Laurices
Las laurices son fetos de conejo preparados sin eviscerar y consumidos como manjar de mesa. La palabra es el plural de la palabra latina laurex (variante laurix, n. masc., pl. laurices; singular inglés ocasionalmente laurice), que se supone que fue tomada de una fuente ibérica. La palabra se encuentra normalmente en plural, ya que, debido a su tamaño, se servían más de uno a la vez. El conejo fue adoptado por los romanos desde Hispania, de donde se extendió por Europa occidental, al igual que la costumbre de consumir laurices.
A medida que se fue consolidando la domesticación de los conejos, la fuente de laurices se extendió a los recién nacidos, ya que se hizo posible cosecharlos sin sacrificar a la coneja reproductora, pudiendo controlarse el momento del nacimiento.
Mención histórica más temprana
La primera mención conocida de esta especialidad gastronómica la encontramos en Plinio el Viejo (23-79) en su Naturalis Historia:
Leporum generis sunt et quos hispania cuniculos appellat, fecunditatis innumerae famemque baliarum insulis populatis messibus adferentis. - (fetus ventri exectos vel uberibus ablatos, non repurgatis interaneis, gratissimo in cibatu habent; laurices vocant)....También hay una especie de liebre, en España, que se llama conejo; es extremadamente prolífica, y produce hambre en las Islas Baleares, destruyendo las cosechas. Los jóvenes, ya sea cuando se cortan del cuerpo de la madre, o se toman de la mama, sin tener las entrañas removidas, son considerados un alimento muy delicado; luego se los llama laurices.
Gregory de Tours
El consumo de laurices (llamado fetus cunicolorum) durante el ayuno de Cuaresma es mencionado por Gregorio de Tours (ca. 538—594) en su Historia Francorum ("Historia de los francos"), Libro 5.4.
El próximo Roccolen marchó en Tours Chilperic... De regreso a su campamento desde la catedral estaba tan enfermo que no podía tomar comida ese día. Como resultado, su fuerza se fue. Se fue a Poitiers. Estábamos entonces en el mes santo de la Cuaresma: y Seguía comiendo conejos bebé. Antes había preparado para el primer día de marzo ciertas ordenanzas por las que planeaba amultar y arruinar al pueblo de Poitiers. Veinticuatro horas antes de que muriera; y con él murió su arrogancia desgarradora.
Más adelante en el pasaje, Roccolen aparece en conflicto con el propio Gregorio de Tours, y Gregorio lo describe como un bribón impío. Por lo tanto, la mención de Gregorio de esta práctica puede interpretarse mejor como una condena.
Mito
La teoría común de que el papa Gregorio I (540 – 604) autorizó el consumo de laurices durante la Cuaresma y otros ayunos, declarándolas una especie marina, como el pescado o el marisco, es falsa. El mito deriva, de hecho, de una lectura errónea de la Historia Francorum 5.4 de Gregorio de Tours (citada anteriormente) y de una confusión entre Gregorio de Tours y el papa Gregorio, dos autores contemporáneos pero diferentes con el mismo nombre. Además, este mito también ha llevado a la idea de que el conejo fue domesticado alrededor del año 600 d. C., lo que también debe rechazarse.
Bibliografía
- Pliny el Viejo. Bostock, John, Henry Thomas Riley Eds. La historia natural, 2do Ed., 1855. Libro VIII: "La naturaleza de los animales terrestres", Capítulo 81(55): "Las diferentes especies de Hares." Versión en línea en Perseus.
- [MAY] Pliny el Anciano, Naturalis Historia (ed. Karl Friedrich Theodor Mayhoff). Lipsiae [Leipzig]: Teubner. 1906. Versión en línea en Perseus.
- [LEW Lewis, Charlton T. y Charles Short, A Latin Dictionary. Oxford: Clarendon Prensa, 1879. Versión en línea en Perseus.
- Zeuner, Frederick Everard. Una historia de animales domesticados. Nueva York: Harper & Row. 1963.
Véase también
- Cuniculture
Enlaces externos
- [The Livestock Conservancy] The Livestock Conservancy: Rabbits Classification by Pope Gregory the Great. Sitio accedido 2007-02-08.
- Club des Eleveurs de Races Belges de Ronquières en Belgique.
- [FAO] Lebas, F. et al. El Conejo: Marido, Salud y Producción. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, 1986. Versión en línea en [1].
Referencias
- ^ [LEW].
- ^ Bostock añade una nota de pie de página a la sección: "'Laurices;' no tenemos explicación de esta palabra en ninguna de las ediciones de Pliny. Su origen parece ser bastante desconocido". Lewis lo llama "Baleric". [LEW]
- ^ "...désigne un met en faveur chez les Ibères et qui consiste en fœtus ou lapereaux nouveau-nés consommés entiers et qui est adopté par les Romains, plutôt snobs en matière de nourriture." [CERB]
- ^ Plin. Nat..
- ^ La Historia Natural. Pliny el Anciano. John Bostock, M.D., F.R.S. H.T. Riley, Esq., B.A. London. Taylor and Francis, Red Lion Court, Fleet Street. 1855, 8.81. En línea: http://data.perseus.org/citations/urn:cts:latinLit:phi0978.phi001.perseus-eng1:8.81
- ^ Gregorio, Obispo de Tours, Saint, 538-594. (1974). Gregory de Tours: la historia de los Franks. Traducido por Thorpe, Lewis. Pinguin Books. pp. 258–259. OCLC 41767026.
{{cite book}}
: CS1 maint: múltiples nombres: lista de autores (link) CS1 maint: nombres numéricos: lista de autores (link) - ^ a b Irving-Pease, Evan K.; Frantz, Laurent A. F.; Sykes, Naomi; Callou, Cécile; Larson, Greger (2018-03-01). "Rabbits and the Specious Origins of Domestication" (PDF). Tendencias en la Ecología " Evolución. 33 (3): 149–152. doi:10.1016/j.tree.2017.12.009. ISSN 0169-5347. PMID 29454669. S2CID 3380288.
- ^ "Nadie realmente sabe cuando los conejos salvajes se convierten en conejitos domésticos fluidos".