o Ambiental/ /o Ambiental/ /we/ /e/ /e/ PIE *bhloh1ros ■ EPA blōra + *Tāi ■ Alb blertë "verde"
/i%/ /i%/ /i%/ /i%/ /i/ /i/ PIE *peh3- "para beber" EPA *pīja ■ Alb pi "to drink" (OAlb) pii)
/u /u /u /ui/ /y/ /y/, /i/ en ciertas condiciones PIE *su* Hsós ■ EPA *sūsa , titulado Alb gjysh "abuelo"
/wi/ ≤ /i Ambiental/ a palabra coda después de la pérdida de la final nominativa /i/ /i/ PIE *súHs "pig" *sūs*tsūs ■ LPA *tθui ■ Alb thi "pig"
/wi/ /i/ /i/ PIE *bhu H- "para crecer" EPA *em- + *būnja ■ Alb mbij "para prosperar"
/wi/ /i/ /i/ PIE *kroupeh2 ■ EPA *krūpā ■ LPA *kruipa ■ Alb kripë "salto"
j, i, otros elementos palancas /i/ /i/ PIE *dóru "tree" EPA *drūnjā ■ Alb drinjë "Brushwood"
/ai/ /ai/ /ai/ ################################################################################################################################################################################################################################################################ / Página / <â , un títuloPIE *leh1d- ■ EPA *laidna ■ Alb "para dejar" (Gheg )
/e/ /e/ /e/ PIE *h2éydhos ■ EPA *aida ■ Alb Ethe "fever"
/oi/ /oi/ PIE * ■ EPA *klaitā ■ Alb qetë "Pelota gigante"
/ei/ /ei/ /ei/ /i/ /i/ /i/ PIE * "winter" EPA *deimena ■ Alb dimër "invierno" (Gheg dimën)
Diphthongs de vocal larga + *j *j elided, vocal larga se desarrolla regularmente
/au/ /au/ /au/ # Antes de las nasales # / Página / <â , un títuloPIE *drew- "fuerte" EPA *draunjā ■ Alb drënjë
/a/ /a/ /a/ PIE *h2ewg- ■ EPA *auga ■ Alb ag "dawn"
/a/ ⇩ / e /e/ /e/ PIE *h2ewsros ■ EPA *ausra ■ Alb err "La oscuridad"
/ou/ /ou/ /a/ /a/ /a/ PIE *powyos ■ EPA *pauja* ■ Alb pah "Scab, polvo"
/a/ ⇩ / e /e/ /e/ EPA *gaura ■ Alb ger "Ardilla"
/eu/ /eu/ /eu/ ################################################################################################################################################################################################################################################################ / Página / <â , un títuloPIE *h1néwn̥ "nueve" EPA *neunti ■ Alb nëntë "Nuevo" (Gheg Nand)
/e/ /e/ /e/ PIE *skéwdeti "para tirar" EPA *Skeuda* ■ Alb Hedh "para tirar"

Development of Indo-European sonorants

Las sonorantes nasales *n̥ y *m̥ se tradujeron en *a del protoalbanés temprano, que sigue siendo *a en el albanés moderno (PIE *ǵʰh₂éns "ganso" > EPA *gatā > Alb gatë "garza"). Al igual que la *a de EPA en otros lugares, en algunos casos se elevó a *e, como se ve en el PIE *h₁ln̥gʷʰtós > EPA *lekta > albanés lehtë (con el sufijo -të).

Desarrollo diacrónico de sonorantes
Proto-Indo-European Evolución intermedia Early Proto-Albanian Más tarde Proto-Albanian Antiguo albanés Tosk Albanian Gheg Albanian Ejemplo
*m̥ *a continuar los desarrollos regulares de *a de EPA en el gráfico vocal. PIE *septḿ̥ "siete" EPA *septati ■ Alb shtatë "siete"
*n̥ *a PIE *dl̥h1ghós "long" EPA *dlakta ■ Alb gjatë "long"
*l̥ *il before consonant clusters, *i or *j il, li
*ul elsewhere ul, lu
*r̥ *ir antes de grupos consonantes, *i o *j ir, ri
*ur elsewhere ur, ru
* * * * l l PIE *logh- "para poner" EPA *laga ■ Alb lag "troop"
* *λ (ly/-li)?

j l (Cham/Arbëresh/Arvanitika)

j PIE *gl̥seh2 ■ EPA *gulsā*gluxa ■ Alb gjuhë "tongue" (Arb/Arv gljuhë); Lat mīlia ■ Alb mijë "miles" Milë)
* (V) *

ll /γ/ (algunos Arbëresh)

/ð/ (alguna laboratorio)

ll /ð/ (algunos dialectos)

PIE *skōlos ■ EPA *skōla ■ Alb infierno "Skewer"
*r *r *r (V_V) *r r r PIE *meyh1reh2 "paz" EPA *Meirā ■ Alb mirë "bueno"
*r (V_V) *λ (-ri)? j j EPA *birai*biri ■ Alb Bij "hijos"
*r: (#_) *r: rr rr EPA *redza ■ Alb rrjedh "para fluir"
*m *m *m m m PIE *méh2treh2 "La hermana de mamá" EPA mātrā ■ Alb motër "hermana"
*n *n *n

n r (n-)

n (de /ng/)

PIE *nókwts "noche" EPA naktā ■ Alb natë "noche"
*n: (*-sn- *-Cn-, *-nC-)

n n

n (de /ng/)

PIE *h2ewksneh2 ■ EPA *auksnā ■ Alb anë "vessel" (dialectal)
*/ɲ/ (*gn-, antes de las vocales delanteras) nj

nj ni ~ n (northern)

PIE *h2nrr "man" nera ■ Alb njeri "hombre" (OAlb njer)

Consonants

EPA Consonants
Labial Dental Alveolar Palatal Velar
Nasal *m *n
Plosivo *p *b *t *d *ts *dz *tificando* *k *g *
Fricative * *x
Glide * *j
Lateral *
Trill *r
LPA Consonants
Labial Dental Alveolar Palatal Velar
Nasal *m *n
Plosivo *p *b *t *d *ts *c *k *g *
Affricate *t
Fricative *f **** * *x
Glide * *j
Lateral *
Trill *r
Desarrollo diacrónico
Proto-Indo-European Pre-Proto-Albanian Early Proto-Albanian Más tarde Proto-Albanian Moderno albanés (Tosk/Gheg) Ejemplos
* * *z *j ɟ ~ d ♪ IdentificadaPIE serpenos "Snake" EPA *serpena ■ Alb gjarpër "Snake" gjarpën)
* *Antes de *ī, *ū o -i, -u diphthongs . IdentificadoPIE *dhowsos ■ EPA *dauša ■ Alb Dash "ram"
*en boca-inicialmente (a veces) . IdentificadoPIE *suh2seh2 ■ EPA *sūša ■ Alb shi "Rain"
(si el siguiente consonante era *s) **** Silencio IdentificadoPIE *súHs "pig" *sūs*tsūs ■ LPA *tθui ■ Alb thi "pig"
>x intervocalically or between EPA sonorant and vocal h PIE *gl̥seh2 ■ EPA *gulsā*gluxa ■ Alb gjuhë "tongue"
Ø PIE # ■ EPA *nasa*naxa ■ Alb na "nosotros"
*sK *sK *sK *x h PIE *skéwdeti "para tirar" EPA *Skeuda* ■ Alb Hedh "para tirar"
*sp- *sp- *sp- f- f- PIE *sporeh2 ■ EPA *sparā ■ Alb Farë "sed"
♪st ♪st ♪st . . PIE *stóyghos ■ EPA *staiga ■ Alb shteg "path"
*sd *[zd] *zd *zd ð PIE *písdeh2 ■ EPA *pizda ■ Alb pidh "female pudenda"
*s from Greek, Latin loanwords .shLat summum ■ Alb Shumë "más"
*p *p *p *p p PIE *h1op- "to take" EPA *apa ■ Alb Jap (Gheg) Jep, ep)
*b, *bh * b * b * b b PIE *srobhéyeti "para chupar" EPA *serba ■ Alb gjerb "para alimentar"
*w entre una vocal y *uv PIE *n̥bh(u)los ■ EPA *abula ■ Alb avull " vapor, vapor"
* * * * t PIE *tréyes ■ EPA *treje ■ Alb caminata "tres"
*d, *dh *d *d *d d PIE *dhégwheti ■ EPA *dega ■ Alb Djeg "para quemar"
*ð intervocalically or between r and vocal,

en los siglos quinto o sexto

ð IdentificadoPIE *skéwdeti "para tirar" EPA *Skeuda* ■ Alb Hedh "para tirar"
* (*c?) * (*c?) NUEVO **** Silencio IdentificadoPIE *(Principios) ¿"pea"? EPA *tserā ■ Alb thjerë "lentil"
*trócticamente*s antes, j, u o w s PIE * "shoulder" EPA *tsupa* ■ Alb Sup "shoulder"; PIE ****yeh2 dh2itéy "este día" EPA *tsjādīti ■ Alb mojado "hoy"
*tóricas retenidas, condiciones poco claras tóricas ■cPIE *h2 "sharp" EPA *atsara ■ Alb acar "frío" (pero Alb athët "Tierra")
■ *tificando, condiciones poco claras t PIE * "punto" EPA *štentra ■ Alb çandër "prop"
■ *k before sonorant *k k PIE *smé conservadoru ■ EPA *smekrā ■ Alb mjekër "Beard"
* inevitable, * [*] * (*) *dz ♪♪ PIE * ■ EPA *dzamba ■ Alb Dhëmb "demasiado" (Gheg Dhamb)
*dz ~ d? *ð ~ d? d PIE * hēsreh2 ■ EPA *dēsrā*dāsrā ■ Alb dorë "mano"
*d *z z PIE * ■ EPA *džwana ■ Alb "voz" (Gheg )
*k *k *k *k k PIE *kápmi "Aprovecho" *kapmi ■ Alb kam "para tener"
*c (palatalizado) q PIE * "para escuchar" EPA *klaunja ■ Alb qaj "a llorar" (OAlb klanj)
*g, *gh *g *g *g g PIE *ghórdhos ■ EPA *garda ■ Alb Gardh "fence"
*j (palatalizado) gj PIE *ghed- ■ EPA *gadnja ■ Alb gjej "para encontrar" (Gheg) gjêj)
*kw *kw? *tificada antes de las vocales delanteras * s PIE *kwéleti "para girar" *tšela* ■ Alb Sjell "para traer"
*k elsewhere *k k PIE *pékweti "para cocinar" EPA *peka ■ Alb pjek "para hornear"
*c (palatalizado) q PIE *kwóy ■ EPA *kai ■ Alb "que, que (relativo)"
*gw, *gwh *gw? *d asteroid(w) antes de las vocales delanteras *z z PIE *gwerh3- "para tragar" EPA *džērnā*džārnā ■ Alb zorrë "Archilas"
*g en otros lugares *g g PIE *dhégwheti ■ EPA *dega ■ Alb Djeg "para quemar"
*j (palatalizado) gj PIE *gwosdis "wood" EPA *gwazdi ■ Alb gjeth "Risas"
*y *j *z (#_V) *j gj PIE *yémos ■ EPA *jama ■ Alb gjem "bridle"
Ø (V) Ø Ø PIE *tréyes ■ EPA *treje ■ Alb caminata "tres"
* * *w (#_V) * v PIE *woséyeti ■ EPA *wesja ■ Alb . "para vestir"
Ø (V) Ø Ø PIE *h1widhéwh2 ■ EPA *widewā ■ Alb Ve. "widow"

Desarrollo de consonantes dorsal en albanés

Las lenguas indoeuropeas se dividen tradicionalmente en dos grupos según el desarrollo de las tres series de oclusivas dorsales (a menudo llamadas "guturales"), a saber, la serie palatal (*ḱ *ǵ *ǵʰ), la velar (*k *g *gʰ) y la labiovelar (*kʷ *gʷ *gʷʰ). En las lenguas "centum" (por ejemplo, las lenguas itálicas, las lenguas germánicas y el griego), la serie palatal se ha fusionado con la serie velar, mientras que la serie labiovelar sigue siendo distinta; mientras que en las lenguas "satem" (lenguas indoiraníes y lenguas baltoeslavas), las labiovelares se fusionaron con las velares simples, mientras que las palatales pasaron a ser consonantes sibilantes.

Muchos indoeuropeístas han clasificado al albanés como una lengua satem, ya que tiene las fricativas dentales /θ/ y /ð/ como reflejo común de la serie palatal, mientras que las oclusivas velar y labiovelar en la mayoría de los casos se han fusionado. Sin embargo, hay evidencia clara de que las tres series dorsales del IE permanecieron distintas (al menos antes de las vocales anteriores) en protoalbanés:

  • * estrictamente confidencial /θ/, * declarada/*
  • *k √≥n/k/, *g/*gh √≥n/g/
  • *kw título /s/ (antes de vocales altas), /k/ (en este lugar); *gw/*gwh título /z/ (antes de vocales altas), /g/ en otros lugares.

En la historia fonológica posterior del albanés, las velares /k/ y /g/ fueron objeto de palatalizaciones posteriores.

La retención (parcial) del contraste tripartito proto-IE para las oclusivas dorsales es una característica arcaica que vincula al albanés con el grupo paleobalcánico más amplio y que comparten el mesapico y el armenio.

Clasificación " isoglosos con otras ramas indoeuropeas

La lengua más cercana al albanés es la mesapica, con la que forma una rama común denominada ilírica en Hyllested & Joseph (2022). Hyllested & Joseph (2022), de acuerdo con la bibliografía reciente, identifican al grecofrigio como la rama ileal más cercana a la albano-mesápica. Estas dos ramas forman una agrupación areal –a menudo denominada "ilegal balcánica"– con el armenio. Hyllested & Joseph (2022) identifican el mayor número compartido de innovaciones entre el (proto)albanés y el (proto)griego.

Las creaciones innovadoras de términos agrícolas compartidos solo entre el albanés y el griego, como *h2(e)lbh-it- 'cebada' y *spor-eh2- 'semilla', se formaron a partir de raíces protoindoeuropeas no agrícolas mediante cambios semánticos para adaptarlas a la agricultura. Dado que se limitan solo al albanés y al griego, se pueden rastrear con certeza solo hasta su último ancestro indoeuropeo común, y no se pueden proyectar hacia atrás en el protoindoeuropeo. Una notable isoglosa greco-albanesa es una forma muy antigua de "mano": *mər-, cf. el verbo albanés marr ("agarrar") y el griego márē ("mano"), y también el griego márptō ("agarrar").

Una raíz indoeuropea común de los Balcanes *aiğ(i)- ("cabra") puede reflejarse en el albanés edh ("cabra, cabrito") *aidza y dhi ("cabra niñera") *aidzijɑ̄ con el griego αἴξ ("cabra", gen. αἰγός) y el armenio ayc ("cabra (niñera)"). Se ha observado que la raíz IE de los Balcanes y todas las supuestas raíces baltoeslavas e indoiraníes con un significado de "cabra" es probable que no sean protoindoeuropeos, ya que todos pueden originarse como préstamos independientes y relativamente tempranos, post-PIE, de las lenguas sustrato habladas por los agricultores sedentarios que fueron encontrados por los pastores indoeuropeos inmigrantes. La visión de un préstamo de sustrato puede ser corroborada por palabras regionales para "cabra" en otras lenguas IE, como el gótico gaits ("cabra") y el latín haedus ("niño"), que reflejan *gʰaid̯(-o)-, considerado como una palabra sustrato generalmente vinculada con las lenguas semíticas (cf. acadio gadû, arameo gaδiā ̄"niño"). Sin embargo, lo más probable es que no se haya tomado prestado directamente del semítico, sino de una lengua sustrato europea que a su vez había tomado prestada la palabra de una tercera fuente común. Por lo tanto, se puede considerar como una palabra cultural antigua, que se transmitió lentamente a diferentes lenguas europeas y luego fue adoptada por los nuevos hablantes indoeuropeos. En este escenario, debe destacarse la compartición exclusiva de una protoforma común entre el albanés, el griego y el armenio, que podría haber sido prestada en una etapa previa que era común a estas lenguas.

Poco después de su separación, el albanés, el griego y el armenio también experimentaron, sin duda, un período más largo de contacto (como se puede ver, por ejemplo, en la correspondencia irregular: griego σκόρ(ο)δον, armenio sxtor, xstor, y albanés hudhër, hurdhë "ajo"). Además, es seguro que se produjeron después intensos contactos entre greco y albaneses. Un ejemplo de derivaciones secundarias de contactos lingüísticos paleobalcánicos es la palabra tracia σπίνος spínos 'una especie de piedra que arde cuando el agua la toca' (es decir, 'cal'), atestiguada en Aristóteles y Teofrasto, con el griego afín τίτανος (ático) y κίττανος (dórico) 'yeso, tiza, cal', de raíz PIE *k̑witn̥Hos 'blanco, blanquecino': aunque de la misma raíz PIE, el albanés shpâ(ni) 'cal, tártaro' y el griego σπίνος 'cal' derivan de un origen secundario, ya que probablemente fueron tomados prestados del tracio debido a razones fonéticas. De hecho, el grupo original de IE *k̑w- produce la s- albanesa antes de cualquier vocal, mientras que en tracio podría producir sp-.

En concreto, las isoglosas indoiraní/griego/albanés y griego/armenio/albanés son relativamente raras; por ejemplo, ndaj (dividir; indogriego-albanés) y ëndërr ("soñar"; griego/armenio/albanés). Orel considera que las isoglosas armenio/albanés son "insignificantes". Hay una cantidad considerable de isoglosas indoiraní/albanés, que suelen estar relacionadas con los caballos, el cuidado de los caballos y los productos lácteos.

En la literatura más antigua, Orel (2000) sostiene que el albanés tiene una gran cantidad de isoglosas que son comunes al albanés, al germánico, al báltico y al eslavo, como parte de una agrupación léxica "nororiental", y que una gran cantidad de ellas se refieren a la madera o a objetos hechos de madera. Orel (1998) señaló 24 isoglosas entre el baltoeslavo y el albanés, 48 palabras comunes entre el báltico y el albanés y 24 entre el albanés y el eslavo. Hyllested y Joseph (2022) revisan los elementos comunes de Orel y sostienen que una cantidad sustancial no tiene etimologías convincentes o no constituye isoglosas entre el baltoeslavo y el albanés. Un ejemplo es el albanés murg (oscuro) y el lituano margas (colorido), que Orel considera isoglosas, pero que están igualmente relacionadas con el protogermánico *murkaz, el griego antiguo ἀμορβός amorbos y el protoeslavo *mergъ.

Orel identifica solo una isoglosa albanesa/itálica/celta, blertë ("verde"), emparentada con el latín flōrus ("brillante") y el irlandés blár ("gris"). Anteriormente se pensaba que el vocabulario celta/albanés era limitado, aunque incluía al menos un elemento de vocabulario básico (hënë "luna", emparentado con el galés cann "blanco" y el bretón cann "luna llena"), pero un trabajo reciente de Trumper en 2018 ha propuesto un conjunto más grande, aunque todavía no abrumador, con la notable adición de dritë ("luz").

Aunque el conocimiento del tocario es fragmentario, la única isoglosa albanés/tocario conocida es "muy importante", como señala Orel: kush ('quien', cognado del tocario A kus, con el mismo significado).

Referencias

Notas

  1. ^ También el análisis de la influencia de los sustratos en el Antiguo idioma serbio-croata y las pruebas toponímicas y rumanas indican que los eslavos del Sur que se convirtieron en hablantes serbio-croatas asentados en una zona del antiguo discurso de Albanoide, lo que explica razonablemente por qué la población resultante estaba bien dispuesta a preservar el sistema más rico de distinciones y alternaciones consonantes laterales entre los pueblos de habla eslavónica posterior.
  2. ^ La extensión exacta de la región está siendo investigada. Los estudiosos sostienen que la región principal del interior de los Balcanes, donde podría haber sobrevivido una población latino-romana, incluía el valle de Morava superior en el sur de Serbia y las zonas de Kosovo actual, Albania septentrional, Macedonia septentrional, Montenegro oriental y Bulgaria occidental. Una evidencia se considera el hecho de que después de la llegada del discurso eslavo, esta región constituye una zona de separación entre las variedades eslavas del Sur permitiendo la diferenciación entre Eslavos del Sur y Eslavos del Sur Occidental. Además, los dialectos torlakianos – los dialectos transicionales eslavos del Sur – están influenciados por las características que surgieron en el Romance albanés y oriental hablado en esta área.
  3. ^ Nuevos préstamos toponímicos, aunque con la misma forma eslava, conservan la Eslava /s/ y otras características, ya que el albanés ya no desarrolló cambios fonológicos durante ese período posterior de contactos, por lo que resultaron diferentes de los préstamos anteriores, por ejemplo. Bistricë en lugar de Bushtricë o Selcan en lugar de Shelcan.
  4. ^ Absent for early part of period
  5. ^ Absent for early part of period

Citaciones

  1. ^ a b c Matzinger 2016, p. 6: "Folgende Lautwandel charakterisieren u.a. das Uralbanische (Protoalbanische) und grenzen es paurch als eine eigenständige idg. Sprache von anderen idg. Sprachen ab. Diese Phase kann präzisiert als Frühuralbanisch Bezeichnet Werden. Da das Hethitische (im antiken Kleinasien) und das mykenische Griechische schon im 2. Jahrtausend v.Chr. als voll ausgebildete, d.h. individuelle Sprachen dokumentiert sind, kann auch die Vorstufe des Albanischen (das Frühuralbanische) mindestens ab dem ersten Jahrtausend v.Chrdenr. als eine ebenso schondeidu
  2. ^ a b
    • Demiraj 2020, p. 34: "Todos estos cambios tuvieron lugar antes de los contactos entre albanés y eslavos Balcánicos, es decir, antes del siglo VII СЕ." p. 37: "Así, mоkёrё 'millstone', de griego antiguo μᾱχανᾱ 'instrumento', muestra los efectos del rhotacismo, y mjek 'doctor', de latín medicus, muestra los efectos de la pérdida de las paradas de voz medial, а cambio que las palabras heredadas también fueron sometidas (por ejemplo,. еrё "pequeñas" olor); sin embargo, los préstamos eslavos, que vienen después de la llegada de los eslavos en los Balcanes en el siglo VI, muestran los efectos de ninguno cambio, y tampoco los préstamos turcos, prestados durante el período del gobierno otomano."
    • De Vaan 2018, p. 1732: "La comparación interna entre los dialectos Tosk y Geg nos permite reconstruir una etapa Proto-Albanian (PAlb; en alemán Uralbanisch; véase Hock 2005; Klingenschmitt 1994: 221; Matzinger 2006: 23; B. Demiraj 1997: 41–67; Hamp 1992: 885–902). La información externa adicional sobre el desarrollo de la fonología es proporcionada por diferentes capas de palabras de préstamo, de las cuales son las más importantes las de Eslavos (a partir del ca. 600 CE) y del latín (ca. 167 BCE−400 CE). Desde la principal distinción fonológica entre Tosk y Geg, viz. rhotacism of n, se encuentra en sólo unas pocas palabras de préstamo eslavos en Tosk (Ylli 1997: 317; Svane 1992: 292 f.), supongo que Proto-Albanian predated the influx of most of the Slavic loanwords.
    • Matzinger 2006, p. 41: "Diese Zeitspanne von der Antike bis ca. 600 n.Chr. wird in der Geschichtsschreibung die uralbanische Zeit genannt." ["Este período de tiempos antiguos a ca. 600 CE se llama el período proto-albaniano en la historiografía."]
  3. ^ a b Friedman 2022, págs. 189 a 231.
  4. ^ a b Lazaridis " Alpaslan-Roodenberg 2022, págs. 1, 10.
  5. ^ Hyllested " Joseph 2022, pág. 235; Friedman 2020, pág. 388; Majer 2019, pág. 258; Trumper 2018, pág. 385; Yntema 2017, pág. 337; Ismajli 2015, pág. 45; Demiraj 2004, págs. 58 a 59.
  6. ^ a b c d e f De Vaan 2018, p. 1732
  7. ^ Matasović 2019, pág. 6
  8. ^ Fortson 2010, p. 392: "La división dialéctica en Gheg y Tosk ocurrió algún tiempo después de que la región se cristiana en el siglo IV dC; los préstamos cristianos latinos muestran el rhotacismo Tosk, como Tosk murgu "monk" (Geg mungu) de Lat. monachus."
  9. ^ Mallory " Adams 1997, p. 9: "Los préstamos griegos y latinos han sufrido la mayor parte de los cambios fonológicos de largo alcance que han alterado la forma de las palabras heredadas, mientras que las palabras eslavas y turcas no muestran esos cambios. Así, el albanés debe haber adquirido gran parte de su forma actual en el momento en que los eslavos entraron en los Balcanes en los siglos quinto y sexto."
  10. ^ Brown & Ogilvie 2008, p. 23: "En Tosk /a / antes de que una nasal se haya convertido en una vocal central (shwa), e intervocalic /n/ se ha convertido en /r/. Estos dos cambios sonoros sólo han afectado al estrato preesclavo del léxico albanés, es decir, las palabras nativas y las palabras de préstamo del griego y el latín"
  11. ^ Vermeer 2008, p. 606: "Como es bien conocido, el ascenso de Tosk como unidad dialec-tal reconocible implica dos innovaciones que tienen paralelos a principios rumanos: rumano centralizó su *a en contextos nasales y parte de los dialectos se sometió al desarrollo de intervocales -n- a -r-. rumano también prestado famoso vatër 'hearth' con patente Tosk va... y procedió a extenderlo a dondequiera que Vlachs se expandiera posteriormente. Las innovaciones Tosk-Rumanianas compartidas constituyen obviamente la etapa final del período crucial y bien publicado de la convergencia albanesa-romana. Dado que estas inno-vaciones no se encuentran en absoluto o sólo marginalmente en los préstamos eslavos en rumano y albanés, sigue que el ascenso de Tosk precedió tanto a la expansión de rumano como a la afluencia de Ioanos eslavos."
  12. ^ Friedman 2023, pág. 345.
  13. ^ Demiraj 2013, págs. 32 a 33.
  14. ^ a b Thorsø 2019, pág. 258.
  15. ^
    • Friedman 2022, págs. 189 a 231: "Por otro lado, hay algunas pruebas que argumentan que el albanés ha descendido del complejo de Illyrian".
    • Coretta et al. 2022, pág. 1122: "Aunque el origen del lenguaje ha sido debatido, la opinión predominante en la literatura es que es descendiente de Illyrian (Hetzer 1995)."
    • Matasović 2019, p. 5: "Mucha ha sido escrita sobre el origen del idioma albanés. El predecesor más probable del albanés fue Illyrian, ya que gran parte de la actual Albania fue habitada por los Illyrians durante la Antigüedad, pero la comparación de los dos idiomas es imposible porque casi nada se conoce acerca de Illyrian, a pesar de que dos manuales de ese idioma han sido publicados (por Hans Krahe y Anton Mayer)... examen de nombres personales y toponymes de Illyricum muestra que varias áreas pueden corresponder Si Illyrians habla en realidad varios idiomas diferentes, surge la pregunta -desde la cual el lenguaje 'Illyrian' se desarrolló albanés, y esa pregunta no puede ser contestada hasta que se descubren nuevos datos. El único brillo "Illyrian" conservado en griego (rhínon 'fog') puede tener el reflejo en Alb. (Gheg) re͂ 'cloud' (Tosk re) interpretado PAlb. *ren-."
    • Parpola 2012, p. 131: "El pobre Illyrio atestiguado era en la antigüedad un importante idioma indoeuropeo en los Balcanes, y se cree que sobrevive ampliamente en el idioma albanés (cf. Mallory 1989: 73–76; Fortson 2004: 405–406 y 390)".
    • Beekes 2011, p. 25: "A menudo se piensa (por razones geográficas obvias) que el albanés desciende del antiguo Illyrian (ver arriba), pero esto no se puede determinar como no sabemos nada sobre el propio Illyrian".
    • Fortson 2010, p. 446: "Albanian forma su propia rama separada de Indo-European; es la última rama que aparece en los registros escritos. Esta es una de las razones por las que sus orígenes están envueltos en misterio y controversia. La aseveración generalizada de que es el descendiente moderno de Illyrian, hablado en mucha la misma región durante los tiempos clásicos ([...]), tiene sentido geográfico e histórico pero es lingüísticamente intestable ya que sabemos muy poco sobre Illyrian."
    • Holst 2009, pp. 65–66: "Illyrisch" möchte ich nicht klassifizieren, da hierüber nicht einmal klar ist, ob es sich tatsächlich um eine Sprache handelt und nicht Ma-terial aus mehreren Sprachen, die auf albanischem Boden Spurbenint Falls man jedoch Illyrisch als die Vorläufersprache des Albanischen definiert (wofür einiges spricht), ist Illyrisch automatisch im Zweig des Albani-schen enthalten." ["No quiero clasificar "Illyrian" porque ni siquiera está claro si es en realidad un idioma y no material de varios idiomas que han dejado rastros en suelo albanés. Sin embargo, si Illyrian se define como el lenguaje precursor al albanés (que hay alguna evidencia para), Illyrian se incluye automáticamente en la rama del albanés."]
    • Mallory " Adams 1997, p. 11: "Aunque hay algunos elementos lexicos que parecen ser compartidos entre rumano (y por extensión Dacian) y albanés, por lejos las conexiones más fuertes se pueden argumentar entre albanés e Illyria. Este último fue al menos atestiguado en lo que históricamente se considera territorio albanés y no hay pruebas de ninguna migración importante en territorio albanés desde nuestros registros de ocupación lírica. Las palabras de préstamo de griego y latín datan antes de la era cristiana y sugieren que los antepasados de los albaneses deben haber ocupado a Albania para entonces para haber absorbido tales préstamos de sus vecinos histori-cal. Al ocupar los territorios albaneses en este momento, son los receptores más probables de esos préstamos".
  16. ^ Friedman 2020, p. 388; Matzinger 2018, p. 1790; Ismajli 2015, p. 45.
  17. ^ Hyllested " Joseph 2022, p. 235; Trumper 2018, p. 385; Yntema 2017, p. 337.
  18. ^ Crăciun 2023, págs. 77 a 81; Huld 1986, págs. 245 a 250; Huld 1984, pág. 158.
  19. ^ Huld 1986, págs. 245 a 250; Huld 1984, pág. 158; Lafe 2022, págs. 362 a 366.
  20. ^ Huld 1986, págs. 245 a 250; Huld 1984, pág. 158.
  21. ^ Crăciun 2023, págs. 77 a 81; Witczak 2016, págs. 40 a 41; Huld 1986, págs. 245 a 250; Huld 1984, pág. 158.
  22. ^ Witczak 2016, págs. 40 a 41.
  23. ^ a b Vermeer 2008, págs. 604 a 605.
  24. ^ a b Joseph 2016, pp. 132–133.
  25. ^ Rusakov 2013, pp. 138-143; Rusakov 2017, p. 557; Matzinger 2017, p. 49; Prendergast 2017, p. 149.
  26. ^ a b Rusakov 2013, págs. 138 a 143.
  27. ^ Fischer & Schmitt 2022; Lafe 2022; B. Demiraj 2016; Curtis 2012; Matzinger 2009; Sh. Demiraj 2006b.
  28. ^ a b Friedman 2003, págs. 44 a 45.
  29. ^ Morozova, Ovsjannikova & Rusakov 2020, págs. 280 a 281; De Vaan 2018, págs. 1732; Matzinger 2018, págs. 1791 a 1792; Baldi " Savoia 2017, págs. 46; Matzinger 2017, págs. 30 a 31; Fortson 2010, págs. 448; Millar 2010, págs. 79 a 81; Mallory " Adams. 9, 11.
  30. ^ Mallory & Adams 1997, págs. 9, 11; Fortson 2010, págs. 448; Millar 2010, págs. 79 a 81; Matzinger 2018, págs. 1791 a 1792; De Vaan 2018, pág. 1732; Fischer " Schmitt 2022, pág. 16.
  31. ^ Rusakov 2017, p. 557; Prendergast 2017, p. 149; Matzinger 2017, p. 49; Rusakov 2013, págs. 138 a 14.
  32. ^ a b Rusakov 2013, págs. 138 a 143; Bednarczuk 2023, pág. 43.
  33. ^ Hamp 2002, p. 249; Friedman 2019, p. 19.
  34. ^ Bednarczuk 2023, p. 43; Demiraj 2020, págs. 34, 37; De Vaan 2018, pág. 1732; Rusakov 2013, págs. 138 a 143; Fortson 2010, pág. 448; Vermeer 2008, pág. 606; Matzinger 2006, pág. 41; Mallory " Adams 1997, págs. 9, 11.
  35. ^ Demiraj 2016, págs. 91 a 92; Rusakov 2013, págs. 138 a 143; Matzinger 2009, págs. 29 a 30.
  36. ^ Schmitt 2020.
  37. ^ a b c Curtis 2012, págs. 25 a 26.
  38. ^ a b Vermeer 1996, pág. 127.
  39. ^ Millar 2010, pág. 81.
  40. ^ a b Rusakov 2013, págs. 132, 138 a 143.
  41. ^ a b Bednarczuk 2023, pág. 43.
  42. ^ Rusakov 2017, pág. 557; Bednarczuk 2023, pág. 43; Prendergast 2017, pág. 149; Rusakov 2013, págs. 132, 138 a 143; Tomić 2006, pág. 41; Malcolm 1998, págs. 39 a 40; Vermeer 1996, págs. 128 a 129.
  43. ^ Prendergast 2017, pág. 149; Rusakov 2013, págs. 132, 138 a 143; Tomić 2006, págs. 41; Malcolm 1998, págs. 39 a 40; Vermeer 1996, págs. 128 a 129.
  44. ^ Rusakov 2013, págs. 132, 138 a 143; Vermeer 1996, págs. 128 a 129.
  45. ^ Prendergast 2017, p. 152.
  46. ^ Rusakov 2013, págs. 132, 138 a 143; Bednarczuk 2023, pág. 43.
  47. ^ Demiraj 2002, págs. 36 a 37.
  48. ^ a b Fischer " Schmitt 2022, pág. 25.
  49. ^ Demiraj 2011, pág. 63.
  50. ^ Demiraj 2011, págs. 63 a 64, 70.
  51. ^ Demiraj 2011, pág. 64.
  52. ^ Demiraj 2011, pág. 71.
  53. ^ Leeming 2005, pág. 44.
  54. ^ Curtis 2012, págs. 25 a 26; Matzinger 2018, pág. 1791; Morozova, Ovsjannikova " Rusakov 2020, págs. 280 a 281.
  55. ^ Morozova, Ovsjannikova " Rusakov 2020, págs. 280 a 281.
  56. ^ Orel 2000, pág. 38.
  57. ^ Ylli 1997, pág. 317; Orel 2000, pág. 38.
  58. ^ Ylli 2000, pág. 197.
  59. ^ Ylli 2000, pág. 103.
  60. ^ Ylli 2000, pág. 106.
  61. ^ Ylli 2000, pág. 136.
  62. ^ Ylli 2000, pág. 175.
  63. ^ Ylli 2000, pág. 174.
  64. ^ Ylli 2000, pág. 183.
  65. ^ Ylli 2000, pág. 269.
  66. ^ Ylli 2000, pág. 165.
  67. ^ Ylli 2000, pág. 267.
  68. ^ Viereck 1993, p. 122; Hyllested 2016, pág. 67.
  69. ^ a b c d Orel 2000, pág. 1
  70. ^ Orel 2000, pág. XII
  71. ^ a b c d Matasović 2019, pág. 39
  72. ^ Demiraj 2006, págs. 483
  73. ^ Demiraj 1997, págs. 41 a 67
  74. ^ Matzinger 2006, pág. 23
  75. ^ Klingenschmitt 1994, pág. 221
  76. ^ a b c Orel 2000, págs. 20 a 21
  77. ^ Matasović 2019, pág. 7
  78. ^ a b Orel 2000, págs. 270
  79. ^ Orel 2000, págs. 8 a 12
  80. ^ a b c d e Orel 2000, págs. 15 a 16
  81. ^ a b c d Paçarizi 2008, págs. 101 a 102
  82. ^ Totoni 1964, pág. 136
  83. ^ Orel 2000, pág. 15
  84. ^ a b c d e Orel 2000, pp. 42
  85. ^ a b Orel 2000, págs. 143 a 144
  86. ^ Orel 2000, pág. 3
  87. ^ Orel 2000, págs. 2 a 3
  88. ^ Orel 2000, págs. 3 a 4
  89. ^ a b c de Vaan, Michiel (2018). "La fonología del albanés". En Klein, Jared; Joseph, Brian; Fritz, Matthias (eds.). Handbook of Comparative and Historical Indo-European Linguistics. Vol. 3. Walter de Gruyter. p. 1735.
  90. ^ a b Orel 2000, pág. 27
  91. ^ Orel 2000, pág. 42
  92. ^ Orel 2000, págs. 271 a 272
  93. ^ a b Rusakov 2017, págs. 566 a 571
  94. ^ Orel 2000, págs. 273 a 274
  95. ^ Orel 2000, pág. 65
  96. ^ Fortson 2010, págs. 58 a 59.
  97. ^ Fortson 2010, p. 449.
  98. ^ Fortson 2010, p. 450.
  99. ^ Rusakov 2017, p. 559.
  100. ^ Hyllested " Joseph 2022, págs. 238 a 239.
  101. ^ Rusakov 2017, p. 571.
  102. ^ Matzinger 2005, pág. 47.
  103. ^ Hyllested " Joseph 2022, págs. 229.
  104. ^ a b Joseph " Hyllested 2022, pág. 235.
  105. ^ Joseph & Hyllested 2022, p. 226.
  106. ^ Kroonen et al. 2022, pp. 11, 26, 28
  107. ^ Bubenik 1997, pág. 104.
  108. ^ Thorsø 2019, pág. 255.
  109. ^ Joseph 2013, pág. 7.
  110. ^ Witczak 2012, pp. 159–161.
  111. ^ Orel 2000, págs. 259 a 260
  112. ^ Orel 2000, págs. 250 a 251
  113. ^ Joseph " Hyllested 2022, pág. 223.
  114. ^ Orel 2000, págs. 257
  115. ^ Orel 2000, págs. 256 a 257
  116. ^ Trumper 2018, p. 379.
  117. ^ Orel 2000, págs. 260

Bibliografía

  • Baldi, Benedetta; Savoia, Leonardo M. (2017). "Cultura e identità nella lingua albanese" [Cultura e identidad en el idioma albanés]. LEA - Lingue e Letterature d'Oriente e d'Occidente. 6 (6): 45–77. doi:10.13128/LEA-1824-484x-22325. ISSN 1824-484X.
  • Bednarczuk, Leszek (2023). "En ciertos balcanismos fonéticos". Rocznik Slawistyczny. LXXII: 41–46. doi:10.24425/rslaw.2023.147254. ISSN 0080-3588.
  • Beekes, Robert Stephen Paul (2011). de Vaan, Michiel (ed.). Comparative Indo-European Lingüística: Introducción (2a edición). John Benjamins Editorial Company. ISBN 978-90-272-1185-9.
  • Brown, Keith; Ogilvie, Sarah, Eds. (2008). Concise Encyclopedia of Languages of the World. Elsevier Science. ISBN 978-0-08-087774-7.
  • Bubenik, Vit (1997). "El Sistema Verbal de albanés". En Hewson, John; Bubenik, Vit (eds.). Tenso y Aspectos en Lenguas Indoeuropeas: Teoría, Tipología, Diacronía. Amsterdam: John Benjamins Publishing. pp. 103–124. ISBN 9789027236494.
  • Coretta, Stefano; Riverin-Coutlée, Josiane; Kapia, Enkeleida; Nichols, Stephen (16 de agosto de 2022). "Northern Tosk Albanian". Journal of the International Phonetic Association. 53 (3): 1122–1144. doi:10.1017/S0025100322000044. Hdl:20.500.11820/ebce2ea3-f955-4fa5-9178-e1626fbae15f.
  • Crăciun, Radu (2023). "Diellina, një bimë trako-dake me emër proto-albanoid" [Diellina, una planta Thracian-Dacian con un nombre Proto-Albanoid]. Studime Filologjike (1–2). Centre of Albanological Studies: 77–83. doi:10.62006/sf.v1i1-2.3089. ISSN 0563-5780.
  • Curtis, Matthew Cowan (2012). Eslavo-Albanés Lengua Contacto, Convergencia y Coexistencia (Tesis). La Universidad Estatal de Ohio. Archivado desde el original el 30 de junio de 2012. Retrieved 2024-03-10.
  • De Vaan, Michiel (2018). "La fonología del albanés". En Klein, Jared; Joseph, Brian; Fritz, Matthias (eds.). Handbook of Comparative and Historical Indo-European Linguistics. Walter de Gruyter GmbH " Co KG. pp. 1732–1749. ISBN 978-3-11-054243-1.
  • Demiraj, Shaban (2004). "Gjendja gjuhësore e Gadishullit Ballkanik në lashtësi" [La situación lingüística de la península de los Balcanes en la antigüedad]. Gjuhësi Ballkanike [Balkan Linguistics] (en albanés). Academia de Ciencias de Albania. ISBN 9789994363001.
  • Demiraj, Shaban (2006). "Albanian". En Anna Giacalone Ramat; Paolo Ramat (eds.). Los idiomas indoeuropeos. Descripciones familiares de idioma rutledge. Routledge. ISBN 9780415412636.
  • Demiraj, Shaban (2006b). The origin of the Albanians: linguistically investigated. Academia de Ciencias de Albania. ISBN 9789994381715.
  • Demiraj, Bardhyl (1997). Albanische Etymologien: Untersuchungen zum albanischen Erbwortschatz. Estudios de Leiden en Indo-European (en alemán). Vol. 7. Amsterdam, Atlanta: Rodopi. ISBN 9789042001619.
  • Demiraj, Bardhyl (2002). "Einheitlichkeit und Spaltung im Laufe des Christianisierungsprozesses der Albaner. Eine ethno-linguistische Fallstudie" (PDF). Studime (en alemán). Academia de Estudios Albanológicos: 23–41.
  • Demiraj, Bardhyl (2011). "Rrënjë dhe degë të krishterimit ndër shqiptarë" (PDF). Hylli i Dritës (en albanés). 2. Shkodër: 58–78.
  • Demiraj, Bardhyl (2013). Spiro, Aristotel (ed.). "Gjurmë të substratit mesdhetar-ballkanik në shqipe dhe greqishte: shq. rrush ♪ ♪ [Traces of the Mediterranean-Balkan substratum in Albanian and Greek: Alb. rrush y Gr. ῥióctica como estudio de caso]. Albanohellenica (5). Albanian-Greek Philological Association: 23–40.
  • Demiraj, Bardhyl (2016). "Ilir. Bassania" Bassania]. Ndre Mjedja – 150 vjetori i lindjes – Konferencë shkencore 15 shtator 2016 [150 aniversario de nacimiento de Ndre Mjedja – Conferencia de Becas 15 de septiembre de 2016] (en albanés). ASHAK. pp. 75–97.
  • Demiraj, Bardhyl (2020). "La evolución del albanés". Studia Albanica 2). Academia de Ciencias de Albania: 33–40. ISSN 0585-5047.
  • Fischer, Bernd J.; Schmitt, Oliver Jens (2022). Una historia concisa de Albania. Cambridge University Press. ISBN 9781009254908.
  • Fortson, Benjamin W. (2010). Lengua y Cultura Indoeuropea: Introducción (2a edición). Blackwell Publishing. ISBN 978-1-4443-5968-8.
  • Friedman, Víctor A. (2003). "Vendi i gegnishtes në gjuhën shqipe dhe në Ballkan" [La posición de Gheg en albanés y en los Balcanes]. Phoenix (en Gheg albanés). 7 (1–6). Shkodër: 40–56.
  • Friedman, Víctor A. (2019). "In Memoriam: Eric Pratt Hamp (1920–2019)" (PDF). Rocznik Slawistyczny. LXVIII: 13–24. doi:10.24425/rslaw.2019.130009. ISSN 0080-3588.
  • Friedman, Víctor A. (2020). "Los Balcanes". En Evangelia Adamou, Yaron Matras (ed.). The Routledge Handbook of Language Contact. Manuales de rutina en lingüística. Routledge. pp. 385–403. ISBN 9781351109147.
  • Friedman, Victor (2022). "Los Balcanes". En Salikoko Mufwene, Anna Maria Escobar (ed.). The Cambridge Handbook of Language Contact: Volumen 1: Population Movement and Language Change. Cambridge Handbooks in Language and Linguistics. Cambridge University Press. pp. 189–231. ISBN 9781009115773.
  • Friedman, Victor (2023). "La importancia de Aromanian para el estudio del contacto de los Balcanes en el contexto de los paralelos Balcanes-Caucasianos". En Aminian Jazi, Ioana; Kahl, Thede (eds.). Diversidad etnocultural en los Balcanes y el Cáucaso. Austrian Academy of Sciences Press. pp. 345–360. doi:10.2307/jj.3508401.16. JSTOR jj.3508401.16.
  • Hamp, Eric P. (2002). "En los Laterales Históricos de Serbia y Croacia". En Friedman, Víctor A.; Dyer, Donald L. (eds.). De todos los eslavos mis favoritos. Indiana Estudios eslavos. Vol. 12. Bloomington, IN: Indiana University. pp. 243–250. OCLC 186020548.
  • Holst, Jan Henrik (2009). Armenische Studien (en alemán). Otto Harrassowitz Verlag. ISBN 9783447061179.
  • Huld, Martin E. (1984). Basic Albanian Etymologies. Columbus, OH: Slavica Publishers. ISBN 9780893571351.
  • Huld, Martin E. (1986). "Estratificación Accentual de Loanwords Griegas Antiguas en albanés". Zeitschrift für vergleichende Sprachforschung. 99 2). Vandenhoeck " Ruprecht (GmbH " Co. KG): 245–253. JSTOR 40848841.
  • Hyllested, Adam (2016). "Reconstrucción Proto-Indoeuropea y Phonotactic albanés". En Jamison, Stephanie W.; Melchert, Harold Craig; Vine, Brent; Mercado, Angelo (eds.). Proceedings of the 26th Annual UCLA Indo-European Conference: Los Ángeles, 24 y 25 de octubre de 2014. Hempen Verlag. pp. 63–81. ISBN 9783944312323.
  • Hillested, Adam; Joseph, Brian D. (2022). "Albanian". The Indo-European Language Family. Cambridge University Press. ISBN 9781108499798.
  • Ismajli, Rexhep (2015). Eqrem Basha (ed.). Studime për historinë e shqipes në kontekst ballkanik [Estudios sobre la historia del albanés en el contexto balcánico] (en albanés). Prishtinë: Kosova Academia de Ciencias y Artes, ediciones especiales CLII, Sección de Linguística y Literatura.
  • Joseph, Brian D. (1999). "Romanos y los Balcanes: algunas perspectivas comparativas". En E. F. K. Koerner; Sheila M. Embleton; John Earl Joseph; Hans-Josef Niederehe (eds.). La Emergencia de las Ciencias de la Lengua Moderna: Perspectivas y aplicaciones metodológicas. La Emergencia de las Ciencias de la Lengua Moderna: Estudios sobre la Transición de Linguística Histórica-comparativa a Estructural en honor de E.F.K. Koerner. Vol. 2. John Benjamins Publishing. pp. 217–238. ISBN 9781556197604.
  • Joseph, Brian D. (2011). "Revisión Destacada". Acta Slavica Iaponica (pdf). 29: 123–131. hdl:2115/47633.
  • Joseph, Brian D. (2013). Spiro, Aristotel (ed.). "Sobre conexiones antiguas y nuevas entre griego y albanés: algunas pruebas gramaticales". Albanohellenica (5). Asociación Filológica albanesa-griega: 9–22.
  • Joseph, Brian D. (2016). "Balkan, Indo-European, and Universal Perspectives on 'be' in Albanian". En Andrew Miles Byrd; Jessica DeLisi; Mark Wenthe (eds.). Tavet Tat Satyam: Estudios en honor de Jared S. Klein en la ocasión de su 70o cumpleaños. Beech Stave Press. pp. 130–137. ISBN 9780989514231.
  • Klingenschmitt, Gert (1994). "Das Albanische als Glied der indogermanischen Sprachfamilie". En Jens E. Rasmussen; Benedicte Nielsen (eds.). En honorem Holger Pedersen: Kolloquium der Indogermanischen Gesellschaft vom 26. bis 28. März 1993 en Kopenhagen. L. Reichert. ISBN 9783882268232.
  • Kroonen, Guus (2012). "No-Indo-European root nouns in Germanic: evidence in support of the Agricultural Substrate Hypothesis". En Riho Grünthal, Petri Kallio (ed.). A Linguistic Map of Prehistoric Northern Europe. Suomalais-Ugrilaisen Seuran Toimituksia = Mémoires de la Société Finno-Ougrienne. Vol. 266. Société Finno-Ougrienne. pp. 239–260. ISBN 9789525667424. ISSN 0355-0230.
  • Kroonen, Guus; Jakob, Anthony; Palmér, Axel I.; van Sluis, Paulus; Wigman, Andrew (12 de octubre de 2022). "La terminología de los cereales indoeuropeos sugiere una Patria Pontica del Noroeste para el núcleo de los idiomas indoeuropeos". PLOS ONE. 17 (10): e0275744. Bibcode:2022PLoSO..1775744K doi:10.1371/journal.pone.0275744. ISSN 1932-6203. PMC 9555676. PMID 36223379.
  • Lafe, Genc (2022). "I rapporti tra toponimi e voci ereditate dell'albanese sulla base dell'analisi della loro evoluzione fonetica". En Shaban Sinani; Francesco Altimari; Matteo Mandalà (eds.). Albanologu i arvanitëve "Atje kam u shpirtin tim...". Academy of Sciences of Albania. pp. 355–370. ISBN 978-9928-339-74-4.
  • Lazaridis, Iosif; Alpaslan-Roodenberg, Songül; et al. (26 de agosto de 2022). "La historia genética del Arco Sur: Un puente entre Asia Occidental y Europa". Ciencia. 377 (6609): eabm4247. doi:10.1126/science.abm4247. PMC 10064553PMID 36007055. S2CID 251843620.
  • Leeming, David A. (2005). El Companión de Oxford a la Mitología Mundial. Oxford University Press. ISBN 0195156692.
  • Majer, Marek (2019). Parahistoria indoevropiane e fjalës shqipe për 'motrën '" [Indo-European Prehistory of the Albanian Word for 'Sister']. Seminari Ndërkombëtar për Gjuhën, Letërsinë dhe Kulturën Shqiptare [Seminario internacional de lengua albanesa, literatura y cultura] (en albanés). 1 (38). Universidad de Prishtina: 252–266. ISSN 2521-3687.
  • Malcolm, Noel (1998). Kosovo: Una historia corta. ISBN 978-0-3304-1224-7.
  • Mallory, James P.; Adams, Douglas Q. (1997). Enciclopedia de Cultura Indoeuropea. Londres: Routledge. ISBN 978-1-884964-98-5.
  • Manzini, M. Rita (2018). "Introducción: Estructuración del pensamiento, externalización de la estructura: Variación y universales". En Grimaldi, Mirko; Lai, Rosangela; Franco, Ludovico; Baldi, Benedetta (eds.). Variación de la estructura en la lengua romaní y más allá: En honor de Leonardo M. Savoia. John Benjamins Editorial Company. ISBN 9789027263179.
  • Matasović, Ranko (2013). "Sustratum words in Balto-Slavic". Filologija. 60: 75–102. eISSN 1848-8919. ISSN 0449-363X.
  • Matasović, Ranko (2019). Un whisky grammatical de albanés para estudiantes de Indo European (PDF) (Informe). Zagreb.
  • Matzinger, Joachim (2005). "Messapisch und Albanisch". International Journal of Diachronic Linguistics and Linguistic Reconstruction (en alemán) (2): 29–54.
  • Matzinger, Joachim (2009). "Shqiptarët si pasardhës të ilirëve nga këndvështrimi i gjuhësisë historike". En Schmitt, Oliver Jens; Frantz, Eva Anne (eds.). Historia e Shqiptarëve: Gjendja dhe perspektivat e studimeve (en albanés). Traducido por Pandeli Pani y Artan Puto. Botime Përpjekja. ISBN 978-99943-0-254-3.
  • Matzinger, Joachim (2006). Texto de Der altalbanische Mbsuame e krështerë (Dotrina cristiana) des Lekë Matrënga von 1592: eine Einführung in die albanische Sprachwissenschaft. Jenaer indogermanistische Textbearbeitung (en alemán). Vol. 3. Dettelbach: J.H. Röll. ISBN 9783897541177.
  • Matzinger, Joachim (2016). Die albanische Autochthoniehypothese aus der Sicht der Sprachwissenschaft (PDF) (Informe) (en alemán) – via www.albanologie.uni-muenchen.de.
  • Matzinger, Joachim (2017). "L'elemento latino della lingua albanese — un impatto della Via Egnatia?" [El Elemento Latino de la Lengua albanesa - un impacto de la Via Egnatia?]. Palanca (en italiano). 6 (2): 29–60. doi:10.1285/i22804250v6i2p29. eISSN 2280-4250.
  • Matzinger, Joachim (2018). "El léxico del albanés". En Klein, Jared; Joseph, Brian; Fritz, Matthias (eds.). Handbook of Comparative and Historical Indo-European Linguistics. Walter de Gruyter GmbH " Co KG. pp. 1788–1800. doi:10.1515/9783110542431-019. ISBN 978-3-11-054243-1.
  • Millar, Robert McColl (2010). Autoridad e identidad: Una historia sociolingüística de Europa antes de la era moderna. Palgrave. ISBN 9780230282032.
  • Morozova, M. S.; Ovsjannikova, M. A.; Rusakov, A. Y. (2020). "Los dialectos albaneses a la luz del contacto lingüístico: un estudio cuantitativo de las palabras de préstamo". Acta Linguistica Petropolitana. 16 (2): 275–305. doi:10.30842/alp2306573716210.
  • Olsen, Birgit Anette; Thorsø, Rasmus (2022). "Armenian". En Olander, Thomas (ed.). The Indo-European Language Family: A Phylogenetic Perspective. Cambridge University Press. pp. 202–222. doi:10.1017/9781108758666.012. ISBN 9781108758666.
  • Orel, Vladimir (2000). Gramática histórica concisa del idioma albanés: Reconstrucción de Proto-Albanés. Brill. ISBN 90-04-11647-8.
  • Orel, Vladimir (1998). Diccionario etimológico albanés. Brill. ISBN 90-04-11024-0.
  • Paçarizi, Rrahman (2008). Idioma albanés (PDF). Universidad de Pristina. Archivado desde el original (PDF) en 2017-07-17. Retrieved 2020-01-23.
  • Parpola, Asko (2012). "Formation of the Indo-European and Uralic (Finno-Ugric) language families in the light of archaeology: Revised and integrated 'total' correlations". En Riho Grünthal, Petri Kallio (ed.). A Linguistic Map of Prehistoric Northern Europe. Suomalais-Ugrilaisen Seuran Toimituksia / Mémoires de la Société Finno-Ougrienne. Vol. 266. Helsinki: Société Finno-Ougrienne. pp. 119–184. ISBN 9789525667424. ISSN 0355-0230.
  • Prendergast, Eric (2017). El origen y la propagación de la omisión de determinación de locación en el área lingüística de los Balcanes (Ph.D). UC Berkeley.
  • Rusakov, Alexander (2013). "Некоторые изоглосы на албанско диалектной карте (К вопосу о возникновении и распространенениинамаминананаконаконананананананананико [Algunos isoglosos en el mapa dialéctico de Albania (sobre la cuestión del surgimiento y difusión de los Balcanismos del idioma albanés)]. Исследования по типологиии славянских, балтийских и балканских языков (преимущественно венно ветеныконыковеныкотеныковеныкотыков [Estudios en la Tipología de Lenguas Esclavas, Bálticas y Balcanas (con referencia primaria al contacto con idiomas)] (en ruso). Aletheia. pp. 113–174.
  • Rusakov, Alexander (2017). "Albanian". En Mate Kapović (ed.). Los idiomas indoeuropeos (2a edición). Routledge. ISBN 978-1-315-67855-9.
  • Schmitt, Oliver Jens (2020). The Routledge Handbook of Balkan and Southeast European History. Milton: Taylor & Francis Group. doi:10.4324/9780429464799-4. ISBN 9781138613089. S2CID 224981491.
  • Thorsø, Rasmus (2019). "Dos Balcanes Indo-European Loanwords". En Matilde Serangeli; Thomas Olander (eds.). Dispersals and Diversification: Linguistic and Archaeological Perspectives on the Early Stages of Indo-European. Brill's Studies in Indo-European Languages & Linguistics. Vol. 19. Brill. pp. 251–262. ISBN 9789004416192.
  • Tomić, Olga M. (2006). Balkan Sprachbund Morpho-Syntactic Features. Estudios en Lengua Natural y Teoría Lingüística. Vol. 67, Springer. ISBN 9781402044885.
  • Totoni, Menela (1964). "E folmja e bregdetit të poshtëm". Studime Filologjike I (en albanés). Tirana: Universiteti i Tiranës.
  • Trumper, John (2018). "Algunos isoglosos celto-albaneses y sus implicaciones". En Grimaldi, Mirko; Lai, Rosangela; Franco, Ludovico; Baldi, Benedetta (eds.). Variación de la estructura en la lengua romaní y más allá: En honor de Leonardo M. Savoia. John Benjamins Editorial Company. ISBN 9789027263179.
  • Vermeer, Willem (1996). "Linguística y Política: El origen del idioma albanés". En Gerlachlus Duijzings; Dušan Janjić; Shkëlzen Maliqi (eds.). Kosovo - Kosova: Confrontación o convivencia. Nijmegen: Peace Research Centre, University of Nijmegen. pp. 123–132. ISBN 9789071701641.
  • Vermeer, Willem (2008). "La prehistoria del sistema de vocales albanesas: una exploración preliminar". Estudios en lingüística eslava y general. 32: 591–608. ISSN 0169-0124. JSTOR 40997529.
  • Viereck, Wolfgang (1993). Congreso internacional de dialectólogos. Cuestión 76. Franz Steiner. ISBN 9783515063326.
  • Witczak, Krzysztof Tomasz (2012). "Estudios en vocabulario Thracian (I-VII)". Studia Indogermanica Lodziensia. VII: 153–168.
  • Witczak, Krzysztof (2016). "Las primeras palabras de préstamo albanés en griego". Conferencia Internacional sobre el Contacto en los Balcanes y Asia Menor. 1. Institute of Modern Greek Studies.
  • Ylli, Xhelal (1997). Das slawische Lehngut im Albanischen: Lehnworter. Peter Lang International Academic Publishers. hdl:20.500.12657/26220. ISBN 9783954790746.
  • Ylli, Xhelal (2000). Das slawische Lehngut im Albanischen: Ortsnamen. Peter Lang International Academic Publishers. hdl:20.500.12657/26167. ISBN 9783954790432.
  • Yntema, Douwe (2017). "Los Pueblos Pre-Romanos de Apulia (1000-100 BC)". En Gary D. Farney, Guy Bradley (ed.). Los Pueblos de la Antigua Italia. De Gruyter Referencia. Walter de Gruyter GmbH " Co KG. pp. 337–. ISBN 9781614513001.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save